Ah! ¿si?



Pues no se que decirte, el consumo de carne de ballena es casi exclusivo en Japón (ya casi sin demanda en Noruega) y supone un 1,7 % de las carnes consumidas por los japos.
El valor de los productos derivados de la ballena principalmente está (dependiendo de las distintas especies) en:
El aceite de las ballenas con barbas para margarina y glicerina.
El aceite de ballena para resinas sintéticas, velas, linóleo, tintas y jabones.
El aceite y esperma de cachalote para aceites de motores, tratamientos de cueros, relojería de alta precisión, cosméticos y lápices labiales y grasos.
Mención especial es el ambar gris que se utiliza como fijación de perfumes y cosméticos. Es muy agradable al olfato, pero su procedencia es muy curiosa. El ambar gris es en realidad el vómito solidificado que se produce en el interior de algunos cachalotes y que suele contener picos de calamar. Normalmente se encuentra flotando (por lo tanto no hay que cazar cachalote alguno para ello), pero ocurre que en algunos ejemplares muertos se encuentra en el interior de sus intestinos. Antaño se utilizó como "medicamento" e incluso como afrodisiaco.
Como verás casi todos o todos estos productos tienen en la actualidad sustitutos vegetales o sintéticos, por lo cual nada y digo nada compadece la caza de ballenas.
Además se trata de un tema muy emblemático por otros aspectos ... y que en mi modesta opinión dice mucho de la percepción de la Naturaleza e incluso de la ética por parte del ser humano civilizado.
Un ser humano civilizado no puede defender con argumentos éticos ni las corridas de toros, ni la caza de ballenas.
Saludos.



Carne: sólo representa el 1,7 % de la alimentación de carnes de los japoneses, que son prácticamente los únicos que la consumen