
- Covid 19, otro punto de vista
Covid 19, otro punto de vista
-
Re: Covid 19, otro punto de vista

Iniciado por
Albert Dirac
Naturalmente que existen matices en como afrontar algo tan complejo como la COVID.
Pero lo que no se puede es utilizar datos falsos, o extraer conclusiones totalmente erróneas.
Suecia: 813191 casos, 13498 muertos, unos 9,5 millones de habitantes
Dinamarca: 231957 casos, 2424 muertos, unos 5 millones de habitantes
Finlandia: 78106 casos, 846 muertos, unos 5 millones de habitantes
Noruega: 96770 casos, 673 muertos, unos 3,5 millones de habitantes
Esta es la realidad. Es obvio que Suecia se ha equivocado, gravemente, haciendo algo totalmente distinto a lo que han hecho sus vecinos, con los que comparten geografía, clima y costumbres (costumbres, algo menos con Finlandia, que con los otros dos). Hasta ha tenido peores resultados económicos.
Las propias autoridades suecas han perdido perdón a sus ciudadanos.
Por lo tanto, ló último que se puede hacer es poner a Suecia de ejemplo de nada. En todo caso, podemos poner a Noruega, Dinamarca y Finlandia. *NUNCA* a Suecia.
Cierto, pero si algo hemos aprendido en el transcurso de la pandemia es la dificultad de establecer unos patrones claros e indiscutibles sobre como tratar con ella para paliar sus efectos, tanto sanitarios como económicos. Sí, existen indicadores de todos los tipos, tamaños y colores; mortandad, exceso de mortandad, contagios, tasas de transmisión (la famosa R), ingresos hospitalarios, UCIs ocupadas, tasas de decesos por ingresos en UCI, números de tests realizados… digamos que estos son los indicadores más crudos y básicos de los efectos y el estado de la pandemia. Incluso estos tienen una variabilidad e interrelación bastante acusada en cuanto a los criterios aplicados y del nivel de influencia mutua entre ellos (por ejemplo, el número de test y el tipo de test sobre el nivel de infectados). Para complicar aún más la cosa los indicadores varían sustancialmente al manifestarse en fases sucesivas (olas) que no necesariamente se encuentran sincronizadas entre los propios territorios, países y continentes. Luego, todos estos datos tienen unas “ventanas” de presentación que arrojan datos tan buenos o malos como los periodos analizados (la mirada política del problema).
Ahora bien, estos datos en “bruto” deben ser relacionados con los perfiles específicos de población (grandes urbes, medias y pequeñas ciudades, pueblos, barrios…), densidad y pirámide poblacional, movilidad y características socioeconómicas de los mismos.
A todo esto hay que añadirle una tercera pata que se suele obviar y que me parece también muy significativa, la componente socio-económica, la llamada cobertura social que cada estado ofrece contra la pandemia. Concretando aún más, ¿qué afectación económica sufre la población por la pandemia?, ya sabes, pérdidas de empleo, destrucción de tejido empresarial y productivo, reducción salarial, ruinas empresariales y personales…
No me malinterpretes, no es mi intención hacer un totum revolutum para concluir que ninguna de las posibles evaluaciones tienen sentido, al contrario, pienso que todos y cada uno de los indicadores aquí descritos (y todos los que seguramente he omitido) son importantes y pueden arrojar importantes conclusiones, pero el componente agregado se me antoja imprescindible si quieres profundizar en la mejora del diagnóstico.
Por ejemplo, en mi opinión el efecto en la primera ola tiene un contexto completamente diferente de las siguientes de cara a su estudio y efectos. La imprevisión (sin entrar a valorar responsabilidades), el desconocimiento previo, la ausencia de equipamientos y medios de protección, la no existencia de medidas regulatorias…, me parece que son carencias que ya fueron solventadas en las siguientes olas.
Tampoco me parece que se pueda comparar desplegar una cobertura social que permita paralizar o pausar la actividad económica garantizando unos ingresos mínimos que arruinar directamente a empresarios, trabajadores y autónomos. Cuando se habla de economía o salud me parece una omisión intolerable no valorar este concepto, porque ese dilema en un país como Alemania o Francia tiene otras connotaciones que aquí, en España, donde para mucha gente se traduce en ruina o salud, por no hablar de países muchísimo menos desarrollados. Si esto fuera tan evidente e incontestable, donde la salud debe prevalecer ante cualquier otra consideración ¿por qué tienes que seguir pagando los impuestos y tasas de actividades que se te prohíben realizar?. Sería una excelente prueba que el propio estado diera ejemplo de lo que pregona y renunciara a estos ingresos. No nos engañemos, tenemos que ponernos en la piel de mucha gente cuyo dilema real es entre una probabilidad estadística de muerte y una certeza matemática de ruina o descalabro económico.
El número de fallecidos es un indicador de los duros, pero tampoco te cuenta toda la verdad sobre el asunto, porque una población muy envejecida podría tener unos índices de mortandad muy superiores que otra con los mismos habitantes y diferente estructura. De la misma manera que tener un número de infectados comparativamente alto no impactará en el sistema sanitario con igual efecto en función de su distribución.
No creo que se pueda evitar convivir con el virus, así que el debate está en cuales son las medidas más efectivas en relación a las repercusiones que pueden tener. Todavía es temprano para conocer con precisión todo lo que está ocurriendo con el comportamiento de la pandemia, donde países con medidas mas restrictivas no tienen automáticamente mejores resultados que otros más permisivos y tampoco se puede evitar valorar la responsabilidad individual y comportamiento de los ciudadanos. Mascarillas, distancia social y no compartir espacios cerrados sin ventilación adecuada con desconocidos son las medidas que uno tiene que adoptar si quiere evitar contagios.
Por cierto, como curiosidad Suecia incluso en la primera ola donde tuvieron unas cifras comparativas tan malas presentaban unos indicadores muy sorprendentes (por buenos) en cuanto al número de decesos por UCI ocupada. ¿Por qué?, ni la más remota idea
Saludos
Temas similares
-
Por isaac_tejero en el foro Proyectores y pantallas de proyección
Respuestas: 5
Último mensaje: 27/11/2017, 01:24
-
Por mapiba en el foro Hardware
Respuestas: 5
Último mensaje: 22/06/2017, 19:52
-
Por mapiba en el foro Hardware
Respuestas: 3
Último mensaje: 14/05/2017, 11:41
-
Por sone en el foro HTPC: Configuraciones hardware y software
Respuestas: 2
Último mensaje: 06/04/2008, 15:40
-
Por carlos242 en el foro Videojuegos
Respuestas: 5
Último mensaje: 04/11/2007, 13:44
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro