Una vez más otra review interesante.
En la conclusión final dice que como positivo tiene la exactitud de color, el tone mapping sin excesiva posterización, y el motion a través del BFI mode (el cual Vincent Teoh no utiliza). Y como negativo está el precio, y que no trae Dolby Vision. Todo más o menos esperado y ninguna de ellas, ni las positivas ni las negativas, especialmente reseñable.
Antes de nada hay que señalar que hay una frase que se repite muchas veces y es que la Panasonic debería competir con la W7, pero no es cierto, la Panasonic debe competir con la B7 o máximo la C7, ya que todos los panales de LG son iguales en todos sus modelos de 2017, y cuando se ve la Panasonic se comprueba que si le quitas la barra de sonido no han gastado 1 céntimo en mejorar la estética como sí ha apostado por ejemplo Sony, de hecho estéticamente son más guapas para mi gusto las TVs de 2016.
Pero no sólo eso, si no que además se han ahorrado incluir Dolby Vision, y de las 4 conexiones HDMI sólo 2 (la 1 y la 2) ofrecen el correcto ancho de banda, y en los otros no se podrán ver correctamente películas en 4k, jugar en el PC, o conectar como él hace el receptor de Sky Tv ya que no soportan 10 bits ni croma máximo (lo explica en el minuto 5:15).
De ahí que esta TV tenga que ser comparada con una B7 o C7 en el mejor de los casos ya que comparte el mismo panel y estética, pero han ahorrado en servicios que en el rango bajo de precios sí ofrecen otras marcas.
Otra cosa que no hace la Panasonic es que no baja el brillo cuando se queda una imagen estática. Es una herramienta que viene de serie en los paneles OLED con el fin de evitar retenciones o posibles quemados y que en mi caso puedo confirmar que funciona muy bien ya que como he comentado me he quedado dormido en varias ocasiones viendo el I-Plus y se ha quedado una imagen fija durante más de 1 hora.
- Respecto al color, tal como era esperado, Panasonic ofrece la mayor exactitud si bien especifica que es necesaria calibración profesional para sacarle el mayor partido. No es algo que esté en las manos de un usuario normal.
- Dice que en términos de manejo del negro "is as good as the other 2017 OLEDS" (tan buena como las otras) aunque dice que viendo una escena concreta de Skyfall la Sony A1 es un poco superior (recordemos que siempre hablamos de términos "muy ligeros" y el mismo lo especifica).
- A Vincent Teoh le ocurre lo mismo que a mi, o sea, dice que cuando activa algún interpolador siempre ve "efectos secundarios" tales como efecto telenovela, artefactos, halos en deportes (triple ball effect), y él al igual que yo no lo utiliza. Panasonic introduce un modo BFI que él considera que lo hace muy bien, pero genera una caída de luz y flicker (minuto 17:50).
En mi caso es aún peor porque aunque prefiero el 24p del cine como él, me molesta el tartamudeo en ciertos paneos. Por el contrario si activo al Trumotion detecto inmediatamente efecto telenovela (lo que más me molesta) y artefactos en imágenes rápidas, lo cual me llega a desconcentrar. Dice que en la Sony en cuanto activas el BFI al pasar del 0 al 1 ya se genera efecto telenovela (algo que ya os comenté en su día cuando vi por primera vez la Z9 de un compañero de trabajo), y añade que la Sony lo hace muy bien en imágenes a 60 hz pero que en 24 hz genera flicker. En definitiva, es una cuestión de gustos y lo bueno es tener la opción de poder elegir lo que más le guste a cada uno. Yo preferiría lo que ofrecen Sony y Panasonic aunque es probable que al igual que Vincent luego no lo activara.
- Utiliza una imagen inicial de la película Marte, y dice que el propio disco ya añade un poco de posterización, que la Sony es la que mejor lo resuelve, luego la Panasonic, luego la LG, y luego la Samsung.
- Respecto al Tone-mapping en vídeo con HDR dice que para él la Panasonic es la que ofrece un mejor balance, pero insiste en que es un gusto personal y que no hay una norma al respecto. Hay quien preferirá una imagen más nítida y detallada (LG), y quien preferirá más brillo. Si bien especifica que añade un poco de posterización aunque menos de lo que ha visto en la Loewe y en la Samsung que utilizan una fórmula similar a la de Panasonic. Cree en cualquier caso que todo esto cambiará con la llegada del Dolby Vision pero no puede aportar nada al respecto porque no dispone de datos reales aunque tiene muchas ganas de poder hacer comprobaciones cuando esté disponible.
- Dice que pese a que la TV viene prácticamente perfecta de fábrica, es necesario hacer una calibración profesional del HDR para que represente el color con exactitud, y utiliza una escena de la película Mad Max, donde dice que la Panasonic hace clipping y distorsiona el rojo lo cual afecta al detalle y riqueza del fuego y explosiones.
Finalizo diciendo que de lo que se habla en la review es de nuevo de diferencias muy ligeras y no apreciables para el 95% de los usuarios, y en ningún caso para aquellos que no sean calibradores profesionales o no dispongan de sonda ni conocimientos para intentar llegar a lo que se cita en el vídeo.
Es normal que como calibrador se vea en la obligación de buscar motivos para vender TVs, pero se está rizando el rizo.
En definitiva, el precio por supuesto afecta a nuestras decisiones pero podría no afectar a la valoración de un producto si lo quitáramos de la ecuación. Pero en ese caso se trata de vender un panel que han comprado a otra compañía, lo presentan con un acabado incluso más soso, y le han capado la posibilidad de ofrecer Dolby Visión y 2 de los puertos HDMI. Le sumas un smart tv flojísimo como es habitual, y problemas a la hora de leer archivos multimedia, y no sé si conseguirán vender en España una televisión. Dudo incluso que las tiendas se atrevan a arriesgar a pedir alguna. Ojalá me equivoque y podamos verla en este foro y disfrutar de las apreciaciones de algún afortunado.