Alta definición
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 168

Reflexiones sobre la energía en España

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Verás : hay sitios, fincas, cortijos ... donde la electricidad no llega y la energía solar ha sido una bendición.

    No domino el tema, pero tengo entendido que actualmente, hay dos sistemas : termo y foto. La primera, que incluso en algunos sitios se obliga a edificios de nueva construcción, es que el tema de agua caliente se solucione total o parcialmente con el tema solar (el sol calienta y se almacena el agua calentada).
    La foto, es la aplicación del efecto fotoeléctrico explicado, cómo no, por Einstein y es convertir la luz en electricidad y necesitas baterías para almacenar esa electricidad para cuando la uses, amén de placas solares y funciona, sí, pero aún tecnológicamente estamos en bragas en el ratio de conversión fotón-electricidad y en cómo almacenarlo de forma verdaderamente eficiente.

    Saludos.
    AGA1969, Miguedu66 y El_Empecinado han agradecido esto.
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  2. #2
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13101 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    Verás : hay sitios, fincas, cortijos ... donde la electricidad no llega y la energía solar ha sido una bendición.

    No domino el tema, pero tengo entendido que actualmente, hay dos sistemas : termo y foto. La primera, que incluso en algunos sitios se obliga a edificios de nueva construcción, es que el tema de agua caliente se solucione total o parcialmente con el tema solar (el sol calienta y se almacena el agua calentada).
    La foto, es la aplicación del efecto fotoeléctrico explicado, cómo no, por Einstein y es convertir la luz en electricidad y necesitas baterías para almacenar esa electricidad para cuando la uses, amén de placas solares y funciona, sí, pero aún tecnológicamente estamos en bragas en el ratio de conversión fotón-electricidad y en cómo almacenarlo de forma verdaderamente eficiente.

    Saludos.
    Ese fue el origen de la creación de la energía solar, llegar allí donde el coste del despliegue de la infraestructura eléctrica era tan elevado que imposibilitaba la disposición de energía eléctrica. El principal objetivo era África, donde la proliferación de pequeñas aldeas es enorme, además agravadas por la ausencia de redes eléctricas nacionales confiables. Yo sigo pensando que es una tecnología inapropiada para la generación a gran escala pero que es útil y tiene su lugar en las instalaciones domésticas y/o rurales.

    Hoy publicaban un interesante artículo en la prensa sobre los residuos de las primeras plantas solares que van a acabar en los próximos años, que nadie sabe muy bien que hacer con ellos, cosa similar a lo que está ocurriendo con las palas de los aerogeneradores que están comenzando a acumulares.

    Saludos

  3. #3
    aprendiz
    Registro
    20 mar, 19
    Mensajes
    105
    Agradecido
    97 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por Vanlose Ver mensaje
    Ese fue el origen de la creación de la energía solar, llegar allí donde el coste del despliegue de la infraestructura eléctrica era tan elevado que imposibilitaba la disposición de energía eléctrica. El principal objetivo era África, donde la proliferación de pequeñas aldeas es enorme, además agravadas por la ausencia de redes eléctricas nacionales confiables. Yo sigo pensando que es una tecnología inapropiada para la generación a gran escala pero que es útil y tiene su lugar en las instalaciones domésticas y/o rurales.

    Hoy publicaban un interesante artículo en la prensa sobre los residuos de las primeras plantas solares que van a acabar en los próximos años, que nadie sabe muy bien que hacer con ellos, cosa similar a lo que está ocurriendo con las palas de los aerogeneradores que están comenzando a acumulares.

    Saludos
    Los paneles solares son reciclables al 90%, un valor altísimo.
    Son principalmente aluminio y vidrio, materiales reciclables.
    Otro tema es ver qué motivaciones puedan haber en este pais para hacer pensar que es una tecnología inapropiada para la gran escala, piensa que vivimos en el primer ( y de alguna forma único) país con un impuesto al sol en autoconsumo, (derogado hace nada). Algo impensable en el s.XXI.. más bien propio de la edad media. Sólo pensar quienes ocupan los altos cargos de las eléctricas y que les conviene más.
    "El nombre oficial del impuesto al sol se conocía como cargo transitorio por energía autoconsumida. Este peaje se aprobó en el Real Decreto 900/2015 publicado el 09 de Octubre. Esta normativa regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las instalaciones de autoconsumo. España se convirtió en el único país del mundo en tener un impuesto al sol."

    Volviendo al tema, además el reciclado de los paneles es obligatorio por ley
    Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

    Saludos.
    toni58, AGA1969 y Vanlose han agradecido esto.

  4. #4
    aprendiz
    Registro
    20 mar, 19
    Mensajes
    105
    Agradecido
    97 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Además de esto, el rendimiento y potencia de los paneles crece muy rápido a la vez que decrece su tamaño.

    Un panel típico de 400w puede ocuparte 2m².
    Hace 20 años para esa potencia necesitabamos una superficie de panel demasiado grande (y lugar donde instalarlos) para una solución doméstica, y una extensión de terreno ineficiente para plantas solares fotovoltaicas y producción a gran escala.
    Obviamente esto ya no es así y cada vez lo será menos.

    Además que el precio del panel ha bajado muchísimo en los últimos 10 años. Este último años se ha estabilizado incluso ha subido un poco por la situación en la que estamos, como todo.
    No obstante la tendencia es que sigan como hasta ahora mejorando su rendimiento/tamaño, y cada vez se necesite menos m² por KWh.

    Un apunte más que he leído y es erróneo.
    Un panel no tiene una vida útil de 25 años.
    De 25 a 30 años es lo que ofrece de garantía el fabricante, después de ahí sigue funcionando , con su más o menos pérdida de rendimiento.
    toni58 y AGA1969 han agradecido esto.

  5. #5
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13101 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por Gon6m Ver mensaje
    Los paneles solares son reciclables al 90%, un valor altísimo.
    Son principalmente aluminio y vidrio, materiales reciclables.
    Otro tema es ver qué motivaciones puedan haber en este pais para hacer pensar que es una tecnología inapropiada para la gran escala, piensa que vivimos en el primer ( y de alguna forma único) país con un impuesto al sol en autoconsumo, (derogado hace nada). Algo impensable en el s.XXI.. más bien propio de la edad media. Sólo pensar quienes ocupan los altos cargos de las eléctricas y que les conviene más.
    "El nombre oficial del impuesto al sol se conocía como cargo transitorio por energía autoconsumida. Este peaje se aprobó en el Real Decreto 900/2015 publicado el 09 de Octubre. Esta normativa regulaba las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las instalaciones de autoconsumo. España se convirtió en el único país del mundo en tener un impuesto al sol."

    Volviendo al tema, además el reciclado de los paneles es obligatorio por ley
    Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

    Saludos.
    Si salimos de los eslóganes y los temas ideológicos para centrarnos en los aspectos técnicos los datos nos dicen otras cosas. Lo primero que habría que conocer son los sistemas eléctricos nacionales y sus limitaciones y problemas. No tiene nada que ver el diseño ni las vicisitudes técnicas a las que se ven sometidos los grandes sistema a las instalaciones domésticas y locales de pequeño alcance. En este aspecto hay que saber que una de las características más comunes de las redes energéticas europeas es la interconexión, lo que implica unas necesidades de sincronización y estabilidad de varios parámetros, entre los más destacados la frecuencia, la cual no solo es que tenga que ser la misma con unos factores de tolerancia muy bajos (+/- 0,5 Hercios) sino que tienen que estar perfectamente sincronizadas en toda la senoide de voltaje en cada fase. Esto tiene varias limitaciones en cuanta energía no sincronizada nativamente puedes inyectar a la red para que todo pueda funcionar perfectamente. En segundo lugar el sistema debe admitir una regulación perfecta para poder suministrar toda la demanda instantánea en tiempo real. No vale de nada generar mucha potencia si no hay clientes para consumirla. En este sentido yo te recomendaría que le eches un vistazo a las curvas típicas de pato que se dan con las solares, en las que la producción no va acorde con la curva de consumo diario y que provoca a menudo problemas.

    Sin entrar en características sobre cada tecnología renovable en particular yo te diría que el principal problema que yo encuentro es la variabilidad de la producción de estas tecnologías, es decir que su planificación no esta asegurada completamente. Por ponerte un ejemplo reciente, la actual kalima que ha inundado España y algunos países norteafricanos ha provocado un cero en la producción solar. Imagínate, diseñar un sistema eléctrica basado en tecnologías que no pueden garantizarte el funcionamiento normal de una sociedad avanzada... La eólica también tiene sus servidumbres, si hay mucho viento no produce al igual que si hay poco, por otro lado la producción nocturna que es cuando menos consumo existe tiende a ser mayor. En la práctica, cada kilovatio que generas con renovable debe estar respaldado por un kilovatio de una central tradicional. Esto significa que cuando uno habla de lo barato que es producir energía con la solar u otra tiene que contar que detrás tiene que estar el primo de zumosol, que es el que garantiza que todo funcione perfectamente en todo momento.

    Otro aspecto importante es lo que se llama factor de carga o "Capacity Factor", que es el porcentaje de horas durante un año que un sistema de generación es capaz de funcionar a su potencia nominal. La verdad (no los catálogos) de la producción renovable mundial dice que no va más allá de un 15%. Si este tema te interesa de verdad yo te recomendaría que le echaras un vistazo a los reportajes anuales de la British Petroleum (BP Statistical Review of World Energy), uno de los trabajos más detallados, informativos y reputados que se realizan cada año para conocer los datos de producción y consumo globales y por cada país.

    Mi opinión sobre esto es sencilla, ya que tenemos que tener una producción garantizada por medios de tecnologías tradicionales y con experiencia invirtamos prioritariamente en esto por precio, rentabilidad y razones medioambientales, y una vez que esto lo tengamos bien asegurado integremos en la medida de lo posible otras tecnologías complementarias donde de verdad se puedan rentabilizar.

    Entrando un poco más abajo en los detalles de las tecnologías renovables mi punto de vista es que inundar el campo de paneles solares es espantoso, y lo de los molinos tampoco lo veo como una opción deseable. No hay quien viva en una zona de molinos. Hay una tecnología (Off shore) que la instalación se hace en el mismo mar donde la presencia del viento es más continua, pero a mi me sigue pareciendo un poco cuestionable eso de llenar el mar de molinos. En fin, esto es un posicionamiento puramente personal y cada uno puede tener sus propias preferencias y gustos.

    En cuanto al tema de contaminación y residuos también te recomendaría que vieras un documental que circula por ahí (está en Youtube) llamado "La Cara Oculta de las Renovables" donde explica los materiales y tierras raras que se emplean en la construcción de estas tecnologías y que consecuencias tienen estas explotaciones. Por cierto casi todas estas se encuentran en China o en Bolivia (el famoso Ion de Litio de las baterías), así que cuidado con eso de las dependencias energéticas de las tecnologías.

    Lo del reciclado y la economía circular es muy bonito aunque tanto vuelta marea un poco. Eso de que algo sea reciclable al 100% está muy bien, pero yo soy bastante escéptico porque casi nadie lo está haciendo. No hay que confundir el que algo sea reciclable a que sea rentable reciclarlo, a ver si resulta que es menor el coste de extracción mineral que el del reciclado industrial. Mis sospechas vienen promovidas porque ya se está empezando a acumular miles de palas de generadores y varias toneladas de paneles solares. Eso de decir que una cosa se puede hacer o que las tecnologías avanzan que es una barbaridad queda bonito pero no arregla el problema. Hay un reportaje de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en su acrónimo inglés) que dice que al final de esta década los dispositivos renovables que van a llegar al final de su vida útil representaran un residuo de 8 millones de toneladas, con los elementos tóxicos que ello implica.

    Eso de una garantía a 25-30 años es el verdadero canto al sol, porque si una empresa que fabrica paneles que está en China y desaparece a los 5 años ¿A quién le vas a reclamar?. Esto no es una hipótesis especulativa ya que yo he sido testigo de esto en primera línea.

    Las mismas empresas que se enriquecen vendiendo los kilowatios de las plantas de gas, nucleares o de carbón son las que te venden el kilovatio renovable, así que no te engañes con eso de que los de las renovables son filántropos que luchan por la liberación de la energía y los otros son los malos.

    Saludos
    matias_buenas, Cañoncito, AGA1969 y 1 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    aprendiz
    Registro
    20 mar, 19
    Mensajes
    105
    Agradecido
    97 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Yo no defiendo la fotovoltaica a gran escala o como primer recurso energético en España, ni en la actualidad ni a corto plazo. No porque no crea que sea factible, si no porque hay cosas que se me escapan y prefiero no hablar de lo que no estoy seguro.

    Donde si la defiendo es en el autoconsumo, tanto en instalaciones aisladas como conectadas a red. Ahí es donde yo pienso que debería ponerse el foco.
    En ese mercado empezamos bien y fuimos uno de los países punteros, pero luego se gestionó fatal. Muy mal.

    Saludos.
    toni58, AGA1969 y Vanlose han agradecido esto.

  7. #7
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13101 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por Gon6m Ver mensaje
    Yo no defiendo la fotovoltaica a gran escala o como primer recurso energético en España, ni en la actualidad ni a corto plazo. No porque no crea que sea factible, si no porque hay cosas que se me escapan y prefiero no hablar de lo que no estoy seguro.

    Donde si la defiendo es en el autoconsumo, tanto en instalaciones aisladas como conectadas a red. Ahí es donde yo pienso que debería ponerse el foco.
    En ese mercado empezamos bien y fuimos uno de los países punteros, pero luego se gestionó fatal. Muy mal.

    Saludos.
    Vaya por delante que este tema de los modelos energéticos es muy complicado, prueba de ellos es que si miras a Europa verás que la situación es tan o peor que la de nuestro país. Cuando España desestimó la nuclear se apostó por los ciclos combinados (gas, carbón o hidrocarburos) porque era un modelo de una eficiencia relativamente alta y nadie se planteaba asuntos relativos a la emisión de gases de efectos invernaderos. Este tipo de decisiones no se pueden cambiar de un día para otro porque son inversiones que se hacen a largo plazo (en muchos casos se llega a 40 años) y son extraordinariamente caros en cuanta a su amortización, que en el mejor de los casos puede ser entre 15 a 20 años. Tampoco nadie se preocupaba de los costes de energía porque todo estaba bastante nivelado, pero ahora nos hemos dado cuenta que la autonomía energética es un factor clave. De hecho es hasta casi más importante que el diferencial de precios entre materia prima energética.

    A mi la solar me parece perfecta como modelo doméstico y para ciertos temas rurales y aplicaciones muy específicas. Si se pudiera solucionar el tema de la acumulación de energía de una forma eficiente y con un coste moderado sería un avance sideral para esta tecnología y su empleo masivo, pero lo cierto es que de momento no hay nada que apunte a una solución rápida de esto. También para apoyar al sistema eléctrico me parece muy aprovechable. Lo que me parece un poco criticable es que ha existido un marketing que ha calado en la población de que esto nos iba a solucionar todos los problemas y habría una reducción de costes energéticos espectacular, cuando estamos muy lejos de poder afirmar tal cosa.

    Pero vamos, que tampoco te quiero dar a entender que tengo las soluciones a todos los problemas porque las variables que se manejan son realmente complejas e inciertas, por no hablar de que las innovaciones tecnológicas son difíciles de predecir.


    Saludos
    Última edición por Vanlose; 18/03/2022 a las 09:23
    Gon6m ha agradecido esto.

  8. #8
    Desperto Avatar de AGA1969
    Registro
    29 dic, 10
    Ubicación
    Jalisia
    Mensajes
    3,563
    Agradecido
    2273 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por Vanlose Ver mensaje
    Si salimos de los eslóganes y los temas ideológicos para centrarnos en los aspectos técnicos los datos nos dicen otras cosas. Lo primero que habría que conocer son los sistemas eléctricos nacionales y sus limitaciones y problemas. No tiene nada que ver el diseño ni las vicisitudes técnicas a las que se ven sometidos los grandes sistema a las instalaciones domésticas y locales de pequeño alcance. En este aspecto hay que saber que una de las características más comunes de las redes energéticas europeas es la interconexión, lo que implica unas necesidades de sincronización y estabilidad de varios parámetros, entre los más destacados la frecuencia, la cual no solo es que tenga que ser la misma con unos factores de tolerancia muy bajos (+/- 0,5 Hercios) sino que tienen que estar perfectamente sincronizadas en toda la senoide de voltaje en cada fase. Esto tiene varias limitaciones en cuanta energía no sincronizada nativamente puedes inyectar a la red para que todo pueda funcionar perfectamente. En segundo lugar el sistema debe admitir una regulación perfecta para poder suministrar toda la demanda instantánea en tiempo real. No vale de nada generar mucha potencia si no hay clientes para consumirla. En este sentido yo te recomendaría que le eches un vistazo a las curvas típicas de pato que se dan con las solares, en las que la producción no va acorde con la curva de consumo diario y que provoca a menudo problemas.

    Sin entrar en características sobre cada tecnología renovable en particular yo te diría que el principal problema que yo encuentro es la variabilidad de la producción de estas tecnologías, es decir que su planificación no esta asegurada completamente. Por ponerte un ejemplo reciente, la actual kalima que ha inundado España y algunos países norteafricanos ha provocado un cero en la producción solar. Imagínate, diseñar un sistema eléctrica basado en tecnologías que no pueden garantizarte el funcionamiento normal de una sociedad avanzada... La eólica también tiene sus servidumbres, si hay mucho viento no produce al igual que si hay poco, por otro lado la producción nocturna que es cuando menos consumo existe tiende a ser mayor. En la práctica, cada kilovatio que generas con renovable debe estar respaldado por un kilovatio de una central tradicional. Esto significa que cuando uno habla de lo barato que es producir energía con la solar u otra tiene que contar que detrás tiene que estar el primo de zumosol, que es el que garantiza que todo funcione perfectamente en todo momento.

    Otro aspecto importante es lo que se llama factor de carga o "Capacity Factor", que es el porcentaje de horas durante un año que un sistema de generación es capaz de funcionar a su potencia nominal. La verdad (no los catálogos) de la producción renovable mundial dice que no va más allá de un 15%. Si este tema te interesa de verdad yo te recomendaría que le echaras un vistazo a los reportajes anuales de la British Petroleum (BP Statistical Review of World Energy), uno de los trabajos más detallados, informativos y reputados que se realizan cada año para conocer los datos de producción y consumo globales y por cada país.

    Mi opinión sobre esto es sencilla, ya que tenemos que tener una producción garantizada por medios de tecnologías tradicionales y con experiencia invirtamos prioritariamente en esto por precio, rentabilidad y razones medioambientales, y una vez que esto lo tengamos bien asegurado integremos en la medida de lo posible otras tecnologías complementarias donde de verdad se puedan rentabilizar.

    Entrando un poco más abajo en los detalles de las tecnologías renovables mi punto de vista es que inundar el campo de paneles solares es espantoso, y lo de los molinos tampoco lo veo como una opción deseable. No hay quien viva en una zona de molinos. Hay una tecnología (Off shore) que la instalación se hace en el mismo mar donde la presencia del viento es más continua, pero a mi me sigue pareciendo un poco cuestionable eso de llenar el mar de molinos. En fin, esto es un posicionamiento puramente personal y cada uno puede tener sus propias preferencias y gustos.

    En cuanto al tema de contaminación y residuos también te recomendaría que vieras un documental que circula por ahí (está en Youtube) llamado "La Cara Oculta de las Renovables" donde explica los materiales y tierras raras que se emplean en la construcción de estas tecnologías y que consecuencias tienen estas explotaciones. Por cierto casi todas estas se encuentran en China o en Bolivia (el famoso Ion de Litio de las baterías), así que cuidado con eso de las dependencias energéticas de las tecnologías.

    Lo del reciclado y la economía circular es muy bonito aunque tanto vuelta marea un poco. Eso de que algo sea reciclable al 100% está muy bien, pero yo soy bastante escéptico porque casi nadie lo está haciendo. No hay que confundir el que algo sea reciclable a que sea rentable reciclarlo, a ver si resulta que es menor el coste de extracción mineral que el del reciclado industrial. Mis sospechas vienen promovidas porque ya se está empezando a acumular miles de palas de generadores y varias toneladas de paneles solares. Eso de decir que una cosa se puede hacer o que las tecnologías avanzan que es una barbaridad queda bonito pero no arregla el problema. Hay un reportaje de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en su acrónimo inglés) que dice que al final de esta década los dispositivos renovables que van a llegar al final de su vida útil representaran un residuo de 8 millones de toneladas, con los elementos tóxicos que ello implica.

    Eso de una garantía a 25-30 años es el verdadero canto al sol, porque si una empresa que fabrica paneles que está en China y desaparece a los 5 años ¿A quién le vas a reclamar?. Esto no es una hipótesis especulativa ya que yo he sido testigo de esto en primera línea.

    Las mismas empresas que se enriquecen vendiendo los kilowatios de las plantas de gas, nucleares o de carbón son las que te venden el kilovatio renovable, así que no te engañes con eso de que los de las renovables son filántropos que luchan por la liberación de la energía y los otros son los malos.

    Saludos
    Entonces Vanlose (te pareces un montón a Bertin, por lo menos en la foto), en definitiva, me aconsejas los paneles fotovoltaicos para el autoconsumo si o no??.....o sigo esperando por la fusión fría?.
    Si hago la instalación no es para esperar unos réditos económicos, ni por lo que pueda ahorrar o no en luz.....soy un romántico. Pero se nota que controlas un huevo, estaré ojo avizor.
    Vanlose ha agradecido esto.
    TV LG 55 OLED C3
    NVIDIA TV SHIELD Pro
    A/V Yamaha RX-V6A
    RECEPTOR SATELITE Viark RDS2
    CENTER Monitor Audio Bronze BR LCR
    FRONTALES Monitor Audio Bronze BR2
    TRASEROS Magnat Motion 110
    Surrounds Polk Audio XT20
    SW HUM JBL GTO 1514 + PLATE AMPLIFIER BASH 300S
    la WII....de mis hijos


    "eche o que hai"



    Spoiler Spoiler:

  9. #9
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13101 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Cita Iniciado por AGA1969 Ver mensaje
    Entonces Vanlose (te pareces un montón a Bertin, por lo menos en la foto), en definitiva, me aconsejas los paneles fotovoltaicos para el autoconsumo si o no??.....o sigo esperando por la fusión fría?.
    Si hago la instalación no es para esperar unos réditos económicos, ni por lo que pueda ahorrar o no en luz.....soy un romántico. Pero se nota que controlas un huevo, estaré ojo avizor.
    Hola AGA, la verdad es que de instalaciones domésticas no es que sepa mucho (de las otras tampoco aunque lo parezca), pero hay bastante gente que lo está realizando con satisfacción. Hay un forero que se llama Ravilongui con el que he tenido algún debate sobre esto en otro foro de aquí que tiene una instalación doméstica y te puede contar muchísimo mejor (y de forma práctica) su experiencia, es bastante agradable y muy informativo. La conclusión que yo saqué es que él estaba satisfecho - al menos económicamente - pero también te cuenta las cosas que pueden no ser tan buenas. Si mal no recuerdo es de Málaga por si la ubicación geográfica puede tener incidencia para ti en la instalación, tampoco recuerdo cuando realizó la instalación y cuantos años lleva con ella, cosa que me parece bastante relevante para evaluar el retorno de inversión y las pérdidas de rendimiento.

    ¿Bertín Osborne..:? me has matado.

    Y eso que no puse la foto que tengo montando a caballo .

    Saludos
    AGA1969 ha agradecido esto.

  10. #10
    Desperto Avatar de AGA1969
    Registro
    29 dic, 10
    Ubicación
    Jalisia
    Mensajes
    3,563
    Agradecido
    2273 veces

    Predeterminado Re: Reflexiones sobre la energía en España

    Perfecto, ya estoy manejando algún presupuesto y la cosa está en stand by. La verdad es que me hace mucha ilusión, no se porque, siempre tuve el sueño húmedo de consumir mi propia energía y ser algo autosuficiente. Como dije atrás, el que piense o se plante el tema del autoconsumo como un manera de ahorrar mucho dinero y echa los numeros con mentalidad retorno economico creo que va mal. El tema baterías aun están caras, en comparación y no está muy claro como va el tema del reciclaje....por no hablar de la extraccion del litio....
    Bueno, si me lio la manta a la cabeza ya expondré mi experiencia, que Dios reparta suerte.
    Vanlose ha agradecido esto.
    TV LG 55 OLED C3
    NVIDIA TV SHIELD Pro
    A/V Yamaha RX-V6A
    RECEPTOR SATELITE Viark RDS2
    CENTER Monitor Audio Bronze BR LCR
    FRONTALES Monitor Audio Bronze BR2
    TRASEROS Magnat Motion 110
    Surrounds Polk Audio XT20
    SW HUM JBL GTO 1514 + PLATE AMPLIFIER BASH 300S
    la WII....de mis hijos


    "eche o que hai"



    Spoiler Spoiler:

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins