Una de tus típicas respuestas: cada uno tenemos nuestra opinión, pero tú tienes la acertada. Como para discutir con dios...
Es que tú debes ser de esos que aún echan de menos el soporte analógico, sus revelados, el grano en la imagen... sí, porque si hubo alguna razón de peso para el paso de la imagen analógica a la digital en cuanto a la calidad de la imagen fue la relación señal/ruido: ni la resolución (al principio, muy a favor de la imagen "química") ni el margen dinámico (que ahora empezamos a igualar) ni por supuesto el costo justificaba la migración a digital. Pero si hubo una ventaja desde el primer momento fue esa, la relación señal/ruido. Y ahora resulta que para algunos eso realmente era una "cualidad" de la imagen, vamos, que casi deberían añadírselo en el postprocesado, para que una película se vea bien. Lo que hay que leer...
Supongo que también serás un nostálgico de los discos de vinilo, con su ruidito de fondo y su refrito en aceite de oliva. Porque también con el audio pasó algo parecido: si en algo hubo una gran ventaja en las versiones digitales frente a las analógicas desde el primer momento fue en la relación señal/ruido, de 60-70 dB de los mejores vinilos se pasó a 96 dB de los CDs y hasta 110 dB en formatos de alta definición (sí, que en parte por eso lo llaman así).
Desgraciadamente (para algunos) la física y la lógica van por un lado y la "creatividad" y el esoterismo van por otro, y tanto el audio como el vídeo digitales ya han desbancado al analógico. El siguiente paso quizás sea mejorar los procesos para aumentar aún más la relación señal/ruido en vídeo HDR, y así el director que quiera pueda dar más calidad de imagen y el que no, mueva la cámara en las escenas de acción para que no se noten los fallos o meta ruido analógico para crear "imágenes artísticas".