Alta definición
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 787

Un pastel económico de cojones.

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    especialista Avatar de jmml
    Registro
    21 dic, 04
    Mensajes
    3,068
    Agradecido
    206 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Es decir, uno de los cimientos de nuestro crecimiento era la financiación del sector exterior pero cuando el grifo de esta financiación se cierra porque, como hemos dicho antes, no hay dinero, adiós a nuestro patrón de crecimiento y eso se traslada a una tensión inflacionista que tampoco tienen los países de nuestro entorno por ser su déficit menor al nuestro .
    o, en caso de haberlo —dinero exterior, se entiende—, no entra porque la fiabilidad del sistema, más concretamente, de sus reglas de juego, está bajo mínimos

    lo cierto es que españa ya no es un lugar fiable donde invertir, no tanto por la paupérrimas expectativas económicas como porque los árbitros del tinglado han revelado claramente su pertenencia a los colores, su venalidad y su incompetencia

    el dinero, como los hijos, es lo que tiene: incluso en contra de sus opiniones políticas, uno tiende a llevarlos a donde no le roban, o a donde le dan aquello por lo que paga

    propicios
    propicios...

    ........


  2. #2
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Cita Iniciado por jmml Ver mensaje
    el dinero, como los hijos, es lo que tiene: incluso en contra de sus opiniones políticas, uno tiende a llevarlos a donde no le roban, o a donde le dan aquello por lo que paga
    Cierto y es verdad que la variabilidad de las reglas de juego (y eso pasa) retrotrae las inversiones .

    Eso y la incertidumbre . Cuando no se sabe qué piensa hacer el gobierno ante algo y eso está pasando ahora, no se decide hacer nada porque no sabes ante qué escenario te vas a enfrentar : eso afecta a la oferta agregada de la economía y hace que no se mueva, con lo cual sólo te queda confiar en una reacción de la demanda mediante las llamadas "políticas de renta" pero que tampoco se están haciendo, con lo cual el tiempo (en economía un bien económicamente negativo) multiplica su efecto negativo .

    Saludos .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  3. #3
    Anonimo24052016
    Invitado

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    La exposición de Matías me ha recordado los ciclos de Kondratieff, y he encontrado esta web con una bonita exposición de su aplicación a la economía useña:

    http://www.thelongwaveanalyst.ca/cycle.html

    Otra cosa es que el autor sea de fiar, y que las predicciones de Kondratieff sean útiles para prever el corto plazo. Cabe recordar también que todo economista es muy bueno previendo estados pasados de la economía. Y, finalmente, todo esto tiene cierto tufo a determinisimo histórico, como cabe esperar de un buen comunista como Kondratieff.

    A este respecto cabe recordar la anécdota de alguien que le preguntó al periodista Indro Montanelli, muerto hace unos años, bastante ateo y anticomunista, el motivo por el que tenía un busto de Stalin encima de la mesa de su despacho. Montanelli contestó que, en toda la Historia, nadie había matado más comunistas que Stalin.

  4. #4
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Sobre los ciclos económicos y en concreto los de Kondratieff que nos ocupa y aunque yo mismo lo haya apuntado aquí, tengo mis personales reservas debido a factores exógenos muy difícilmente controlables .

    Es decir, los ciclos sí existen, no lo niego, pero las diferentes políticas pueden atenuar los valles y los picos que no los ciclos, por una parte, y, por otra, una catástrofe natural o un simple avance tecnológico de narices (como algo que leí sobre la sal y el sol para generar electricidad y no me pareció ninguna chorrada) pueden cambiar radicalmente un ciclo, para mal o para bien .

    Pero si todos los parámetros económicos indican el fin de un ciclo o el inicio de otro, según se mire, ¿no sería prudente tomar medidas por si vienen dobladas como todo indica?

    Saludos .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  5. #5
    Anonimo24052016
    Invitado

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Sobre los ciclos económicos y en concreto los de Kondratieff que nos ocupa y aunque yo mismo lo haya apuntado aquí, tengo mis personales reservas debido a factores exógenos muy difícilmente controlables .
    Estoy de acuerdo

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Es decir, los ciclos sí existen, no lo niego, pero las diferentes políticas pueden atenuar los valles y los picos que no los ciclos, por una parte, y, por otra, una catástrofe natural o un simple avance tecnológico de narices (como algo que leí sobre la sal y el sol para generar electricidad y no me pareció ninguna chorrada) pueden cambiar radicalmente un ciclo, para mal o para bien .
    De acuerdo que existen los ciclos. Después de todo, la economía es un reflejo de la actividad humana, y la esencia de la naturaleza humana no cambia. Siempre habrá ciclos. Lo que pienso que no ocurrirá es que se adapten a las predicciones de Marx, según las cuales se irían profundizando más hasta llegar al colapso del sistema capitalista. Me parece que el crimen/pecado que cometió el tovarich Kondratieff fue afirmar que sus ciclos también se aplicaban a la economía comunista del paraíso de los trabajadores, lo cual fue considerado una herejía por parte de algún secuaz del Padrecito de los Pueblos.

    Por otro lado, cabe reconocer que la tecnología puede modificar el período y la amplitud de estos ciclos, como se ha visto en los últimos veinte años, durante los cuales y antes del pinchazo de la burbuja de las puntocom, algún economista afirmaba que los ciclos habían acabado gracias al aumento de la productividad logrado por las nuevas tecnologías.

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Pero si todos los parámetros económicos indican el fin de un ciclo o el inicio de otro, según se mire, ¿no sería prudente tomar medidas por si vienen dobladas como todo indica?

    Saludos .
    Desde una posición bastante lega en el tema, el problema es que, por un lado, parece que sólo se puede reconocer una estación de un ciclo una vez que esa estación ha pasado (puede haber una variabilidad de unos 3 años, por lo visto). Es un problema de proceso de señal: no se puede hacer casi nada con sólo dos o tres períodos de una señal supuestamente periódica. Por otro lado, las medidas prematuras pueden ser contraproducentes, a no ser que sean medidas generales, como quitar rigideces a la economía.

    Saludos.

  6. #6
    Baneado
    Registro
    07 jun, 07
    Mensajes
    52
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Crisis en el capitalismo financiero....

    Todo se agota....incluso haciendo cosas muy agradables...jeje

    Cuando se habla de inflacion, la parte de de formulacion es muy sencillita, ley de oferta y demanda,o identidad P x Y identidad R x M, es decir el nivel de precios por la produccion es una identidad a la monetaria por su velocidad.

    Es una identidad, pero no explica no explica la causalidad de dichas variables.

    Y es que me deja perplejo, cuando se nombra la inflacion, siempre hay un agente economico que hay que controlar...los trabajadores. Cuidado con aumentos de salarios por encima del IPC¡, bien estariade acuerdo cuando los beneficios empresariales, tambien sean de crecimiento identico. ¿por que nunca se habla de moderacion en beneficios, y asi tambien se controlaria la inflacion, y siempre de moderacion salarial? Quizas si todos lso agentes economicos fueran igual de solidarios en sus expectativas economicas, la inflación estaría mucho ms controlada, peroquie le dice a Botin que su incremento de beneficios anual sea el IPC, jaja,quien tose al amo¡

    Joder, si todas las casas de lujo, coches de lujo, consumos superfluos, y financiados, no se hubieran consumado, gastos en armamento, hiperplusvalias inmobiliarias, etc probablemente no habria tal crisis de liquidez...


    Ciao

  7. #7
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Cita Iniciado por buditrola Ver mensaje
    cuando se nombra la inflacion, siempre hay un agente economico que hay que controlar...los trabajadores.
    Ahí le has dado .

    Cuando uno está en nómina y sube la inflación, es decir, el dinero vale menos y lo que podrías hoy comprar con 100 ya no, resulta que el primer efecto es que tienes menos renta disponible . Es como si te subieran de repente los impuestos pero repercute la cadena en el consumidor final .

    Como el importe de la inflación no se puede trasladar a los precios de venta de una empresa (no está en la cadena final), para mantener el mismo margen, pues muchas veces no se sube el sueldo a los trabajadores según el IPC en su totalidad, normalmente o, al menos, no siempre . La consecuencia directa cuando eso ocurre es que el trabajador suele perder nivel adquisitivo .

    El segundo contrasentido, es que que la imposición variable, como el IVA, es como una especie de comisión que cobra el Estado por el valor añadido de cada transación, de forma que si sube el precio, como el IVA es un % de ese precio, a CORTO PLAZO el Estado recauda más por ese concepto a consta del consumidor final .

    Y si encima no se deflacta la tarifa del IRPF pues resulta que con la inflación pagas más, de modo que la inflación pasa a ser el impuesto de los pobres .

    El asunto es que si lo que sube sobre todo son los productos de primera necesidad como los lácteos, joder, que es que la leche vale el 50% más de hace un año, es decir, productos de primera necesidad que todo el mundo consume, las hipotecas por los tipos te brean, la gasolina ... pues te aprietas porque tienes menos dinero disponible para gastar .

    Si tienes menos dinero para gastar, dejas de consumir algo . Si dejas de consumir algo, las empresas dejan de vender algo . Si dejan de vender algo añadido a que en estos últimos años ha habido una importante pérdida de competitividad de la empresa española, para rebajar costes y ser competitivos, aparte de apretar a sus proveedores ( y estos a los suyos y así sucesivamente) y como además te apretan a ti tus clientes, ¿cómo reduces costes de forma inmediata? Eso es, empleo, pues hala, paro .

    AL haber paro, en vez de aportar al Estado percibes de él, el Estado recauda menos (de ahí lo que decía del IVA a corto plazo que por eso se recaudaba más, pero no a medio), las empresas ganan menos y el que está en el paro gasta menos por razones obvias y otra vueltecita de turca de nuevo . Y se inicia un ciclo descendente y acumulativo .

    Entonces, lo que hay que hacer es meter un factor exógeno en ese ciclo que lo rompa, que lo abra . Y creedme si os digo que no es tan fácil, porque tocar una variable descojona otra .

    Saludos .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  8. #8
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    Lo que tú dices, dacres, siendo cierto es aún más complejo, mucho .

    Mira, es posible que tu hipoteca, pongamos de La Caixa, ya no sea de La Caixa sino que esté desperdigada en un porfolio quizá domiciliado en las Islas Mauricio o Caimán o que incluso haya quebrado

    Nuestras hipotecas son lo que en los mercados financieros se llaman derivados y se venden . Y así estamos interrelacionados todos los fondos de todos las países y no nos podemos desligar y el dienro es lo más cobarde del mundo, donde se siente seguro y ve que puede ganar con el menor riesgo, ahí va . Y al menor atisbo de riesgo, desaparece .

    Y es más, pueden hacer ataques especulativos contra una moneda (nos pasó con la peseta en la era Solchaga) o contra una materia prina vital, como el petróleo .

    Cuando en la etapa anterior de Aznar los fondos alemanes tenían peor rating que los españoles, aquí entró el dinero extranjero a mansalva . Nuestro éxito entonces fue que la oferta de nuestra economía estaba preparada para atender una demanda dormida ya que cuando ese dinero extranjero entró unido a que las grandes rentas tuvieron que quitar sus fondos de renta fija y meterlos en variable (bolsa), tuvimos tasas de formación bruta de capital muy elevadas (se había desplazado nuestra curva de oferta agregada a la derecha), de forma que se pudo financiar y despertar la demanda y cuando lo hizo, creció sin tensiones inflacionista pese a que en Europa las cosas no iban bien .

    Ahora pasa al revés . No hay dinero para financiar pero algunos que lo han visto venir han tomado medidas .

    Fíjate en Botín, con sus recientes operaciones en Boadilla, Italia y Reino Unido, liquidando activos y haciendo plusvalías, tiene la caja llena, tiene efectivo, no tiene que pedirlo en el intercambiario, sino, en todo caso, prestarlo ¿por qué? Porque sabía o se temía lo que iba a ocurrir y a actuado en tiempo y forma y a él , ya no le pilla el toro . A anticiparse al ciclo, sea expansionista o restrictivo me refiero y él lo ha hecho . Es la hostia, dacres, qué tío más listo .

    Saludos .
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  9. #9
    gurú Avatar de dacres
    Registro
    25 oct, 04
    Mensajes
    13,611
    Agradecido
    23733 veces

    Predeterminado Re: Un pastel económico de cojones.

    En Estados Unidos se produce una debacle cuando numerosas entidades que invertían en hipotecas basura se van al garete.
    Miles de millones de dólares se volatilizan y los bancos como Citigroup
    Citigroup anunció que su beneficio cayó en 2007 83% afectado por la crisis hipotecaria, que le ha llevado a anotarse US$ 18.100 millones en amortizaciones por pérdida de valor de bonos y de deuda, y a negociar una inyección de capital exterior de US$ 12.500 millones, que no será la última ue necesite.
    requieren financiación externa.
    Evidentemente si no tengo dinero, no puedo prestar.

    Resulta que en Europa bancos y entidades inversoras se habían lanzado también a la compra de aquellos activos que no valen ni el papel en que figuran.
    Por tanto por aquí también los bancos -menos que en USA- hacen provisión de fondos para afrontar cualquier futura movida.
    Si acumulo fondo, tampoco presto.
    El ministerio de economía venía exigiendo además una cantidad extra para afrontar situaciones como esta.

    Las constructoras que funcionan como comentas empiezan a caer desde verano por falta de financiación y por el descenso de las ventas por el continuo aumento del Euribor desde primeros de 2006.

    La inflación -que venía siendo 0.5 por encima de la media de la unión monetaria- subió 7 décimas más que el resto -1'2 en total- también desde verano debido al aumento del precio de petróleo y al encarecimiento de cereales y su repercusión en productos de primera necesidad.
    En España más...

    La dependencia de la economía española respecto a la construcción y al sector servicios son por otro lado los causantes del aumento del número de parados en el pasado mes de enero.

    Estas tres cosas son la que primero considero para hacerme una idea profana de la situación.

    Un saludo.
    LG OLED55G45LW
    Marantz SR-8012
    Q-Acoustics 3030i frontales, central Sonus Faber Piccolo, 4 Tannoy M1 efectos, SW SVS PB1 ISD + PB-2000 PRO
    Sony X700 Bluray, CDPC, Zidoo Z9X, DAC SMSL C200, Sennheiser 560S

+ Responder tema

Temas similares

  1. que cojones pasa.
    Por ferrr en el foro Receptores TDT, satélite, cable
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/05/2009, 23:02
  2. Sony se come el pastel europeo con mas exito que Ps2
    Por albertolola en el foro Videojuegos
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/06/2007, 20:44
  3. Moved: Cuando cojones estrenan Zodiac?
    Por admin en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/04/2007, 22:47
  4. xq cojones no hay live¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    Por perropiloto en el foro Videojuegos
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 20/02/2007, 20:30
  5. no encuentro la pagina de los cojones
    Por GonZo en el foro Tertulia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 16/02/2007, 21:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins