Es lógico que si no estáis familiarizados con el problema os extrañe que esté ocurriendo, particularmente si se acusa en mayor o menor medida sin una razón aparente que lo explique.
Sin embargo, el problema es bastante real y generalizado.
En este foro se ha comentado largamente y, como os decía, con el simple uso de google (u otro buscador) podéis obtener mucha información sobre este particular y la cantidad de gente que está -estamos- afectada.
No es una cuestión que tenga que ver con el router; si así fuera se experimentarían incidencias con el ancho de banda/velocidad de conexión de forma generalizada, no radicada en un determinado servicio. De hecho, además, algunos poseemos dos routers para comparar resultados; en mi caso el provisto por Telefónica y otro que nada tiene que ver con ellos y que prefiero utilizar. No hay diferencias.
Además, Netflix publica con regularidad los rendimientos ofrecidos por los diferentes operadores en España en relación a su servicio de streaming, y se puede comprobar en qué posición está Movistar+; ya os adelanto que es el último. Podéis comprobarlo vosotros mismos.
No, el problema -como se ha dicho repetidamente- es el peering. Movistar+ tiene su propio servicio de oferta televisiva y Netflix no ha llegado a un acuerdo con Telefónica para el enrutamiento de su señal de streaming, por lo que el operador no "facilita" en absoluto el uso de su infraestructura para ello. ¿Por qué se observan diferencias entre los usuarios, donde unos no parecen sufrir problema alguno y otros lo padecen continuamente? Pues parece que ello tiene que ver con las centrales del operador de las que dependa el flujo de señal, ya sea por cobre o por fibra, y el número de usuarios y ancho de banda disponible en cada caso concreto.
En fin, la cuestión es que el problema existe y es generalizado. Como usuarios, no disponemos de instrumento alguno para evitarlo salvo el cambio de operador o colapsar el servicio de atención al cliente de Movistar+ para relatar nuestro amor por ellos.
En todo caso, no todo el mundo responsabiliza a Movistar+ del problema, pues defienden que Netflix (fenómeno que ya ha sufrido en USA) debería pagar al operador por necesitar el uso de un ancho de banda apreciable del éste para poder ofrecer un servicio que entra en competencia con la propia infraestructura de servicio de Telefónica.
Opiniones hay para todos los gustos, pero el problema es real y ya lleva bastante tiempo produciéndose.