Ahí le has dado .
Cuando uno está en nómina y sube la inflación, es decir, el dinero vale menos y lo que podrías hoy comprar con 100 ya no, resulta que el primer efecto es que tienes menos renta disponible . Es como si te subieran de repente los impuestos pero repercute la cadena en el consumidor final .
Como el importe de la inflación no se puede trasladar a los precios de venta de una empresa (no está en la cadena final), para mantener el mismo margen, pues muchas veces no se sube el sueldo a los trabajadores según el IPC en su totalidad, normalmente o, al menos, no siempre . La consecuencia directa cuando eso ocurre es que el trabajador suele perder nivel adquisitivo .
El segundo contrasentido, es que que la imposición variable, como el IVA, es como una especie de comisión que cobra el Estado por el valor añadido de cada transación, de forma que si sube el precio, como el IVA es un % de ese precio, a CORTO PLAZO el Estado recauda más por ese concepto a consta del consumidor final .
Y si encima no se deflacta la tarifa del IRPF pues resulta que con la inflación pagas más, de modo que la inflación pasa a ser el impuesto de los pobres .
El asunto es que si lo que sube sobre todo son los productos de primera necesidad como los lácteos, joder, que es que la leche vale el 50% más de hace un año, es decir, productos de primera necesidad que todo el mundo consume, las hipotecas por los tipos te brean, la gasolina ... pues te aprietas porque tienes menos dinero disponible para gastar .
Si tienes menos dinero para gastar, dejas de consumir algo . Si dejas de consumir algo, las empresas dejan de vender algo . Si dejan de vender algo añadido a que en estos últimos años ha habido una importante pérdida de competitividad de la empresa española, para rebajar costes y ser competitivos, aparte de apretar a sus proveedores ( y estos a los suyos y así sucesivamente) y como además te apretan a ti tus clientes, ¿cómo reduces costes de forma inmediata? Eso es, empleo, pues hala, paro .![]()
AL haber paro, en vez de aportar al Estado percibes de él, el Estado recauda menos (de ahí lo que decía del IVA a corto plazo que por eso se recaudaba más, pero no a medio), las empresas ganan menos y el que está en el paro gasta menos por razones obvias y otra vueltecita de turca de nuevo . Y se inicia un ciclo descendente y acumulativo .
Entonces, lo que hay que hacer es meter un factor exógeno en ese ciclo que lo rompa, que lo abra . Y creedme si os digo que no es tan fácil, porque tocar una variable descojona otra .
Saludos .