Alta definición
+ Responder tema
Resultados 1 al 9 de 9

Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión.

  1. #1
    gurú Avatar de dacres
    Registro
    25 oct, 04
    Mensajes
    13,599
    Agradecido
    23708 veces

    Predeterminado Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión.

    Los alumnos de Primero de Bachillerato que hayan superado más de la mitad de las materias no tendrán que repetir el curso en su totalidad y cursarán las materias suspendidas junto con otras del Segundo curso, según la propuesta del Real Decreto de Bachillerato que desarrolla la Ley Orgánica de Educación (LOE), presentada hoy por el Ministerio de Educación y Ciencia.

    Así, los estudiantes podrán consolidar los resultados aprobados en primero e ir avanzando con otras materias de Segundo curso, "introduciéndoles también en una dinámica del curso superior", explicó el secretario general de Educación, Alejandro Tiana, en rueda de prensa para dar a conocer el reglamento que se debatirá con las comunidades autónomas el próximo 24 de abril.
    Ayer medio ley sobre el tema y no presté atención.
    Hoy volviendo de 'llevar al cole' he oído mis 10' diarios de COPE y el tema de tertulia era precisamente ese.
    Quitando las coletillas habituales, el fondo de lo que decían ofrecía poco margen a la duda.

    Facilidad para la promoción a toda costa aunque el nivel final pueda ser bajo.
    Habiendo estudiado con el plan antiguo, el anterior a la EGB, me parece absurdo plantear cursos puente en bachillerato que casi obliga a cursos acueducto en la Universidad, como han dicho.
    El esfuerzo y la recompensa de la buena nota.

    Hoy me los he creído bastante.

    Un saludo.
    LG OLED55G45LW
    Marantz SR-8012
    Q-Acoustics 3030i frontales, central Sonus Faber Piccolo, 4 Tannoy M1 efectos, SW SVS PB1 ISD + PB-2000 PRO
    Sony X700 Bluray, CDPC, Zidoo Z9X, DAC SMSL C200, Sennheiser 560S

  2. #2
    especialista Avatar de jmml
    Registro
    21 dic, 04
    Mensajes
    3,068
    Agradecido
    206 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    no sé en con qué grado de urgencia, pero la educación, probablemente antes que cualquier otra materia, debería formar parte de un pacto de estado entre los partidos políticos

    lo que no es de recibo es ir sorteando el aprendizaje según quién gobierne
    y lo que tampoco es de recibo es conformar al personal bajando el nivel de exigencia

    conozco a quien se ha hecho historia del arte deambulando por siete universidades: esta asignatura aquí, que la regalan; este año y allí, ésta, ésta y esta otra, que los catedráticos respectivos son chupilerendis...; y así

    yo mismo, me veo obligado a a escoger entre enviar a la criatura a un colegio privado a que me la adoctrinen, o a uno público, a que también me la adoctrinen y además no le enseñen nada

    el progreso no es jauja, es cultura del esfuerzo

    propicios
    propicios...

    ........


  3. #3
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    Cita Iniciado por jmml
    el progreso no es jauja, es cultura del esfuerzo
    Decía mi abuela aquello tan bonito (visto con perspectiva) de "crear el hábito" (del estudio, de la limpieza, del orden, del trabajo, del juego ... también decía el poeta aquello (tan bonito también) de "andando se hace el camino y se hace camino al andar".

    Entiendo que la "Educación" no ha de ser exclusivamente un mero instrumento de enseñanza de conocimientos, también de enseñanza de esos hábitos indispensables (entre otras cosas) para hacer bien el camino efectuando correctamente cada etapa del mismo.

    Estos muchachos y muchachas, tarde o temprano tendrán que enfrentarse con diversas responsabilidades en la vida en las que no se les van a permitir prórrogas, puentes, atajos, etc. etc ... y si ese "hábito" no lo tienen adquirido dificilmente entenderán los futuros grados de exigencia que les esperan tanto en lo social, personal o laboral. Y hay algo peor, al menos para los que somos padres y es que nos toca hacer de poli malo de la película ... convence a tu hijo de que se esfuerze si el fin (independientemente de los medios) lo tiene igual con la ley del mínimo esfuerzo ... explica a tu hijo que si corre una eliminatoria a la final pasan los mejores tiempos y no los peores ... que de ser así además para la final estarían mas descansados, por lo que logicamente todos se quedarían tirados a la bartola cuando den el pistoletazo de salida ... a verlas venir ... pues parece que de eso se trata.

    Saludos.




    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  4. #4
    honorable
    Registro
    01 jun, 05
    Mensajes
    818
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    Nuevamente suscribo.

    ...y hasta puede salir un hilo bonito sobre este tema

  5. #5
    JUK
    JUK está desconectado
    gurú Avatar de JUK
    Registro
    06 jun, 06
    Mensajes
    10,477
    Agradecido
    570 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    En mi opinión lo que ocurre en el ámbito de la educación con los chavales de hoy en día es lo mismo que ocurre para cualquier otro ámbito de su tierna vida… el pasotismo más absoluto frente a todo aquello que les suponga el más mínimo esfuerzo y que al mismo tiempo no les permita obtener entretenimiento rápido y situaciones de compadreo que podríamos calificar de alienante. Evidentemente no se puede generalizar.

    Cuando tenemos una juventud tan “entregada” en los momentos que lo requieren al esfuerzo y al trabajo es imposible llegar a crear un “hábito”, del que habla curtis, por el estudio y de esta forma lograr el aprendizaje necesario.

    Los niños no son adultos. Miles de años de evolución (por llamarlo de alguna manera) social y de establecimiento de valores, deberes y obligaciones del ser social no se han traducido a la genética, el genotipo es el mismo y es necesario un desarrollo fenotípico en el que los padres son los primeros que pueden y deben influir. Esto se esta dejando de ver. La educación de los niños por parte de muchos padres desaparece. Es más fácil dejarles en lo quieran hacer que comprometerse y esforzarse en enseñarles lo que por su edad no aceptan todavía como lo necesario y una inversión para su desarrollo como personas. El problema se agrava cuando ya vemos segundas generaciones en las que los padres no saben lo que enseñar a sus hijos, dado que en cierto momento sus correspondientes padres por dejadez o por falta de tiempo les desatendieron en este aspecto. Padres que no saben serlo porque con ellos no lo han sido. Y esto empieza a ser muy serio.

    Desde el gobierno de turno no han sabido o no han podido hacer frente a esta falta de actitudes y de aptitudes de la juventud. Todas las normas que con unos u otros aparecen buscan aligerar cargas de estudio (algunas es cierto que simplemente pueden ser debidas a cambios de demanda de la sociedad actual, etc… demos un margen a la duda). Desaparecen materias, se inventan otras de dudoso contenido, se relajan exigencias… todo ello destinado a capear el temporal de la marea de jovencitos poco interesados en estudiar y lo que es peor con pocas aptitudes adquiridas para ello.

    Pero en mi opinión, y sin quitar culpa a los gobiernos de turno, el principal problema radica en los propios padres. Tenemos los jóvenes menos “educados” de la historia. Me atrevería a decir que en muchos casos llegan al simple “asilvestramiento”.

    Alguien se puede imaginar a los actuales responsables del pago de nuestras futuras (y no tan futuras) pensiones (diosesssss… temo por ellas) con las cargas lectivas, con los temarios y profundidad de los mismos que antaño tuvimos? Bueno los de algunos foreros, por antediluvianos, podemos obviarlos.
    No es que necesariamente deban ser las mismas, que todo evoluciona, pero realmente pienso que no podrían enfrentarse a nada parecido.

    Saludos



    Todas las reviews de televisores...

    http://www.forodvd.com/tema/57897-Re...de-televisores

  6. #6
    honorable
    Registro
    01 jun, 05
    Mensajes
    818
    Agradecido
    1 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    jugar a papas y mamas es muy bonito. Sobretodo cuando paseas el carrito por la calle y la famillia te dice cositas, pero en jornadas en las que papa y mama llegan a casa a las 7, las 8, las 9... quien diablos va a educar a un niño? hacerle merienda, bjarlo al parque, cena, etc...?

    Y cuando el fin de semana papa y mama estan molidos de la semana perra que han tenido, y los nenes quieren guerra... ya tienen el canal dysney para ello... o la nintendo, o el msn...

    Claro, hay la posibilidad de "reducir jornada", tocate los cojones!, como sale tan barata la vida con un niño (y digo solo UNO) a ver quien deja de ingresar, porque luego hay parvulario/colegio, pañales, comida, ropa, caprichos...

    Una figura fundamental en la educacion de los niños, son los abuelos, pero se acerca la generacion en que estos ya estan cansados, como para criar a mas gente, y aun asi, por mucho abuelo que se tenga para cuidar, unos padres no pueden tener SOLO 2 o 3 horas al dia para estar con sus hijos y para estar sin ellos.

    Y pasando al tema de la educacion, suscribo lo del pacto. Deberia haber UNIDAD, que no SEGUIDISMO de unos partidos u otros (segun se gobierne), pero nuestros gobernantes deben pensar que una sociedad avanzada y educada no es un buen target para captar clientela > por otro lado, deberiamos poner las cosas en claro ya y llamar a las cosas por su nombre y hacer lo que se debe, pero claro... la disciplina y las normas no deben ser unos valores muy progresistas...

    En fin señores, jincar es muy divertido, pero luego hay que pensar en lo que viene, y hoy por hoy este sitio/sociedad nuestro, no invita al optimismo.

    No se nota que lo tengo claro, no...?

  7. #7
    especialista Avatar de jmml
    Registro
    21 dic, 04
    Mensajes
    3,068
    Agradecido
    206 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    el texto completo es espléndido, lo podéis econtrar en internet
    os pongo un extracto del asunto (fragmenteos que me han gustado especialmente), bien entendido que, el original, resuelve o aclara muchas incongruencias


    Ricardo MORENO CASTRILLO
    Panfleto antipedagógico
    Barcelona. Ed. Leqtor. 2006

    PRÓLOGO
    Por Fernando Savater
    * Demasiados descontentos sobre cómo va la educación y demasiadas medidas, porque no se ponen de acuerdo en diagnosticar la dolencia
    * La buena educación debe ser un empeño social para la que deben asignares abundantes recursos, pero “también opino que no se debe permitir que nadie boicotee esa tarea formativa, sea con arrogancia o desidia”
    * “¿Debe ser la educación conservadora? ¡Naturalmente! Toda educación empieza por una reflexión sobre lo que merece ser conservado y transmitido de nuestra cultura. Los maestros deben ser conservadores hoy por rectitud de conciencia para que algunos alumnos puedan mañana ser revolucionarios con conocimiento de causa”

    INTRODUCCIÓN
    * La situación de la enseñanza en España es “desastrosísima”, por lo que urge resolverlo antes de que sea demasiado tarde, porque nunca ha habido más recursos y los resultados han sido tan desalentadores.
    * El bajón experimentado ha sido rápido y repentino, y tiene un culpable claro: la implantación de la LOGSE, que no es una buena ley, y no era tan difícil haber previsto los resultados. Lo lamentable es que, encima, el desaguisado haya partido de las manos socialistas

    1 — DEFENSA DE LA MEMORIA Y DE LOS CONTENIDOS
    * Preguntarse qué es más importante a la hora de educar, si los contenidos o la *formación, es algo absurdo. Ambas realidades no pueden darse por separado
    * Si los contenidos no están bien estructurados, no sirven de gran cosa; y una educación que carezca de contenidos resulta vacía
    * “Una cabeza bien formada es la que tiene sus conocimientos bien ordenados y estructurados, no la que carece de conocimientos”
    * Por lo mismo, oponer inteligencia a memoria es igual de falaz y dañino: “no se puede reflexionar sobre unas ideas cuando se carece de ideas”. Lo malo es que esta idea está extendida entre muchos pedagogos
    * Quienes se oponen a la educación de la memoria, argumentan que los niños deben aprender a consultar los libros y no a saberse el libro de memoria. “Es cierto que los libros están para ser consultados, pero los libros existen porque nuestra memoria es limitada, no por que el desarrollo de la memoria sea nocivo para la formación de un estudiante”
    * Para un desmemoriado, un libro no sirve para nada. Además, se consulta sobre lo que se supo y se ha olvidado, pero no se puede consultar sobre lo que se desconoce por completo (ejemplo de los exámenes con libro, de resultados horribles)
    * A la hora de elaborar su pedagogía, un profesor no debe caer en la tentación de exorcizar los demonios padecidos de niño, cayendo en la postura contraria, sino reflexionar sobre las cosas aprovechables que recibió, puesto que si cada generación piensa que lo progresista es lo contrario que lo que le enseñaron, acabaremos cometiendo los errores de los abuelos
    * Tres puntos deben tener en cuenta los formadores de alumnos
    * a. La base de la madurez es, precisamente, la memoria, pues ésta nos ayuda a no cometer las estupideces de nuestro pasado y para ser algo menos estúpidos en el futuro. “Quien carece de memoria vive en un perpetuo presente”
    * b. Si se debe desarrollar la inteligencia es porque hay cosas sobre las que reflexionar, temas que merecen el trabajo de ser estudiados. “Son los contenidos del saber, que son un fin en sí mismos, los que exigen la educación de la inteligencia. (...) El profesor que no entienda el saber como un valor, ha equivocado su oficio.
    * c. Cuando se degrada intelectualmente a los alumnos, se les degrada también humanamente, se les infantiliza y se les deforma.
    * La falta de aprecio por los saberes es un error pedagógico capital, síntoma revelador de quienes elaboraron la Reforma, de quienes se diría que “son unos ignorantes que desprecian el saber y que (...) envidian a los que saben”

    2 — LA MENTIRA DE LA MOTIVACIÓN
    * La de la motivación es una de las falacias más extendida y que más daño ha hecho a la educación en nuestro país, asumidísima por padres y alumnos
    * Los chicos no pueden ir motivados al instituto porque éste no es un circo y hacerles creer que el trabajo es un juego es algo muy grave que puede acarrear consecuencias desastrosas
    * No se les debe mentir sobre el trabajo, el estudio y el esfuerzo
    * Es importante que sepan que estudiar con regularidad, estén o no estén motivados, es un hábito imprescindible
    * Ello no obsta para que se presenten las asignaturas de la manera más amena posible, pero esto es hacerle la disciplina más llevadera, no eximirles de ella
    * Además, “no hay más remedio que resignarse a que hay conocimientos indispensables, cuya utilidad es difícil de entender y su atractivo casi nulo”, dado que la inteligencia para aprender es muy temprana, pero la madurez para comprender lo importante que es aprender es muy tardía
    * Los trabajos tediosos previos a cualquier disfrute (ej. las declinaciones latinas antes de leer a Virgilio) “se han de hacer porque lo manda el profesor, no hay más solución”, pues el cometido del profesor “no consiste en ser simpático a los alumnos”
    * Pedir a los profesores que motiven a los alumnos es tan disparatado como pedir a los médicos que obliguen a los enfermos a que se tomen la medicación

    3 — LA FALACIA DE LA IGUALDAD
    * Karl Popper inicia el capítulo con una cita demoledora: Me costó cierto tiempo reconocer que la libertad es más importante que la igualdad, que el intento de realizar la igualdad pone en peligro la libertad y que, si se pierde la libertad, ni siquiera habrá igualdad entre los libres
    * Pedir menos a los estudiantes no nivela las diferencias, las agudiza, porque perjudica más a quien menos recursos tienen, ya que lo que el pobre no aprende en el instituto probablemente no lo aprenderá en ningún lado “y sólo en un sistema donde se valore el trabajo y la inteligencia pueden competir ambos en igualdad de condiciones”.
    * Ahora, en cambio, todo está diseñado para que nadie destaque, pero la sociedad necesita buenos profesionales y éstos salen de las universidades, y éstas no pueden proporcionarlos si se proviene de un bachillerato cojo
    * Si no se tiene un bachillerato exigente que inculque el hábito del trabajo y el esfuerzo o los profesionales reputados provendrán del ámbito privado, y eso originaría un elitismo aún mayor (el económico), por no caer en el de la inteligencia
    * Por otro lado es “rigurosamente falso que los hijos de padres menos cultivados sean peores estudiantes que los demás”
    * La idea de que la cantidad (hoy estudian todos) ha de estar reñida con la calidad es un error capital (ej. contrario, la Sanidad pública, todos se benefician de ella, y no han disminuido las prestaciones), sobre todo porque nunca se ha gastado tanto por alumno en la historia de España como ahora
    * Un alumno no requiere padres leídos para estudiar con provecho; basta con que los padres sean tan sensatos como para exigir unas horas de estudio regular y tan generosos como para facilitarle la tarea (ruidos, TV, etc)
    * Jamás hemos estado tan cerca de la igualdad de oportunidades (si se quieren aprovechar), pero resulta un fraude no dar lo mejor a quienes sí lo desean para no generar desigualdades que no se aprovechan
    * La libertad y la igualdad son cada una frontera de la otra. Cualquier avance de una se efectúa a costa de un retroceso de la otra.
    * La multiplicación de oportunidades nos da más posibilidades para escoger, lo que nos hace más libres, pero también más desiguales, porque unos las aprovechan y otros no
    * "Hay que luchar tenazmente contra todas las desigualdades que procedan de la desigualdad de oportunidades, pero es preciso respetar las que proceden de la posibilidad que tenemos todos los ciudadanos para aceptar o rechazar las oportunidades que se nos brindan”
    * Resulta una terrible injusticia pretender igualar a todos impidiendo que los más trabajadores e inteligentes den de sí todo lo que puedan para que los que no quieren hacer nada no se sientan marginados

    4 — LA FALSEDAD DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
    * Lo de “obligatoria” parece un sarcasmo, pues aquí nadie obliga nada a nadie, y para eso más valdría que sólo asistieran quienes así lo deseasen.
    * “No es cierto que exista enseñanza obligatoria, aunque se llame así, si no se castiga severamente a quienes no estudian y alborotan en clase”, pues todo derecho que no conlleve el correspondiente deber es papel mojado.
    * Y hablar de la calidad de la enseñanza cuando no se tiene resuelto el tema de la disciplina es “un discurso vacío”
    * La ausencia de disciplina y la calidad de la enseñanza son incompatibles. Se puedo optar por una de ellas, o por la otra, pero no disfrutar de las dos
    * Tendría que haber un bachillerato (12-18 años) para todo el que quisiera, pero para nadie más, donde los alumnos deberían ser informados de
    * a. Que lo que está en juego es su futuro, y que si ellos no se preocupan por él, nadie lo hará
    * b. Que todos tenemos derecho a varias oportunidades (Septiembre, repeticiones de curso), pues todos podemos tener un año tonto
    * c. Que habrá que estudiar cosas cuyo sentido sólo se comprenderá más tarde
    * ¿Y qué hacer con los otros? Pues proporcionarles un lugar donde puedan aprender el oficio que libremente escojan, pues es ridículo que no exista formación profesional antes de los 16, cuando es ésa la edad para empezar a trabajar. Además, no es una decisión irreversible. Siempre se puede volver al ámbito del estudio
    * ¿Por qué para ir a la formación profesional se ha de fracasar antes en otra cosa, como si prepararse para la vida laboral fuese un desahucio?
    * Si no hay poder humano que logre hacer estudiar a quien no quiere, una ley que impone la enseñanza unificada hasta los 16 es una mala ley, pues no se puede aplicar
    * Es verdad que la decisión de no estudiar debería tomarse muy pronto, pero la va a tomar igual diga lo que diga el legislador, y si no se le deja seguir sus inclinaciones, estará los años siguientes esperando acabar la ESO, lo cual será muy negativo para él (acabará frustrado y desilusionado, siendo carne barata para empresarios sin escrúpulos) y sobre todo muy negativo para los otros (profesores desmotivados, alumnos que aprenden menos)
    * Y argumentar que quienes decidieran dejar de estudiar a los 12 carecerían de una formación global, da risa. ¿Con qué formación global terminan esos alumnos la ESO?
    * Una buena escuela primaria hasta los 12, donde se apliquen actividades creativas, pero se incida en las rutinarias de los dictados, cuentas, redacciones, análisis gramaticales, se eduque la memoria y se exija buena educación, daría una formación más integral y conocimientos mayores que los que hay en toda la ESO.

    5 — LAS BUENAS INTENCIONES
    * Tenemos que educar a nuestros alumnos para que vivan en una sociedad en la que van a ser juzgados por sus resultados reales, por su eficacia profesional (en la esfera privada, nadie practica la discriminación positiva, sino que se va al grano, a buscar al mejor que haga bien lo que nos interesa)
    * “Apreciar más las intenciones que los resultados hace que los estudiantes no saquen lo mejor de sí mismos y dejen de valorar la precisión y el trabajo bien hecho”. Si se le pide menos, se acomodará a ello, y dará cada vez menos
    * Los grandes maestros, los que dejan huella, son los exigentes, porque para contentarlos hay que trabajar, y además, hacerlo bien.
    * “Si exigimos a cada uno según sus posibilidades, cada uno permanecerá dentro de sus limitaciones. Por el contrario, un muchacho sacará a flote sus capacidades en la medida que se le exija”.
    * La idea clave es que no se puede enseñar nada a quien previamente no se le han enseñado modales. Y esto es, sobre todo, tarea de los padres (ej. de Hellen Keller, sorda y ciega; pp. 64–65)
    * Porque “los modales se imponen”, no se negocian. No se pueden dialogar y razonar por que son la premisa imprescindible para hacer posible un diálogo. “Y si para imponerlos se hace necesaria una bofetada, pues adelante. Ello no traumatiza a nadie y puede salvar una vida, como la de Helen Keller


    6 — LA BUENA EDUCACIÓN
    * Resulta inútil tratar de razonar con quien se pretende educar porque conseguir una persona razonable es el fin de la educación, no su instrumento
    * Todo arranca, pues, de la buena educación, tema en el que hay gran despiste
    * Los niños no se traumatizan tan fácilmente, y si lo que se quiere es no frustrar vale más renunciar a educar
    * El oficio de los profesores no es hacer reír (ni tampoco de los padres). Y saber asimilar las frustraciones y fracasos de la vida cotidiana forma parte de la educación
    * Los fracasos no hay que buscarlos, claro, pero sí aprender a aceptarlos como parte integrante de la vida. Con todo, hay un punto donde el adolescente y el niño no deben sentirse fracasados ni inseguros: en la sensación de sentirse queridos
    * La colaboración entre padres y profesores calla una cosa esencial: lo que tienen que hacer los padres antes de que el hijo esté en manos del docente
    * La buena educación es imprescindible para que pueda enseñarse algo y si los padres no han cumplido su parte, el profesor no podrá cumplir la suya
    * Lo grave es que cuando algunos profesores exigen lo razonable, sucede que no tiene poder alguno para imponerse y acaba dándosele la razón al alumno, con lo que seguirá como antes, su autoridad en entredicho y rebajando las posibilidades de que pueda enseñar
    * “Mientras el profesor trate a los estudiantes con la misma buena educación que les exige a ellos, la razón la ha de tener siempre el profesor”. Las normas no pueden estar en cuestión. Si son malas, hay que cambiarlas, pero no carecer de ellas, porque si no sería peor
    * Se critican estas ideas como convencionalismos (el decoro que algunos quieren imponer en sus clases), pero son los convencionalismos lo que dan significado a las cosas
    * Porque en algún lugar hay que poner los límites. Es indiscutible marcarlos, y ese límite no se puede establecer tras un tira y afloja entre profesor y alumnado. “Si una norma la manda el profesor debe ser respetada, precisamente, porque la manda el profesor”

    7 — EL TAN TRAÍDO Y LLEVADO FRACASO ESCOLAR
    * Los porcentajes de fracaso escolar esconden realidades escalofriantes
    * Si la eficacia de un sistema sanitario no se mide por los que acuden a él, sino por los que siguen las indicaciones de los médicos, no debería juzgarse a la comunidad educativa global, sino a la parte que hace lo que debe
    * Alumnos con dificultades hubo siempre, y los profesores los trataban con las medidas procedentes antes de que la pléyade de pedagogos y psicólogos que nunca pisaron institutos vinieran a dar lecciones. ¿Y cómo era posible en aulas de 40 alumnos? Pues porque la legislación respaldaba al profesor y protegía el derecho de los que deseaban aprender frente a los boicoteadores
    * El fracaso escolar actual reside no en que los que no desean aprender no aprendan, que eso no lo soluciona ningún sistema educativo, sino en que los que sí quieren no pueden por culpa del alboroto de los que sí quieren
    * Lo que haya que hacer con los reventadores es secundario. Debe ser dejado para cuando se haya solucionado el problema principal: garantizar a los demás el clima de silencio y disciplina que necesiten para ello
    * Hay pedagogos que sostienen que quien no estudia es porque algo le sucede, como si ya naciéramos con una tendencia natural por el trabajo y la vagancia fuese una patología. No, lo normal es que a nadie guste. Lo patológico sería lo contrario
    * Y es muy importante no darle a los defectos nombres de patologías, porque entonces la sociedad que creemos estará llena de gente que no es responsable de nada y la inmadurez planee a sus anchas
    * La madurez consiste en la capacidad para reflexionar sobre los propios actos y asumir las consecuencias sobre ellos, con el fin de superarlos
    *E incluso cuando la ayuda psicológica se haga necesaria, será inútil si el alumno no está dispuesto a poner algo de su parte

    8 — LA ENSEÑANZA PARTICIPATIVA
    * ¿Qué significa eso de que los alumnos deben aprender por sí mismos? Si es que tienen que poner de su parte para lograrlo, desde luego. Si es que tienen que descubrir las cosas por sí mismos es un disparate
    * El error fundamental de esa postura es ignorar que para descubrir cosas nuevas es indispensable saber ya otras muchas cosas (todos los grandes científicos hicieron sus aportaciones después de estudiar a fondo la ciencia que se había hecho antes)
    * ¿A qué viene este empeño pedante en que los muchachos hagan trabajos y manejen bibliografía, cuando no saben ni resumir un capítulo de un libro?
    * Un buen investigador ha de dedicar primero muchas horas de estudio de su disciplina para tener una formación en esa materia que desea investigar. Sólo *tras ese esfuerzo, cuando llegue a la frontera de lo desconocido, estará en condiciones de plantearse la posibilidad de descubrir algo nuevo. Con los alumnos, sucede lo mismo a diferente escala, como es natural

    9 — LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
    * La actualización científica de los profesores no tiene que ver con asistir a cursillos, sino con la permanente actividad lectora de todo cuanto atañe a su asignatura
    * Lo primordial de la enseñanza es enseñar conocimientos, está claro. Pero si algo más se puede transmitir es la ilusión por aprender y eso se hace no adoctrinando sino contagiando, y no se puede contagiar lo que no se tiene
    * Al terminar la carrera, uno no se sabe la materia en cuestión. Quien así afirme no sólo es fatuo, sino inmodesto por ignorancia
    * Por otro lado, las mejores ideas sobre cómo enseñar suelen ocurrirse cuando uno está estudiando, es decir, cuando el profesor se enfrenta con problemas similares a los que tendrán los alumnos
    * El profesor que sigue estudiando tiene más capacidad para ponerse en el lugar de los estudiantes; en cambio, quien dejó de serlo, olvida con facilidad el esfuerzo que supone estudiar y aprender
    * ¿Qué podría hacer la Administración para conservar en los profesores de enseñanza secundaria la ilusión por seguir estudiando?
    * a. Lo primero, dejar el camino expedito hacia la Universidad
    * b. Valorar mucho más las publicaciones en detrimento de los cursillos, y no como ahora, en la que la situación contraria resulta vejatoria (otra prueba más del desprecio del saber y la envidia hacia quienes saben)
    * c. Se deberían tener más en cuenta los proyectos de carácter científico (doctorados, nuevas licenciaturas)
    * Sobre la actualización pedagógica no hay mucho que decir. Enseñar se parece más al arte de amar o al de tener amigos, para el cual no hay reglas específicas
    * Cierto que un veterano puede señalar vicios corrientes a un novel, pero la mayoría del bagaje necesario tiene más que ver con la afición del docente por el saber que pretende transmitir, por su propensión a ser claro y ordenado en la exposición, en su capacidad para hacerse respetar por los alumnos a la vez que comunica con ellos, y, sobre todo, de su sentido común
    * Si se hubiese reflexionado más sobre la idea de que no todo lo tradicional es malo, se podrían haber evitado errores garrafales, al haberse confundido lo novedoso con lo bueno
    * Los nuevos retos no han de hacer olvidar los antiguos (leer y escribir con corrección, poseer agilidad de cálculo y buenos modales)
    * Los objetivos de toda buena educación han sido los de siempre: conseguir personas más sabias, más cultas y más libres, en definitiva, más personas
    * El medio para conseguirlo sigue siendo el de siempre: la palabra
    * Por tanto, los cursillos de actualización pedagógica son inútiles y nadie será mejor profesor por asistir a ellos, por lo que el dinero invertido es perdido

    10 — EXPERTOS, ORIENTADORES, ASESORES, PEDAGOGOS
    * La proliferación de estos “expertos”, con su discurso vacío de ideas y lenguaje grandilocuente (y de los que muchos no han pisado un aula de adolescentes de secundaria) es uno de los males de nuestra educación
    * Pero, no. Los únicos expertos reales son los que llevan 20 años dando clase, que siguen estudiando y actualizándose, los que saben lo que es el saber
    * Pero ellos no fueron consultados para elaborar la LOGSE
    * Muchos de estos autores adolecen de una obsesión recurrente entre ellos: negar que el profesor posea un saber, el cual debe pasar a sus alumnos. Si no transmite conocimientos ¿qué puede transmitir?
    * La escuela debe ser conservadora, precisamente más hoy, porque el mundo *es muy cambiante y ante tanto conocimiento nuevo es importante mantener los valores y conocimientos que más fácilmente pueden ser barridos por la vorágine
    * No es tan urgente enseñar aquello que van a utilizar los estudiantes; es más importante enseñar aquello que si no se aprende en la escuela o el instituto no se aprende en ningún sitio
    * Tiene más posibilidades de adaptarse a este mundo tecnificado y cambiante quien conozca bien nuestro pasado y disfrute de la obra de los clásicos (Arte, Ciencia, Pensamiento), que quien quiera estar sólo a la última. Por eso la enseñanza debe ser conservadora
    * Otro punto interesante es la necesidad de trabajar en grupo, lo cual está muy bien, pero para poder trabajar en grupo, hace falta saber trabajar a secas, cosa de la que carecemos en gran medida
    * En cuanto a los sistemas de aprendizaje, no hay que cuestionarlos porque sean tradicionales, sino cuando son malos: la incorporación de nuevas tecnologías puede facilitar el aprendizaje tradicional pero por sí mismas no cuestionan ninguna concepción del aprendizaje

    11 — PADRES DESORIENTADOS, DESESPERADOS, ATRIBULADOS
    * ¿Qué pueden hacer los padres en esta situación de desconcierto? Tres reglas:
    * a. En condiciones normales, delante de los hijos, apoyar siempre al profesor. Si hay discrepancias, ya se aclararán en privado
    * b. Nunca dejarse amilanar por los hijos. Si se dejó pasar la edad en que una bofetada o una voz tonante logran maravillas, la solución es cortar el suministro económico sin vacilar y sin miedo ninguno
    *c. Si el hijo quiere aprender pero no puede porque los boicoteadores abundan en exceso, aunque personalmente no haya sido acosado, deben denunciar el hecho (y los profesores, lo mismo)
    * Hay padres que tienen miedo a educar, pues no quieren reprimir. Pero no ha de tenerse miedo a ello. Educar es reprimir, y sin represión no hay educación posible. Educar es, sobre todo, poner límites, porque quien no conoce sus límites es un ser enloquecido; y los límites no se negocian ni se dialogan
    * Por eso, a los pedagogos que afirman que todo se resuelve con diálogo permanente, no hay que hacerles ningún caso
    * Educar en valores es una gran cosa. Pero antes hay que instruir rutinas. Y cuando la buena educación y los buenos modales se tienen, lo demás viene por añadidura: el diálogo, la cordialidad, la responsabilidad y la alegría
    * Se dice que hoy los chicos lo tienen todo, pero, que se sepa, la prosperidad no eliminó del diccionario la palabra “no” y dar todo es preparar a alguien *para que no valore nada

    12 — POR QUÉ SE DEBE ESTUDIAR FILOSOFÍA
    * La mayoría de las cosas buenas de que hoy disfrutamos proceden de nuestros antepasados griegos, “y si queremos seguir progresando, debemos seguir siendo griegos”
    * Éstos no sólo hicieron cosas, sino que reflexionaron sobre ellas, filosofaron
    * El quehacer filosófico consiste en reflexionar sobre el resto de los quehaceres. Y esa necesidad es perentoria, porque la ciencia y la técnica por sí solas no significan progreso en sí mismas. Se debe, pues, filosofar
    * Pero no se puede filosofar si no se conoce lo que se ha filosofado antes. No se puede, pero tampoco se debe
    * No se debe, porque si siempre empezáramos de cero, nunca habríamos avanzado. Y no se puede hacer de otra forma que como lo hicieron los griegos, es decir, dialogando. También a filosofar se aprende por imitación
    * No hay más remedio, puesto que “no hay idea, por hermosa que sea, que no resulte algo decepcionante al ser llevada a la práctica”

    13 —POR QUÉ NO SE DEBE ESTUDIAR RELIGIÓN
    EN LA ESCUELA PÚBLICA
    * Tres razones (el capítulo da para más, pero no me interesa demasiado)
    * a. Las religiones imparten normas que muchas veces contradicen derechos fundamentales que preconiza el Estado
    * b. Resulta un problema muy grave el tema de la elección del profesorado de religión, quién lo selecciona, si quien lo paga es el erario público
    * c. O la alternativa a la religión es una asignatura de interés general, en cuyo caso no hay que privar de ella a los que no la reciben, o se convierte en un comodín sin interés, en cuyo caso no hay que hacer perder el tiempo a quienes sí la reciben
    * Por último, la razón por la que los clérigos de todas las religiones debe correr por cuenta de un Estado que no profesa ninguna, es que el fanatismo es una *enfermedad terriblemente contagiosa, frente a la que nadie está inmunizado, y vivir rodeado de fanáticos es muy incómodo. Y las únicas medicinas parcialmente eficaces para ella son el estudio y el trato con otras personas de diversas costumbres y maneras de pensar
    propicios...

    ........


  8. #8
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión

    Poco puedo añadir que no hayáis dicho ya .

    Creo que la formación-educación es un pilar FUNDAMENTAL para un país y para su desarrollo futuro en todos sus aspectos y en ese sentido todos tenemos que remar en la misma dirección .

    Estoy convencido que unos buenos padres sólo desean lo mejor para sus hijos, pero lo mejor no es darles los peces, sino ENSEÑARLES A PESCAR para que puedan hacerlo ellos el día que nosotros no estemos para hacerlo . Y si además les podemos regalar la caña, mejor . Pero no los peces, eso se acaba y luego a nuestros queridos hijos no les quedaría nada .

    Saludos .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  9. #9
    especialista Avatar de ulisesbloom
    Registro
    16 jun, 05
    Mensajes
    3,380
    Agradecido
    12 veces

    Predeterminado Re: Habría 'preferido' la LOCE del PP sin religión


    Cada vez que sale un crío (y por desgracia los no críos) por la tele intentando explicar algo, cualquier idea, concepto, incluso una opinión propia, se da uno cuenta el gran cubo de estiércol que es la educación en este país. A eso le sumamos el nulo interés de los jóvenes y lo no tanto, y el resultado se deja ver por desgracia.

    "Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír." George Orwell

+ Responder tema

Temas similares

  1. ¿Cuál es tu adagio preferido?
    Por Lucky en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 27
    Último mensaje: 05/11/2012, 17:49
  2. ¿Es posible eschuchar inglés como idioma preferido?
    Por pinchi22 en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/03/2009, 23:14
  3. Donde es vuestro sitio preferido para comprar SACD
    Por bones18 en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 05/05/2007, 15:21

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins