
Iniciado por
actpower
Es cierto lo que plantea Osomax...tratamos de extrapolar procedimientos de tecnologías como LCD, a otras tecnologías diferentes como OLED, y pensamos que debería funcionar, porque al fín y al cabo, "son televisores", pero está bastante alejado de lo que es en realidad.
También tenemos ejemplos extremos como calibradores profesionales que bajan la luz Oled a mínimos realmente absurdos, como ponerla a 30 o así. No sé que sentido tiene, pero desde luego yo no bajaría la luz Oled a esos niveles, ni a oscuras.
Claro, luego alguno de esos calibradores profesionales se quejan de que la OLED "no es luminosa". Nos ha jodido, claro que no es luminosa, ni la OLED ni una LCD a la que bajes el backlight para que no se note tanto el negro "luminoso".
También es muy habitual leer las típicas críticas de "es que la OLED contrasta mucho". No es que lo haga, es que estás viendo la imagen tal cual es, sin "aditivos". Me explico, en una panel LCD cualquiera, tienes una fuente de luz trasera PERMANENTE. Por mucho truco de "Local Dimming" que se aplique (ni en monitores de ordenador ni en profesionales se usan esos trucos baratos), la parte iluminada siempre quedará más iluminada de lo que debería ser. Conclusión...las partes cercanas a negro SIEMPRE tienen un "velo", que en el caso de la tecnología OLED, al ser mucho más preciso y a nivel de pixel, desaparece.
Y por eso el contraste (ergo "efecto HDR") es mucho mayor, y choca.
De hecho muchos coloristas ya empiezan a usar monitores profesionales OLED y se han dado cuenta de que sus propios gradings anteriores usando LCD, eran malos, porque ellos veían la imagen de una forma deficiente (afortunadamente, los buenos coloristas se fían más del frío vectorscopio y forma de onda, que de lo que te enseña el monitor).
Al usar un OLED para realizar el grading, no solo estás viendo la mejor imagen posible, es que estás viendo la imagen tal y como se registró originalmente. Y eso permite ajustar la imagen para que de lo mejor de sí.
Es un error muy común señalar como causante del problema al display cuando no se sabe si la fuente es la causante. En el 99% de los casos, la culpa es de la fuente (para bien o para mal).
Sobre el tema del escalado yo ya hice en su día mis pruebas y estoy más que seguro de los resultados. Ahora bien, no "exijas" un escalado cojonudo en una fuente SD, porque no lo vas a conseguir, ni en una OLED ni en una LCD con grandes diagonales. Si te pones de 6 metros de distancia, probablemente veas ese SD de puta madre, pero claro, no es la mejor distancia. Si te pones de 10 centímetros de distancia a una tele de 32", te aseguro que el SD es una puta mierda, se ve borroso y eso no hay quién lo enmascare.
Cosa muy diferente es cuando se usan señales FullHD. Ahí la cosa cambia, y mucho. Ayer estuve viendo programas en directo en "La Sexta", y JODER que cojonudamente bien se ven cuando todo funciona como debe...cámaras HD, operadores solventes, control de realización HD, emisión HD...imagen prácticamente impecable, teniendo en cuenta el nivel de luz en un plató para evitar ruido en las cámaras (teníais que ir alguno a un plató de TV y verlo en directo, íbais a alucinar).
Ahora, pones TVE2 y aquello se va a la mierda en cero coma. Pues normal...si es que es de traca, ¿cómo se le puede exigir lo mismo?. Es imposible, vamos.
Es como exigir que una película de 1932 se vea como una de 2017...va a ser que no.
El resumen ya lo ha dicho Sceips...menos rallarse leyendo mil opiniones divergentes, y más probar las cosas en casa. Y si te convence, adelante. Ya está, no hay otra. Punto.