Una de las cosas que más "vende" el HDR es precisamente ese efecto. Que está bien, ojo. Al fín y al cabo le da esa sensación de verosimilitud, no "capando" la luz. Obviamente con matices, a nadie le agradaría un "puntazo" de luz de 4000 nits que te dejase "lelo", te cerrase el iris y no vieses un pimiento en varios segundos (cosa que pasa actualmente con algunas escenas que han sido diseñadas así, para deslumbrar al espectador).

El HDR no son más nits, sino mejores nits. Hay una obsesión perenne con llegar a 4000 nits que no es normal. Se aduce a que un display de 1000 nits "capa" el material creado a 4000 nits. Es cierto en parte, pero no es una verdad absoluta. Siempre hay matices.

A la hora de visualizar una imagen HDR con unos nits determinados (supongamos 4000), un display que no llegue a ese nivel (siempre teniendo en cuenta que esos 4000 nits se producirán en un porcentaje muy pequeño de la imagen, de un 1% a un 10%), realizará una adaptación "Tone Mapping" sobre la imagen que recibe.

Esto es como cuando se pasa una imagen en Photoshop de 32bits por pixel a 8bits por pixel. Por supuesto que pierdes información. Pero tanto el pixel más luminoso como el más oscuro sigue estando ahí. La diferencia es que en vez de tener 4096 gradaciones, tendrás 256. Tendrás la esencia, pero no la suavidad.

Esto trasladado a HDR es un poco lo mismo, solo que con ciertos matices y diferencias. Obviamente no tendrás el "pelotazo" de luz de 4000 nits, tendrás 1000 nits, pero la información ESENCIAL seguirá estando ahí.

Es más, salvo que pongas dos displays lado a lado uno a 1000 y otro a 4000, no se observarán diferencias (o no deberían).

El HDR está en un estado muy joven aún. Tiene que evolucionar y tanto fabricantes como coloristas deben aprender a marchas forzadas. Tratar de ser categóricos e inmovilistas en una posición no conduce a nada bueno. Lo que vale hoy, puede que no valga mañana.

También hay que tratar de intentar separar la paja del trigo. No es fácil, pero a veces se producen muchas confusiones entre la intensidad de los paneles y el HDR máximo, la intención del director de fotografía y la realidad (o no) ensoñada.

El HDR no es más que una herramienta artística. En un documental de animales puede que quieras ser científicamente exacto. En una película todo salta por los aires, no hay límites artísticos y sí motivos para decisiones que igual a uno no gustan tanto.

Ayer por ejemplo pude ver la peli de "Tarde para la ira". Tiene unos negros levantados, un look muy sucio, no se si se ha rodado en digital o 35mm, pero tiene todo un filtro de 35mm que es de agradecer, una propuesta DIFERENTE. No es una imagen limpia. Es ÁSPERA, como la propia película, es una intención artística que puede que a los amantes de la pulcritud extrema no les guste. Y luce FEA en el OLED, pero COMO DIOS. Porque es una peli FEA. ÁSPERA. MUGRIENTA. Pero a la vez tiene esa personalidad diferente que encaja con lo que nos cuenta y cómo nos lo cuenta.