
- Covid 19, otro punto de vista
Covid 19, otro punto de vista
-
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Miguedu66
El estudio es muy serio. Analiza lo ocurrido en estados americanos limítrofes y realmente no hay diferencias en salud entre estar cerrados y medidas laxas pero hay unas diferencias económicas enfermes. Lo dije al principio de la pandemia, con el ejemplo Sueco, está historia hay que contarla como transcurre ya que no se podrá tener vacunada a la población hasta finales de este año, con lo que pasarán dis años. Pero ya se puede percibir, los daños económicos que por supuesto repercutirán en salud en los sitios donde han decidido cierres severos son tremendos (ejemplo Argentina, España), sin embargo los estudios demuestran que el coste en mortalidad es igual.
Yo entiendo a los que optan por una política de máxima restricción y a los que intentan mantener un equilibrio con la economía. Desde ya hace unos meses los comportamientos y efectos de la pandemia no tienen unos patrones tan lineales y homogéneos como podría parecer en un principio, sobre todo en los que afectan a la transmisión respecto a las medidas que se adoptan. Tampoco creo que el comportamiento de la gente sea el mismo. En fin, todo bastante complejo como para mantener axiomas y soluciones geniales.
Saludos
-
gurú
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Vanlose
Yo entiendo a los que optan por una política de máxima restricción y a los que intentan mantener un equilibrio con la economía. Desde ya hace unos meses los comportamientos y efectos de la pandemia no tienen unos patrones tan lineales y homogéneos como podría parecer en un principio, sobre todo en los que afectan a la transmisión respecto a las medidas que se adoptan. Tampoco creo que el comportamiento de la gente sea el mismo. En fin, todo bastante complejo como para mantener axiomas y soluciones geniales.
Saludos
Naturalmente que existen matices en como afrontar algo tan complejo como la COVID.
Pero lo que no se puede es utilizar datos falsos, o extraer conclusiones totalmente erróneas.
Suecia: 813191 casos, 13498 muertos, unos 9,5 millones de habitantes
Dinamarca: 231957 casos, 2424 muertos, unos 5 millones de habitantes
Finlandia: 78106 casos, 846 muertos, unos 5 millones de habitantes
Noruega: 96770 casos, 673 muertos, unos 3,5 millones de habitantes
Esta es la realidad. Es obvio que Suecia se ha equivocado, gravemente, haciendo algo totalmente distinto a lo que han hecho sus vecinos, con los que comparten geografía, clima y costumbres (costumbres, algo menos con Finlandia, que con los otros dos). Hasta ha tenido peores resultados económicos.
Las propias autoridades suecas han perdido perdón a sus ciudadanos.
Por lo tanto, ló último que se puede hacer es poner a Suecia de ejemplo de nada. En todo caso, podemos poner a Noruega, Dinamarca y Finlandia. *NUNCA* a Suecia.
-
gurú
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Albert Dirac
Naturalmente que existen matices en como afrontar algo tan complejo como la COVID.
Pero lo que no se puede es utilizar datos falsos, o extraer conclusiones totalmente erróneas.
Suecia: 813191 casos, 13498 muertos, unos 9,5 millones de habitantes
Dinamarca: 231957 casos, 2424 muertos, unos 5 millones de habitantes
Finlandia: 78106 casos, 846 muertos, unos 5 millones de habitantes
Noruega: 96770 casos, 673 muertos, unos 3,5 millones de habitantes
Esta es la realidad. Es obvio que Suecia se ha equivocado, gravemente, haciendo algo totalmente distinto a lo que han hecho sus vecinos, con los que comparten geografía, clima y costumbres (costumbres, algo menos con Finlandia, que con los otros dos). Hasta ha tenido peores resultados económicos.
Las propias autoridades suecas han perdido perdón a sus ciudadanos.
Por lo tanto, ló último que se puede hacer es poner a Suecia de ejemplo de nada. En todo caso, podemos poner a Noruega, Dinamarca y Finlandia. *NUNCA* a Suecia.
Pero si nadie está discutiendo eso. Es obvio que en la primera ola los Suecos cometieron errores al no proteger a los más vulnerables. Me gustaría ver datos de la segunda ola y tercera ola allí. No es esa la cuestión, o al menos no es la cuestión que yo planteé. Espala por ejemplo tuvo una primera ola desastrosa a pesar de tener uno de los confinamientos más largos del planeta tuvo una de las mayores mortalidades. Veamos por ejemplo Madrid, en Estados Unidos hay muchos casos absolutamente comparables. En Madrid en la segunda y tercera ola es de las regiones con menos mortalidad pese a tener menos restricciones que ninguna otra. En USA la mortalidad en los estados de N York y California y N Jersey son mayores que muchas otras regiones que no han tenido un confinamiento como ellas. En este estudio Espala es un caso aparte porque a pesar de tener las mayores restricciones, la mortalidad y la caída económica han sido mayores.
Lo que yo he dicho, y que decía al principio, que a final de año veremos cómo queda la mortalidad y la economía de las diferentes regiones. Hay sabremos cuál fue la mejor y la peor estrategias frente al COVID.
-
Re: Covid 19, otro punto de vista
Suecia de Noviembre a Marzo, duplicó los muertos que tuvo de inicio de la pandemia hasta septiembre, y su economía no ha ido mejor que la de los vecinos, mucho mejor parados en mortalidad.
Grecia que lo había hecho de perlas hasta noviembre se disparó y en menos de 5 meses ha pasado de 500 a 8500 muertos.... qué pasa, que las medidas utilizadas de Marzo a Noviembre no han servido.....
Italia pasó desde Mayo a noviembre en niveles bajísimos de incidencia mientras media Europa crecía desmesuradamente, pero al final subidón del 15 con mortalidad similar a la de inicio de la pandemia.
Alemania siempre se ha movido en incidencias bastantes controladas, hasta noviembre tuvo 10 mil muertos, pero de noviembre a marzo subió de 10 mil a 70 mil en 5 meses.
España no es ningún caso aparte de nada en la incidencia de este virus, y para mi no se pueden comparar un país con otro, cada uno tiene sus particularidades, desde la forma de ser de las personas, al clima, a las instalaciones, a la industria, a la forma de socializar.......
Lo hemos hecho mal, muy mal, y seguimos haciendo las cosas mal, tan mal como la disparidad de criterios que hay.
Toca vacunar, y a toda velocidad.
Ser racional es mirar al universo a la cara y no acobardarse.
-
Baneado
-
gurú
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
daviduco
David, no me fío de las estadísticas de muchos países “pobres”, sinceramente.
-
Re: Covid 19, otro punto de vista
En los países del segundo y tercer mundo, cuando las personas se mueren, ... nadie en su país las cuenta para estadísticas, precisamente porque son del segundo y tercer mundo.
Solo se cuentan en el primer mundo.
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Silver FX + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
-
Baneado
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Miguedu66
David, no me fío de las estadísticas de muchos países “pobres”, sinceramente.
Me parece bien ¿Sabes donde se expiden los certificados de autenticidad de los datos? ¿Alguna autoridad divina quizás cuya palabra sea ley inmutable? Según se deduce de tus palabras cuanto mas riqueza mas credibilidad.
Yo en realidad no me fiaría de las de ninguno, pero tienes para todos los gustos, países subdesarrollados con tasas de Covid altas y otros desarrollados con tasas del 0%.
No obstante ahí están esos datos, un virus que principalmente afecta a países desarrollados. No es una cosa que me extrañe especialmente, sino hay pasta para comprar vacunas el virus "desfallece"
Un virus de ricos, eso si que parece claro, también en España donde las 3 comunidades a la cabeza son Madrid, Cataluña y El Pais Vasco, las 3 comunidades con un mayor desarrollo y siempre según los datos proporcionados por Google.
Creo que Google usa datos de la Universidad Johns Hopkins.
Los pobres no tienen como pagar Miguel, en eso seguro que coincidimos
-
gurú
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Neverlan
Suecia de Noviembre a Marzo, duplicó los muertos que tuvo de inicio de la pandemia hasta septiembre, y su economía no ha ido mejor que la de los vecinos, mucho mejor parados en mortalidad.
Grecia que lo había hecho de perlas hasta noviembre se disparó y en menos de 5 meses ha pasado de 500 a 8500 muertos.... qué pasa, que las medidas utilizadas de Marzo a Noviembre no han servido.....
Italia pasó desde Mayo a noviembre en niveles bajísimos de incidencia mientras media Europa crecía desmesuradamente, pero al final subidón del 15 con mortalidad similar a la de inicio de la pandemia.
Alemania siempre se ha movido en incidencias bastantes controladas, hasta noviembre tuvo 10 mil muertos, pero de noviembre a marzo subió de 10 mil a 70 mil en 5 meses.
España no es ningún caso aparte de nada en la incidencia de este virus, y para mi no se pueden comparar un país con otro, cada uno tiene sus particularidades, desde la forma de ser de las personas, al clima, a las instalaciones, a la industria, a la forma de socializar.......
Lo hemos hecho mal, muy mal, y seguimos haciendo las cosas mal, tan mal como la disparidad de criterios que hay.
Toca vacunar, y a toda velocidad.
Bueno, las diferentes cepas y su capacidad de contagio tienen mucho que decir. Creo que la clave, como paso en Espala en la primera ola es siempre no colapsar el sistema sanitario. Si lo colapsas estás muerto porque si no tienes respiradores, la gente se muere solo con analgésicos sin posibilidad ninguna. Pero creo que no se puede arruinar a nadie ni cercenar a nadie la posibilidad de ganarse la vida, para mí es un límite que solo se puede sobrepasar si hay riesgo de colapso sanitario. Porque los contagios siguen ocurriendo en personas que se relaja o no cumple las normas de higiene o distancia. Pero a la vista de los datos, no hay ninguna razón de cerrar la hostelería o ningún otro negocio (a no ser que les tengas en casa y le pagues lo que pierden por no trabajar). Creo que no se hace por una cuestión de co Ford de los políticos, no por otra cosa. Y el que no quiera contagiarse que no vaya a una cafetería, restaurante o bar. Los datos que tenemos no justifican unas medidas duras. El ejemplo de Espala está ahí, en la primera ola ha sido el país más desastroso que incluso necesito un confinamiento infinito con consecuencias nefastas para la vida y economía de muchas personas.
-
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Albert Dirac
Naturalmente que existen matices en como afrontar algo tan complejo como la COVID.
Pero lo que no se puede es utilizar datos falsos, o extraer conclusiones totalmente erróneas.
Suecia: 813191 casos, 13498 muertos, unos 9,5 millones de habitantes
Dinamarca: 231957 casos, 2424 muertos, unos 5 millones de habitantes
Finlandia: 78106 casos, 846 muertos, unos 5 millones de habitantes
Noruega: 96770 casos, 673 muertos, unos 3,5 millones de habitantes
Esta es la realidad. Es obvio que Suecia se ha equivocado, gravemente, haciendo algo totalmente distinto a lo que han hecho sus vecinos, con los que comparten geografía, clima y costumbres (costumbres, algo menos con Finlandia, que con los otros dos). Hasta ha tenido peores resultados económicos.
Las propias autoridades suecas han perdido perdón a sus ciudadanos.
Por lo tanto, ló último que se puede hacer es poner a Suecia de ejemplo de nada. En todo caso, podemos poner a Noruega, Dinamarca y Finlandia. *NUNCA* a Suecia.
Cierto, pero si algo hemos aprendido en el transcurso de la pandemia es la dificultad de establecer unos patrones claros e indiscutibles sobre como tratar con ella para paliar sus efectos, tanto sanitarios como económicos. Sí, existen indicadores de todos los tipos, tamaños y colores; mortandad, exceso de mortandad, contagios, tasas de transmisión (la famosa R), ingresos hospitalarios, UCIs ocupadas, tasas de decesos por ingresos en UCI, números de tests realizados… digamos que estos son los indicadores más crudos y básicos de los efectos y el estado de la pandemia. Incluso estos tienen una variabilidad e interrelación bastante acusada en cuanto a los criterios aplicados y del nivel de influencia mutua entre ellos (por ejemplo, el número de test y el tipo de test sobre el nivel de infectados). Para complicar aún más la cosa los indicadores varían sustancialmente al manifestarse en fases sucesivas (olas) que no necesariamente se encuentran sincronizadas entre los propios territorios, países y continentes. Luego, todos estos datos tienen unas “ventanas” de presentación que arrojan datos tan buenos o malos como los periodos analizados (la mirada política del problema).
Ahora bien, estos datos en “bruto” deben ser relacionados con los perfiles específicos de población (grandes urbes, medias y pequeñas ciudades, pueblos, barrios…), densidad y pirámide poblacional, movilidad y características socioeconómicas de los mismos.
A todo esto hay que añadirle una tercera pata que se suele obviar y que me parece también muy significativa, la componente socio-económica, la llamada cobertura social que cada estado ofrece contra la pandemia. Concretando aún más, ¿qué afectación económica sufre la población por la pandemia?, ya sabes, pérdidas de empleo, destrucción de tejido empresarial y productivo, reducción salarial, ruinas empresariales y personales…
No me malinterpretes, no es mi intención hacer un totum revolutum para concluir que ninguna de las posibles evaluaciones tienen sentido, al contrario, pienso que todos y cada uno de los indicadores aquí descritos (y todos los que seguramente he omitido) son importantes y pueden arrojar importantes conclusiones, pero el componente agregado se me antoja imprescindible si quieres profundizar en la mejora del diagnóstico.
Por ejemplo, en mi opinión el efecto en la primera ola tiene un contexto completamente diferente de las siguientes de cara a su estudio y efectos. La imprevisión (sin entrar a valorar responsabilidades), el desconocimiento previo, la ausencia de equipamientos y medios de protección, la no existencia de medidas regulatorias…, me parece que son carencias que ya fueron solventadas en las siguientes olas.
Tampoco me parece que se pueda comparar desplegar una cobertura social que permita paralizar o pausar la actividad económica garantizando unos ingresos mínimos que arruinar directamente a empresarios, trabajadores y autónomos. Cuando se habla de economía o salud me parece una omisión intolerable no valorar este concepto, porque ese dilema en un país como Alemania o Francia tiene otras connotaciones que aquí, en España, donde para mucha gente se traduce en ruina o salud, por no hablar de países muchísimo menos desarrollados. Si esto fuera tan evidente e incontestable, donde la salud debe prevalecer ante cualquier otra consideración ¿por qué tienes que seguir pagando los impuestos y tasas de actividades que se te prohíben realizar?. Sería una excelente prueba que el propio estado diera ejemplo de lo que pregona y renunciara a estos ingresos. No nos engañemos, tenemos que ponernos en la piel de mucha gente cuyo dilema real es entre una probabilidad estadística de muerte y una certeza matemática de ruina o descalabro económico.
El número de fallecidos es un indicador de los duros, pero tampoco te cuenta toda la verdad sobre el asunto, porque una población muy envejecida podría tener unos índices de mortandad muy superiores que otra con los mismos habitantes y diferente estructura. De la misma manera que tener un número de infectados comparativamente alto no impactará en el sistema sanitario con igual efecto en función de su distribución.
No creo que se pueda evitar convivir con el virus, así que el debate está en cuales son las medidas más efectivas en relación a las repercusiones que pueden tener. Todavía es temprano para conocer con precisión todo lo que está ocurriendo con el comportamiento de la pandemia, donde países con medidas mas restrictivas no tienen automáticamente mejores resultados que otros más permisivos y tampoco se puede evitar valorar la responsabilidad individual y comportamiento de los ciudadanos. Mascarillas, distancia social y no compartir espacios cerrados sin ventilación adecuada con desconocidos son las medidas que uno tiene que adoptar si quiere evitar contagios.
Por cierto, como curiosidad Suecia incluso en la primera ola donde tuvieron unas cifras comparativas tan malas presentaban unos indicadores muy sorprendentes (por buenos) en cuanto al número de decesos por UCI ocupada. ¿Por qué?, ni la más remota idea
Saludos
Temas similares
-
Por isaac_tejero en el foro Proyectores y pantallas de proyección
Respuestas: 5
Último mensaje: 27/11/2017, 01:24
-
Por mapiba en el foro Hardware
Respuestas: 5
Último mensaje: 22/06/2017, 19:52
-
Por mapiba en el foro Hardware
Respuestas: 3
Último mensaje: 14/05/2017, 11:41
-
Por sone en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
Respuestas: 2
Último mensaje: 06/04/2008, 15:40
-
Por carlos242 en el foro Videojuegos
Respuestas: 5
Último mensaje: 04/11/2007, 13:44
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro