Dolby Vision, HDR10+ y HDR10, son todos, los tres, sistemas HDR que comparten exactamente las mismas especificaciones PQ/BT.2020.
Lo que cambia es que los primeros son HDR de metadatos dinámicos y el tercero de metadatos estáticos que se aplican a toda la película en lugar de frame a frame como en el caso de DV y HDR10+.
El tema está en que la mayoría de archivos de Netflix son de origen DV. Pero esto en realidad no supone el más mínimo problema porque como he dicho la diferencia está en los metadatos dinámicos, con lo cual, lo que se hace cuando se detecta un display no compatible con la DV es eliminar de la transmisión la capa de metadatos dinámicos y dejar sola la de estáticos que forma parte íntegra de la propia señal original DV. Esto se hace precisamente así para garantizar la máxima calidad de imagen sin tener que pasar por complicadas conversiones en TVs que siendo HDR no son compatibles con DV.
El problema es que si un TV no es bueno en HDR por sus características, pues vamos a estar limitados, y con eso no hay nada que hacer, solo evitar el HDR o cambiar de TV