Es decir, tenemos un panorama en que el coste de las materias primas y combustibles ha subido mucho y eso puede desembocar en lo que se llama un "shock" de oferta adverso que fácilmente puede desembocar en una situación de estanflación, esto es inflación y desempleo .
Para entender esto un poco, supongamos un eje cartesiano en el que tenemos en abcisas el nivel de renta Y (o PNB) y que, lógicamente, tiene una correlación directa con el nivel de empleo, es decir, a mayor Y mayor nivel de empleo y viceversa (no entro en la cuantificación de cuánto es esa relación, de momento, para simplificar) . Bien, en ordenadas, tenemos el nivel de precios P .
Por otra parte, tenemos dos curvas que para simplificar diremos que son dos rectas : Da o demanda agregada de la economía que para simplificar diremos que es el consumo privado+el gasto público+las exportaciones menos las importaciones y Oa que es la oferta agregada de
la economía, más rígida que la anterior (que en el corto plazo es muy difícil de variar) .
Bien, la oferta agragada en nuestro eje cartesiano vendría a ser algo así / y la demanda algo así \ . La inclinación de cada curva depende de cada economía, pero digamos que la oferta es más vertical (más rígida) y la demanda más horizontal (más elástica) .
El punto de equilibrio, es el punto en el que se cortan las dos curvas, lo que nos da un nivel de Y de renta o PNB (y su correspondiente nivel de empleo)y uno de P, nivel de precios .
Bien, en un shock de oferta adverso, lo que ocurre, como pasó en la crisis del petróleo de 1973, es que, de repente, la curva de oferta se desplaza a la izquierda de forma muy rápida (recordemos que a corto plazo, la oferta casi ni se mueve) . Entonces, de nuextra X inicial (las dos gráficas)
la / se va a la izquierda, de modo que el nuevo punto de cruce significa menos Y y más P ¿Me he explicado? Si os perdéis, tocad el pito ¿ok?![]()
Dicho lo anterior, Cuando hay alegría económica (y la ha habido en muchos años seguido) las condiciones de concesión de riesgo (financiación) digamos se relajan pues todo se paga y se dan por doquier .
Eso ha provocado el tema de las hipotecas basura (las llamaremos así) en Estados Unidos ... pero aquí también . Aquí los bancos han dado dinero a las promotoras incluso antes de que éstas compraran el terreno a cuenta de lo que se iba a construir y, aveces, no han adelantado ni un euro, ya que antes de finalizar la construcción, ya cobraban porque habían vendido sobre plano todos los pisos . Hoy no .
Pero es que además, a los inmigrantes, con trabajos mal pagados en muchas ocasiones y a veces con sólo dos años aquí y menos, también les han dado hipotecas . No sólo han cometido el mismo error los USA, nosotros también .
Hay más . En los últimos años, nuestra economía tiene un déficit comercial que en términos relativos del PIB es el más alto del mundo civilizado, por encima del de los USA . Eso necesita financiarse y de hecho así se ha estado haciendo y ahí entra el dinero extranjero .
Es decir, uno de los cimientos de nuestro crecimiento era la financiación del sector exterior pero cuando el grifo de esta financiación se cierra porque, como hemos dicho antes, no hay dinero, adiós a nuestro patrón de crecimiento y eso se traslada a una tensión inflacionista que tampoco tienen los países de nuestro entorno por ser su déficit menor al nuestro .
Y esto, amigos míos, es el planteamiento inicial del problema . Luego, si puedo, sigo .
Saludos .