Me gustaría, que entre todos, comentar un poco qué sucede con el mercado japonés respecto al videojuego.
Lejos de las típicas opiniones que solemos decir de "son unos frikis.... Están sonados, etc..." intentar dar explicación a lo que allí acontece.
Pero antes que nada, sería bueno repasar sus últimos años:
GEN 1: 1986-1990.
Master System de SEGA y Famicon de Nintendo son las que reinan en Japón. Ambos sistemas son muy parecidos técnicamente y con catálogo de juegos más o menos definidos. Aunque Famicon se impone, ambas dan la talla.
GEN 2: 1990-1994.
Empieza el "espíritu japonés". Megadrive de SEGA y Super Famicon, de Nintendo, de nuevo luchan por el reinado en Japón. Ambas consolas se equiparan en temas técnicos y catálogo de juego, aunque las desarrolladoras de RPGs niponas se vuelcan más claramente por la Super Famicon.
Además, SNK tiene una consola muy potente, la que más, en el mercado, como es la NeoGeo. Aunque el precio de los cartuchos puede explicar que jugase en otra liga. Hay otras consolas, como las de NEC, pero no pudieron competir plénamente.
Pero las diferencias son aplastantes. La Super Famicon marca ratios de 15:1 ,o incluso más, respecto a su primera perseguidora (Megadrive).
La diferencia es anormal. Japón cláramente le da la espalda a un sistema, o varios sistemas, mejor dicho, por darle la cara a un único sistema. La pluralidad es nula.
Megadrive, en USA o Europa, por ejemplo, se muestra casi al mismo nivel que Super Famicon, por ejemplo, en cuanto a ventas se refiere.
Además cuenta con títulos de gran calidad.
Resumiendo: Lo de Japón es incomprensible.
GEN 3: 1994-1999.
3 máquina lucharán por el mercado (evidentemente no cuento ni la de Atari y la de 3DO).
De nuevo, la parcialidad es brutal en el territorio japonés.
PlayStation, de SONY, pulverizará todo lo que se mueva en Japón por esos años. Por títulos y calidad, no le falta razón para obtener las cifras que alcanzó, pero la respuesta del consumidor vuelve a ser irracional y extremista.
Saturn, de SEGA, símplemente duró un par de años en dicho territorio. Es cierto que en entornos 3D (la moda que emergía en aquellos tiempos) era frágil, pero no se le dio la mínima oportunidad. De nuevo, SEGA fulminada en Japón.
Y Nintendo 64, una bestia en la "moda" de aquellos años, en gráficos 3D, es pisoteada.
De nuevo, se ven diferencia y brechas irracionales.
Sólo hay que mirar al mercado USA de aquellos años para, sí, ver la victoria de PlayStation, pero ver, al menos, a una Nintendo 64 potente en ventas y en catálogo, y con un mercado respetuoso, potente y serio.
De nuevo, lo de Japón vuelve a ser incomprensible.
GEN 4: 1999(8)-2006.
Generación en la que 4 sistemas competirán en Japón, y donde 3 de ellos quedarán hechos añicos, sin presencia ninguna, mientras que uno de ellos sobrepasa todo lo habido y por haber.
Dreamcast, de SEGA, lanzada en 1998, caerá rápidamente, de nuevo, por el rechazo tremendo del consumidor japonés. Un sistema potente, rápido, fácil, y avanzado, con juegos exclusivos de extrema calidad, al cual no se le dará la mínima oportunidad. La mínima.
Xbox, de Microsoft, simplemente entra con el nombre allí, porque no coloca casi ni un sistema. Consola potente, muy avanzada, juegos exclusivos de altísima calidad, y un online perfecto, simplemente no existe.
Gamecube, de Nintendo, también es acribillada por Japón. Sin presencia ninguna después de su segundo año. La gente la ignora a todas luces.
PlayStation 2, de SONY, fulmina todos los registros de manera alarmante. Los ratios entre el resto pueden ser de 50:1, 1000:1 , .... entre diferentes sistemas, y más....
La desbalanza, la irregularidad, de nuevo, vuelve a ser alarmante.
Lo que sucede, vuelve a ser incomprensible.
GEN 5: 2006-..........
Aún es pronto, ya que se lleva año y poco (alguna más), pero ya se pueden ir sacando algunas conclusiones...
De nuevo, una consola, como Xbox 360, se hunde sin freno. Avanzada al máximo, pasa totalmente desapercibida por el consumidor japonés. Catálogo de juegos de enjundia, sin precedentes, se quedan en el olvido...
PlayStation 3, la "máquina entre las máquinas", sí, se está moviendo algo... pero sólo algo.... Con un inicio muy débil para lo que se esperaba, y con una ligera subida hace unos meses, vuelve a caerse de forma alarmante (ver las últimas informaciones de ventas...)
Y Wii, máquina que todos sabemos cómo es, y sus múltiples limitaciones, obtiene ratios de 5:1 respecto a Ps3, por ejemplo.
------------------------------------------------------------------------
¿Qué pasa en Japón?.
Sí, lo fácil es atenerse sólo a la GEN 5 y hablar de que Wii es un juguete, juega en otra liga, y que su precio tal y más cual..... O que el consumidor de videjuegos japonés es muy friki y todo eso...
Pero no:
-El consumidor es el mismo, que rechazó Megadrive por Super Famicon.
-El consumidor es el mismo que pisoteó a N64 y Saturn por la Psx.
-El consumidor es el mismo friki que sólo tuvo sentidos para Ps2 y obvió al 100% tanto a Gamecube, Dreamcast y Xbox...
-....el consumidor es el mismo que agota Wii en pocas horas y pasa totalmente de sistemas en HD y con online como Xbox 360 y Ps3.
Vuelvo a repetir: ¿Qué pasa en Japón?.