Cita Iniciado por ravilongui Ver mensaje
Yo es que no me aclaro, al final la nave esta que han pintao para que parezca un hospital, al parecer es para las enfermedades contagiosas...si o no, osease ahora pa el covid este (me suena a mascota española) y cuando este se vaya me imagino que seguirá sirviendo para despachar allí a todos los que padezcan alguna que otra enfermedad contagiosa para que no estén en otros hospitales en contacto con los que se han partido una pata o le hayan operado de almorranas y de esta forma no tener que aislar una o dos alas o plantas del hospital, ¿es correcto?.

No olvidemos lo pasado el año pasado en España antes del covid y que por suerte quedó en nada o cayó en el olvido por culpa del covid, listeriosis, lesiónela, fiebre del Nilo,fiebre del congo, las putas garrapatas, vamos que hemos tenido suerte.

Y en un mundo tan globalizado quien nos puede asegurar que las del enlace no se pueda reproducir, no hay más que ver las noticias que nos han llegado desde Asia acerca de otros nuevos virus.

https://www.elconfidencial.com/alma-...-ebola_173590/

Cuantos hospitales/sanatorios para enfermedades contagiosas existían en España? los había en todas las provincias unos con más famas que otros según su ubicación. Saludos.

https://www.diariosur.es/malaga/hosp...125053-nt.html

"Los sanatorios Marítimo de Torremolinos y de Campanillas o del Tórax se abrieron con la finalidad de tratar a pacientes con tuberculosis. El primero comenzó su andadura en los años veinte del siglo XX y el segundo lo hizo en 1945. En el caso de Torremolinos, se eligió esa localidad por estar cerca del mar y por la calidad de su agua de consumo. El hospital está junto a la playa. Después de un periodo incierto, en el que se barajó incluso su cierre, en la actualidad forma parte del Hospital Clínico Universitario y necesita una restauración integral.

El Hospital del Tórax o sanatorio de Campanillas fue inaugurado por los doctores Palanca y Benítez Franco, director general de Sanidad y secretario general del Patronato Nacional de Antituberculosos, respectivamente. El sanatorio funcionó hasta 1986. El edificio se remodeló para instalar en él el Asilo de los Ángeles. La iniciativa no prosperó. El inmueble fue derribado en 1998 tras ser declarado en ruina".
Reitero que me cuesta criticar al 100% la construcción, porqué si viene otra oleada mal dada este centro va a tener un utilidad indiscutible. Lo que ocurre es que su diseño está muy centrado en que haya zonas abiertas muy aireadas para evitar contagios por vía aérea y dando por hecho que la mayoría de enfermos "comparten" dolencia. Fuera de eso tiene poco o ningún uso tal cual está en estos momentos. No tendría mucha utilidad para enfermos infecciosos de otra naturaleza si no se dota al 100%, vamos, más o menos como un hospital tradicional, y el diseño parece que no es adecuado para ese uso. El COVID es algo para lo que no se estaba preparado, su tasa de contagio junto a su letalidad es incomparable con lo conocido hasta ahora.

Quizás pueda "replantearse" para usos sanitarios que no requieran versatilidad o estancias, como campañas de pruebas muy específicas, o quizás para laboratorios, o almacenajes varios. Pero eso está por ver. Lo que sería una pena es que si en 20 años hace falta, ya nos sirva por abandono o falta de mantenimiento.