Omicron, una variante más del covid-19 o un nuevo virus letal?
A fecha de hoy, creo que ni los entendidos se atreven a definirse.
Que no nos pase ná ... pero la cosa no pinta bien. La bolsa, tampoco lo tiene claro.
Omicron, una variante más del covid-19 o un nuevo virus letal?
A fecha de hoy, creo que ni los entendidos se atreven a definirse.
Que no nos pase ná ... pero la cosa no pinta bien. La bolsa, tampoco lo tiene claro.
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Silver FX + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
La OMS la nombra así como una mutación del COVID-19.
LG OLED55G45LW
Marantz SR-8012
Q-Acoustics 3030i frontales, central Sonus Faber Piccolo, 4 Tannoy M1 efectos, SW SVS PB1 ISD + PB-2000 PRO
Sony X700 Bluray, CDPC, Zidoo Z9X, DAC SMSL C200, Sennheiser 560S
Hay que ser prudente con la nueva variante pero veo a la gente muy hiperventilada, reunión del g7, bajada de la bolsa, etc pero me parece esperanzador lo que ha dicho la médico que atiende a los pacientes en Sudáfrica, el virus es muy contagioso pero sus síntomas son leves y en Espala hay un porcentaje muy alto de población vacunada. Ya no valen los datos de contagios sino los ingresos hospitalarios y en UCIS y cuantos de esos son vacunados o no vacunados, aunque obviamente hay que ser prudentes. Hay países con muchos más problemas, en USA un 40% de la población no se quiere vacunar ni que le regalen un iPhone y en países europeos como Austria unos porcentajes amplios de la población no están vacunados. En esos casos los países tendrán problemas por la ocupación de UCIS pero no hiperventilemos, mientras se pueda (y Madrid es un ejemplo fantástico) se debe compatibilizar economía y Salud y no tomar medidas propuestas por políticos cobardes.
Mejor que la política no meta la zarpa en este tema que es sanitario y solo sanitario (o así debería ser). Los políticos en esta situación solo deben procurar los medios que necesiten los sanitarios y estarse calladitos.... TODOS.
En cuanto a las mutaciones, si este virus fuera inteligente lo que le interesaría es convertirse en muy contagioso pero no hacer daño a su huesped, para poder seguir desarrollándose y eso es lo que parece que está sucediendo tanto con la Delta como con la Omicron.
Afortunadamente los virus no tienen ni el mas mínimo rasgo de inteligencia. Son mas simples que una bacteria o una célula y tal vez por ello son enormemente eficaces en su reproducción. Sufren muchas mutaciones en su evolución y se producen de forma aleatoria, al azar, simplemente por errores de transcripción y la mayoría de esas mutaciones fracasan y mueren. Hasta que uno de esos errores de transcripción resulta ser un acierto para su evolución.
Las mutaciones que tienen mayor probabilidad de subsistir suelen ser las que les convierte en mas contagiosos o lo que es lo mismo, les permite multiplicarse con mas facilidad. Es lo que pasó con la variante Delta que la convirtió casi en la única cepa desplazando a las demás. Ahora la Omicron apunta a que desplazará a la Delta. Ya veremos.
Todo esto tiene un peligro que no terminamos de ver y se basa precisamente en que los vacunados seguimos con capacidad de contagio, es decir, que la vacuna no mata los virus inmediatamente sino que les da un cierto tiempo para sobrevivir en nuestro organismo y por tanto contagiar a otros durante ese tiempo.
Hasta aquí es lo que conocemos ya. El problema viene durante ese tiempo que el virus está en contacto con un huesped que tiene defensas, el virus sigue su tendencia a la mutación y puede llegar uno de esos errores que lo convierta en resistente a los anticuerpos con los que se está enfrentando. Como consecuencia se hace resistente a la vacuna.
Dado que no tenemos otras armas, lo mas importante es limitar los contagios el máximo posible con el fin de que el virus se multiplique lo menos posible y disminuir sus posibilidades de mutación.
¿Cómo conseguir eso?. Ya lo sabemos y lo hemos practicado. Vacunación, mascarilla, distancia de seguridad, aislamiento, teletrabajo..... O lo que es lo mismo, alejar al virus de otros huéspedes.
Aunque a estas alturas ya estamos afectados por la fatiga pandémica y cuesta enormemente mantener esas medidas, mientras no tengamos las vacunas "esterilizantes", los vacunados debemos seguir manteniendo la guardia como si no estuviésemos vacunados, precisamente para evitar contagios entre nosotros y seguir dándole oportunidades al virus.
Las vacunas actuales no van a acabar con el virus pero nos mantienen razonablemente protegidos.... de momento....mientras no aparezca el dichoso error..
AUDIO
AVR: Marantz SR6011
Dali Zensor 7+Dali Zensor 1+Dali Zensor Vokal+Jamo J 12 SUB
VÍDEO
LG Oled 65C9PLA
Zidoo X10
Yo creo que eso de prescindir de la política es imposible por varias razones. En primer lugar porque los tiempos de la ciencia son intrínsecos a sus propios mecanismos y procedimientos, en este caso especialmente que afecta a la medicina y la virología donde existen elementos cuantitativos (grupos y perfiles de población) y temporales (evaluación del efecto en el tiempo). En segundo lugar las respuestas científicas son en muchos inviables en el mundo real, es evidente que si continuáramos confinados ad infinitum el contagio y la enfermedad se estancaría y científicamente es tan irrebatible como inviable. Cuando la ciencia tiene que manifestarse ante situaciones coyunturales que impliquen coyunturas sociales se equivocan tanto o más que los políticos. En esta situación hay que reconocer que es más fácil ser científico que político, que tiene que salvaguardar no solo la salud pública sino la economía y los aspectos legales de las medidas.
A mi me parece que a lo máximo que podemos aspirar es a trasladar unos mensajes muy nítidos, simples y coherentes a los ciudadanos, además de establecer unos marcos de actuación lo más flexibles posibles e intentar conciliar el mayor consenso posible.
Por ejemplo me da la sensación de que con el tema de la vacunación visto los resultados actuales no se ha trasladado con la suficiente claridad a la población. No tengo muy claro hasta que punto la propia ciencia tampoco ha sido también responsable de esto o sencillamente lo que sucede es que también están aprendiendo día a día.
Saludos
Exacto, yo también me olvide de comentarlo el otro día. Los médicos, por ejemplo, funcionarios todos en España cobran su sueldo esté abierta o cerrada la economía, nos hubiesen mantenido encerrados el mayor tiempo posible, entre otras cosas por algunas egoístas como para frenar su carga de trabajo. Las decisiones deben tener contrapuntos y aristas. Obviamente deben tenerse en cuenta pero compatibilizar la economía y la salud que son lo mismo.
Sin duda. Ese ejemplo que yo puse es muy extremo a efectos de claridad, pero puedes encontrarlo en cientos de pequeñas recomendaciones y actuaciones. Prohibir la restauración se reveló como una medida pésima, porque en la población juvenil sirvió de fomento a otro tipo de reuniones masivas donde no existía ninguna prevención. Madrid tomando decisiones muy arriesgadas demostró que aquí no se produjo ninguna hecatombre sanitaria con unas medidas más relajadas. El concepto de inmunidad de grupo-rebaño no es un invento político, es un concepto de los virólogos que se ha demostrado inoperante. Así que mi opinión es que los científicos son muy buenos en lo suyo pero nada brillantes en sus propuestas políticas.
Saludos