Si os parece, vamos a centrar el debate.
Una cosa es el tema de Japón y otra es, de momento, luego podemos entrar en otras cuestiones, el debate del coste de la energía eléctrica según su fomra de generación.
Sobre lo de Japón, yo opino como curtis . Las centrales de Japón han resistido de sobra un terremoto que me suena es el tercero mayor de la historia de los terremotos que se han podido medir, 9 grados en la escala de Richter. Donde se ha producido el problema, ha sido con el Tsunami y ello nos hace cuestionarnos la seguridad nuclear, cosa que nunca está de más, pero de momento y que yo sepa, no sólo nadie ha fallecido a causa de eso, sino que, de momento y que yo sepa, tampoco han habido afectados de consideración por esa causa.
Voy más lejos : si hubiese un terremoto relativamente grande y se fuese a tomar por culo, por ejemplo, la presa del Atazar, toda la ciudad de Madrid este se inundaría 2 metros![]()
¿eso haría reconsiderar el construir presas? Lo dudo .
O los inicios de la navegación aérea, ¿eso ha hecho plantearnos el volar?Tampoco, los accidentes e insalvables aéreos bien investigados han swervido para mejorar la seguridad aérea, y nadie duda que es el transporte más rápido y seguro hoy en día. Por eso pienso que cuestionar la energía nuclear por lo ocurrido en Japón es demagogia pura, pero esto es sólo mi opinión y, por tanto, es discutible.
Volviendo pues al tema del hilo, es evidente que la proporción entre usado y generado, gana la energía nuclear y seguramente, una vez amortizadas las instalaciones, eso sea evidente, como bien apunta dacres . Mi duda, al menos con respecto a la generación vía eólica, es si de verdad el Kw hora de la eólica cuesta el doble que el Kw hora nuclear. Es que no lo sé, pero si no es así, eso es que alguien se lo está llevando crudo a consta del consumidor.
Desde luego, eso está ocurriendo con el carbón (que en mi opinión, sí es un disparate económico y ecológico) y con las fotovoltaicas que, a día de hoy, tampoco es viable.
A título de curiosidad, ayer me vi un muy intersante documental narrado por Matías Prats padre sobre la construcción de la presa de Aladeavila. Según tengo entendido, es la primera en producción energética de España y la segunda en Europa.
Tiene una altura de 140 m y tiene capacidad para producir más de 4.000 millones de KWhoraConsta de varias partes y os pongo los links. Es muy curioso, recomiendo verlo porque, además, nos da una idea de al fuerza del agua ante una crecida del Duero en medio de la construcción que se llevo un puente por delante.
Os dejo, tengo que currar![]()