
Iniciado por
osomax
El problema es que en ese video, y en otros que se habla de estos temas, supuestamente desde una perspectiva profesional, se explica algo incorrectamente.
Se da a entender que el principio básico que ha de seguirse es el de lograr en tu TV el resultado idéntico al que pretende el autor de las imágenes que se ven.
Esta interpretación deriva de la consideración de una obra audiovisual como "arte" o como un producto que conlleva un determinado mensaje original del autor, en paralelo con lo que ocurre con otras ramas artísticas -pintura, escultura, música, etc.-. Por tanto, una variación del mensaje original tal y como ha sido ideado por el autor es una desvirtuación de su obra.
Bien, es muy discutible que lo que se aplica a otras artes y que no es objeto de polémica alguna al respecto se pueda predicar de todo producto audiovisual; eso es un debate interminable. Hay directores que se consideran "artistas" y hay otros a lo que todo eso se la trae al pairo.
En todo caso, lo que sí está claro es que el gusto personal y la conveniencia particular de cada cual debe prevalecer a la hora de disfrutar un producto audiovisual. Evidentemente, hay algunos límites a todo ello que son precisamente los que impiden que el producto original se tergiverse; por ejemplo, si tomamos la escena en que Sigourney Weaver está en la nave auxiliar para escapar de la Nostromo, se encuentra con que el Alien se coló dentro y espera que se acerque para abrir la esclusa...si tergiversáramos la imagen coloreando al alien, en vez de en su color negro de bicho malo, de rosa...está claro que provocaríamos que un producto que ha de causar miedo causara risa. Y eso no es, lógicamente, lo que pretendía Ridley Scott.
Ahora bien, que las tonalidades cromáticas exactas que cada cual configura en su casa se acerquen más o menos al "original" solo tendría importancia capital si se considerara que "Alien", como película, es una obra de arte cuya interpretación correcta solo puede obtenerse si se visualiza exactamente tal y como el autor la ha filmado en todos y cada uno de sus aspectos. Y tal cosa es bastante discutible. Obviamente, la mayoría de la población no lo ve así y no le importa en absoluto tal cosa. Sin embargo, en ciertos círculos parece que tales cuestiones son las que han de capitalizar la atención, creando un curioso (y a veces bastante surrealista) fenómeno de comparar -valga el ejemplo- una obra de Ridley Scott en lo visual con una de J.S. Bach en lo musical.
Pero, al margen totalmente de esto, hay OTRO aspecto que sí tiene importancia siempre y en todo caso; una imagen -o una sucesión de imágenes- no es más que un conjunto de información que nuestro cerebro ha de procesar. La importancia de una configuración correcta afecta a la cantidad de información que podemos recibir. Es por ello que el balance de blancos y la calibración del negro tiene su importancia, porque una configuración incorrecta del TV no permite que recibamos toda la información que la obra original contiene. Y esa deficiencia de información puede ser, en ocasiones, importante...pues interpretamos las cosas en función del contexto de lo que vemos y oímos. Si falta algo..porque no podemos verlo, lo que procesamos no es exactamente lo que se pretendía originalmente por el autor. Entiéndase que cada cual puede interpretar la misma información de forma diferente, pero la condición imprescindible es que sea la misma información percibida. Y para percibirla hay que verla y oírla en su totalidad. Una TV mal configurada puede solapar u ocultar parte de la información existente en una obra audiovisual, y eso sí que es una muy buena razón para tratar de ajustar el panel lo mejor posible.
Para mi este aspecto prima y prepondera de forma mucho más importante que cualquier debate supuestamente intelectual sobre "lo que pretendía el director" o la "pureza cromática de su obra". El Alien va a ser igual de cabroncete de negro mate o de negro brillante. Y, francamente, no creo que a Ridlet Scott (y muchos otros) eso le importara más que causarnos pánico de una forma u otra.
Saludos