Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 33

Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13097 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Es que los músicos, igual que las disqueras, tendrán que adaptarse. No se puede vivir en 2021 con los mismos parámetros de hace veinte, o treinta años.

    Yo tengo contacto muy fresco con varios jóvenes de ahora mismo, todos menores de 25 años, y como ya he explicado anteriormente tienen una gran variedad no sólo de gustos musicales, sino también de métodos de escucha.

    El smart phone es una fuenta maravillosa para escuchar música con calidad, basta añadir un dongle (a partir de ahí, podemos ser más sofisticados, pero con un dongle es suficiente para las necesidades de muchos oyentes) y unos aurículares para tener un equipo apañado, y una cantidad inmensa de piezas a tu disposición.

    Un ejemplo de un dongle apañado, ni de los más baratos, ni de los más caros:

    https://www.amazon.es/iBasso-Audio-D.../dp/B08KDPVHMH

    También puedes escuchar usando Bluetooth; vale, la calidad te puede bajar algo. Pero aún así, es bastante decente usando Spotify Premium y unos auriculares Bluetooth...

    Mucho mejor que con un transistor de los años 70 u 80.

    Así escuchan música muchos jóvenes. Los que escuchan directamente los altavoces del smartphone, no son tantos, ni lo hacen con asiduidad.

    La música no "mejora", ni "empeora". Nadie, creo, ha patentado un sistema que determine si una pieza es "mejor", o "peor" que otra. Son los gustos de cada uno. A ese respecto, yo encuentro cantidades ingentes de música que me gusta ahora mismo. Tanto 'popular' como 'clásica' o jazz, o de otras culturas, o... De hecho, como ya he comentado, es absolutamente imposible que pueda escuchar todo lo que me gustaría. No hay tiempo material.
    Si, yo creo que en algún otro sitio hablamos del incremento de calidad de audio en los dispositivos portátiles pero eso no esconde el hecho (según mi percepción personal) que el consumido joven no tiene un especial interés en la calidad del audio, más allá de unos graves prominentes y que la distorsión no sea escandalosa. Yo aquí soy un poco parcial porque no me gusta escuchar música en cascos o auriculares.

    En cuanto a la música yo no soy tan subjetivista porque hay elementos que son indiscutibles y pueden ser contrastados aunque es cierto que hay elementos indescifrables que escapan a categorizaciones previas. Si nos centramos en la música Pop que engloba una cantidad de músicas amplias y nos centramos en los USA que fue por así decirlo el foco predominante de la música occidental, sucedió una cosa muy interesante en el siglo 20, la primera mitad del siglo estuvo dominada por el Jazz (que era la música Pop del momento) hasta los 50, donde el nacimiento del Rock´n´roll y sus variantes capitalizaron la atención popular y se convirtió en una revolución social tremenda, con la llegada de múltiples derivaciones como el Rock, el Pop Inglés, el Soul y todos los etcéteras que todos conocemos y que ha permanecido hasta el presente como corriente predominante. El Jazz además de que perdió el favor del público mayoritario inició un camino hacía unas formas muy elaboradas, anti comerciales, vanguardistas y yo diría que hasta demasiado introvertidas y crípticas, casi inaccesibles con pocos puntos de contacto con la música de las Big Bands, llenos de elementos festivos y bailables que apelaban a las masas de la primera mitad de siglo.

    ¿Era la nueva música pop mejor que el Jazz anterior?. En mi opinión no hay comparación al menos desde un punto de vista estrictamente musical, aunque esto no significa que el nuevo rock´n´roll fuera malo ni sus múltiples evoluciones. ¿Es el nuevo pop mejor o peor que el derivado del siglo 20?. Difícil declararse categóricamente al respecto, si tomamos las corrientes más generalista y populares yo diría que si sin dudas, pero también es justo reconocer que esto es una era mucho más ecléctica y diversa, donde existen muchas propuestas y muchos restaurantes donde calmar el apetito.

    Saludos
    Cañoncito y Albert Dirac han agradecido esto.

  2. #2
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    12,893
    Agradecido
    26179 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Tal vez seas tú el que patente la máquina para determinar que música es mejor...

    Yo no encuentro un parámetro "objetivo" que pueda ser indiscutible, y sobre el que todo el mundo esté de acuerdo, como que 2+2=4 (en base 10).

    Hay música que puede ser mucha más compleja que otra, tanto de componer como de interpretar. Un ejemplo:



    Un ejemplo opuesto:



    ¿Eso significa qué es "mejor" la primera?.

    Otro ejemplo, de otra cultura:



    Con dos voces, un armonio, una tabla,...

    La respuesta personal de cada uno, será totalmente diferente. A mí "La Terre Est Un Homme" me produce admiración intelectual, pero una respuesta emocional plana. En la canción de James Blunt, me identifico con una situación similar en mi pasado, que la música y la letra me recuerdan; escuchando el thumri me parece que se detiene el tiempo, y entonces empieza a marchar, y se detiene de nuevo, y vuelve al principio, y...

    ¿Realmente tengo qué decir cuál es la "mejor"?.

    Lo siento, mi cerebro no funciona así.

    Pero siento mucho respeto por aquellos que tienen clara una jerarquía, los parámetros que la definen, y como otorgar a cada pieza un puesto en esa jerarquía.
    Cañoncito y Vanlose han agradecido esto.

  3. #3
    diplomado Avatar de Cañoncito
    Registro
    08 oct, 08
    Mensajes
    5,840
    Agradecido
    5781 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Estoy de acuerdo contigo Albert. Sí hay ciertos parámetros objetivos, vale, pero no siempre producen los efectos sensoriales que deberían. Y como dije antes, también depende del momento personal de cada uno.

    Hay canciones pop, o rock, sencillas, de esas que se dicen que son ideales para tocar en un concierto, que te ponen los pelos de punta, y luego otras sencillas que nada de nada. Y con las complicadas lo mismo, unas te emocionan y otras no.

    Y luego todos evolucionamos, a mi ahora me interesa más un estilo de música diferente al que escuchaba en mi adolescencia, y no me atrevería a decir que lo escucho ahora es mejor, es diferente.
    Albert Dirac ha agradecido esto.

  4. #4
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13097 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Tal vez seas tú el que patente la máquina para determinar que música es mejor...

    Yo no encuentro un parámetro "objetivo" que pueda ser indiscutible, y sobre el que todo el mundo esté de acuerdo, como que 2+2=4 (en base 10).

    Hay música que puede ser mucha más compleja que otra, tanto de componer como de interpretar. Un ejemplo:

    Un ejemplo opuesto:



    ¿Eso significa qué es "mejor" la primera?.

    Otro ejemplo, de otra cultura:



    Con dos voces, un armonio, una tabla,...

    La respuesta personal de cada uno, será totalmente diferente. A mí "La Terre Est Un Homme" me produce admiración intelectual, pero una respuesta emocional plana. En la canción de James Blunt, me identifico con una situación similar en mi pasado, que la música y la letra me recuerdan; escuchando el thumri me parece que se detiene el tiempo, y entonces empieza a marchar, y se detiene de nuevo, y vuelve al principio, y...

    ¿Realmente tengo qué decir cuál es la "mejor"?.

    Lo siento, mi cerebro no funciona así.

    Pero siento mucho respeto por aquellos que tienen clara una jerarquía, los parámetros que la definen, y como otorgar a cada pieza un puesto en esa jerarquía.

    La música no necesita ser “compleja” o sofisticada para provocar fuertes emociones, trasladar un mensaje (modelo postal) o afectar y cambiar los estados de ánimo, el humor o la percepción de las cosas. Esto queda fuera de toda duda.

    Así que dejando a un lado las emociones y sentimientos de cada cual todas las artes y disciplinas llevan implícitas una arquitectura y disciplina “técnica” que no se pueden obviar, además de otras circunstancias que son irrebatibles como la innovación o la influencia y perdurabilidad histórica en el arte o en la cultura. Es cierto también que todas estas cualidades no ofrecen una respuesta científica ni matemática a una clasificación cualitativa en el aspecto artístico, por eso se llama arte. Si este no fuera el asunto podríamos decir que el corro de la patata es tan o igual de bueno que la gran fuga de Beethoven o que Leticia Sabater tiene el mismo mérito que Dylan, Serrat o Cohen. Si todo depende de los gustos, nadie puede discutir tal cosa.

    Las diferencias entre los tipos de música más generalistas existentes podrían ser como el montar en bicicleta o llevar un Ferrari, ambas pueden ser experiencias muy placenteras aunque de diferente naturaleza, pero la tecnología implícita en cada uno de ellos tiene algo más que sutiles diferencias. Si nos centramos en los aspectos más genéricos de la música como la melodía, la armonía, el ritmo y las diferentes técnicas aplicadas como la tonalidad, el contrapunto, la orquestación o la composición y ejecución sabemos que con apenas tres acordes y un compás generalmente de 4/4 (normalmente derivativo del Blues) puedes hacer una carrera de los más exitosa en el Rock o en el Pop. Millones de canciones y grupos no necesitan más que esto como equipaje musical. En clásica también existe tal simplicidad en los famosos Temas y Variaciones, los Lieder o por poner un ejemplo muy conocido, El Bolero de Ravel que al margen de su simplicidad es universalmente reconocido como una obra maestra. Pero la música clásica es normalmente compleja, intelectualmente te plantea desafíos y exige una precisión y técnica de tal nivel que los músicos tienen que pasar toda una vida practicando y mejorando para poder ser capaces de interpretar de una forma mínimamente competente lo que está en las partituras. Muchos de ellos tienen tal dedicación en cumplir los desafíos técnicos de lo que interpretan que son incapaces de transmitir una emoción. Realmente son géneros que se encuentran en mundos diferentes y ambas son válidas pero no tienen nada que ver técnicamente. Aquí viene al caso una reseña que hacías recientemente en el foro de música clásica sobre la versión para arpa del famoso Concierto de Aranjuez de Rodrigo. Paco de Lucía lo interpretó hace unos años en directo y sacó un disco de esa grabación. Al pobre le llovieron palos por todos los lados de músicos y prensa especializada del género clásico. Aunque para el común de los mortales pueda parecer una interpretación maravillosa para un guitarrista clásico su interpretación suena “sucia” y con muchos defectos técnicos.

    Son dos universos diferentes con dos propósitos completamente diferentes que no pueden ser juzgados con un rasero común.

    Saludos
    Cañoncito y Albert Dirac han agradecido esto.

  5. #5
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    12,893
    Agradecido
    26179 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Aquí escuchamos a Paco de Lucía tocando el Concierto de Aranjuez:



    En los mismos comentarios de youtube, ya verás que hay gente que le ha encantado, y por encima, dicen, de cualquier guitarrista clásico.

    Esa es la realidad, desde mi punto de vista.

    "Le grand concert d’oiseaux", de Messiaen, parte de su ópera sobre San Francisco de Asís, es técnicamente de una dificultad extrema, con los 'pájaros' cantando al mismo tiempo, y con ritmos distintos. Dos músicos de un talento increíble, como Ozawa y Nagano, pasaron meses estudiando esta sección antes de sentirse lo bastante seguros para dirigirla.

    Algunas canciones pop, yo mismo puedo tocar su línea principal de verso+estribillo sin problemas, tras escucharlas un par de veces, y sin partitura.

    Pero los materiales básicos son los mismos: el sonido, el silencio, como organizamos el sonido, como organizamos el silencio. Y la palabra, si es una composición vocal.

    Por eso, tanto "Le grand concert d’oiseaux" como la última canción de Maluma reciben el mismo nombre: música.

    Si preguntas a un número apreciable de personas aficionadas a la música, si las canciones de Dylan les gustan más que las de Leticia Sabater, muchas de ellas te dirán que sí, presumiblemente. ¿Y si les preguntas que elijan entre las canciones de Dylan, y una sinfonía de Mozart?. Habrá de todo... Aunque, indiscutiblemente, desde un punto de vista de teoría musical la sinfonía sea claramente más compleja, con más desafíos técnicos, que las canciones.

    Y yo creo que es a lo que se puede aspirar. A decir, no que Mozart es superior a Dylan, o al revés, sino a entender que al final depende del oyente, y aún cada oyente puede cambiar de opinión según la situación, o la puede cambiar con el tiempo.

    Pero si alguien tiene una jerarquía numérica del 0 al 10, y nos dice que Leticia Sabater es un 0,5 (no quería lastimarla poniendo un cero patatero ), Dylan un 6,5 y Mozart un 9,5... pues vale, es como aquellas recopilaciones que comentábamos hace unos meses de 'las 500 mejores canciones de la historia' o cosas parecidas. Yo prefiero decir mis 500 canciones favoritas, que parece igual, pero no es lo mismo.
    Cañoncito, toni58 y Vanlose han agradecido esto.

  6. #6
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13097 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Aquí escuchamos a Paco de Lucía tocando el Concierto de Aranjuez:



    En los mismos comentarios de youtube, ya verás que hay gente que le ha encantado, y por encima, dicen, de cualquier guitarrista clásico.

    Esa es la realidad, desde mi punto de vista.

    "Le grand concert d’oiseaux", de Messiaen, parte de su ópera sobre San Francisco de Asís, es técnicamente de una dificultad extrema, con los 'pájaros' cantando al mismo tiempo, y con ritmos distintos. Dos músicos de un talento increíble, como Ozawa y Nagano, pasaron meses estudiando esta sección antes de sentirse lo bastante seguros para dirigirla.

    Algunas canciones pop, yo mismo puedo tocar su línea principal de verso+estribillo sin problemas, tras escucharlas un par de veces, y sin partitura.

    Pero los materiales básicos son los mismos: el sonido, el silencio, como organizamos el sonido, como organizamos el silencio. Y la palabra, si es una composición vocal.

    Por eso, tanto "Le grand concert d’oiseaux" como la última canción de Maluma reciben el mismo nombre: música.

    Si preguntas a un número apreciable de personas aficionadas a la música, si las canciones de Dylan les gustan más que las de Leticia Sabater, muchas de ellas te dirán que sí, presumiblemente. ¿Y si les preguntas que elijan entre las canciones de Dylan, y una sinfonía de Mozart?. Habrá de todo... Aunque, indiscutiblemente, desde un punto de vista de teoría musical la sinfonía sea claramente más compleja, con más desafíos técnicos, que las canciones.

    Y yo creo que es a lo que se puede aspirar. A decir, no que Mozart es superior a Dylan, o al revés, sino a entender que al final depende del oyente, y aún cada oyente puede cambiar de opinión según la situación, o la puede cambiar con el tiempo.

    Pero si alguien tiene una jerarquía numérica del 0 al 10, y nos dice que Leticia Sabater es un 0,5 (no quería lastimarla poniendo un cero patatero ), Dylan un 6,5 y Mozart un 9,5... pues vale, es como aquellas recopilaciones que comentábamos hace unos meses de 'las 500 mejores canciones de la historia' o cosas parecidas. Yo prefiero decir mis 500 canciones favoritas, que parece igual, pero no es lo mismo.
    A mi, que no me anima ninguna intención denigratoria sobre los diferentes tipos de música porque los disfruto intensamente, no considero que esto sea una cuestión de “más o menos”, sino de aspectos esenciales que son completamente – sino incompatibles –diferentes. Son dos tipos de arte que manejan claves y elementos que son comunes (sonidos estructurados a partir de siete notas) pero que técnicamente se encuentran en planos distintos. Un músico de clásica necesita un estudio y formación rigurosísima para ser competente mientras que un músico “popular” con saber tañir rítmicamente una guitarra puede cambiar la historia de la música pop. Esto es inopinable y demostrable. Al igual que todo el mundo puede hacer una caseta para guardar herramientas nadie le encargaría una construcción de viviendas sin un título de arquitectura al vecino mañoso. No se puede comparar a Mozart con Dylan, sino con Bartok o Haydn que son de su mismo gremio. Se puede comparar el impacto emocional pero esa es una discusión en la que como dije no se puede entrar aunque personalmente me encantaría. Los aspectos democráticos del arte tampoco me parecen demasiado relevantes y caen con frecuencia más en un concepto capitalista del éxito (fama, dinero, reconocimiento público…) que a la larga no tienen demasiada trascendencia para el arte. Schubert, Bartok, Mozart, Van Gogh murieron en penosas condiciones y en muchos casos prácticamente desconocidos, por citar algunos.

    Por ejemplo hay cantantes pop absolutamente geniales y con técnicas y voces muy destacables pero no tienen nada que ver con una cantante de ópera. No solo que las voces en el pop tienden a ser naturales mientras que en la música clásica se imposte, es que parten de técnicas y facultades tan dispares que son difíciles de equiparar. Las cantantes operísticas generan una columna de aire que nace en el fondo de los pulmones (digamos que en el ombligo) propulsado y regulado por los músculos torácicos. Este flujo permite emplear la laringe (que tiene el diámetro de una pequeña moneda) para proyectar la voz con el volumen y la potencia suficiente para inundar un teatro de ópera (¡!!). A partir de ciertas notas tienen que cambiar el modo de controlar el canto pasando del pecho a la cara, eliminando las resonancias torácicas para pasarlas a la cabeza mientras mantiene un flujo constante de aire, la famosa columna. Y todo esto sin destrozarte la laringe o las cuerdas vocales. El umbral en el que se pasa del tórax a la cabeza es lo que determina que tipo de voz tiene (Soprano, Mezzo, Tenor, Soprano, Bajo…). A veces puedes encontrar cantantes pop que utilizan parcialmente alguna de estas técnicas. Y eso sin hablar de las técnicas vocales empleadas en ambos casos.

    Básicamente un/una cantante de ópera puede mantener una representación de 2 a 4 horas en un enorme recinto que puede albergar hasta algunos miles de personas. Una cantante pop ofrece recitales artificialmente amplificada y normalmente con cierto procesamiento para canciones de 3 a 6 minutos durante 1 a 2 horas. No es comparable el desempeño entre ambas disciplinas, unos son atletas de élite y otros buenos ejecutantes. Por supuesto que no hable de cuestiones artísticas sino de cualidades técnicas que debes reunir para solo poder poner el pie encima de un escenario.
    Por eso me hace un poco de gracia cuando se habla de cantantes de cinco octavas y todo ese argot un tanto infantil que no tiene mucho sentido. El que una cantante pueda alcanzar una nota en una escala con cierto nivel de afinación no significa que puedas cantar en las cinco octavas con cierta solvencia.

    Saludos
    Cañoncito y Albert Dirac han agradecido esto.

  7. #7
    gurú
    Registro
    30 nov, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    12,893
    Agradecido
    26179 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Bueno, en realidad hoy en día hace ya mucho que no se usan tonalidades para componer en música clásica. Escribir algo en Re bemol mayor es algo del pasado, y de algunos pocos nostálgicos que las siguen usando.

    Claro que se puede comparar a Mozart con Dylan, de hecho acabo de hacerlo. Los términos de la comparación, son lo relevante.

    Recordarás que antes de la invención del micrófono, las técnicas para cantar music-hall por ejemplo, y ópera, eran muy parecidas. Eso permitía que cantantes del music-hall, como Rosa Ponselle, una de las mayores estrellas de la ópera en las primeras décadas del siglo XX, pudieran hacer una transición rápida y exitosa a cantar ópera.

    Las grandes diferencias que existen entre cantar ópera y cantar pop, se deben al micrófono. Desde su invención, ya no es necesario proyectar la voz en música popular, y por eso hay notables diferencias técnicas entre cantar con y sin micrófono. Es prácticamente imposible que un cantante de música pop o rock pase hoy en día a cantar ópera, sin invertir primero en años de formación. Y, a la inversa, es difícil encontrar cantantes de ópera que canten realmente bien música popular (hay un verdadero museo del horror, al respecto).

    Pero no imposible, escuchemos por ejemplo a Renée Fleming, una gran soprano americana, cantando música popular:



    Con el micrófono, es perfectamente posible cantar en un rango vocal muy amplio. En ópera, siendo más difícil desde un punto de vista técnico, también hay cantantes con una tesitura muy extensa. Siguiendo con ejemplos femeninos, en italiano existe el concepto 'soprano sfogato', que es una cantante capaz de bajar a notas propias de una mezzo/contralto y, a la vez, manejar desahogadamente la coloratura de una soprano.

    Este tipo de cantantes tienen papeles en óperas italianas del siglo XIX como "Anna Bolena", "Norma", "Nabucco",... y como hoy en día se siguen cantando, pues se necesita que haya intérpretes adecuadas.
    Cañoncito y lagrange han agradecido esto.

  8. #8
    diplomado Avatar de Vanlose
    Registro
    26 sep, 19
    Mensajes
    6,261
    Agradecido
    13097 veces


    Predeterminado Re: Disco Grande, Discópolis y El Séptimo Vicio

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Bueno, en realidad hoy en día hace ya mucho que no se usan tonalidades para componer en música clásica. Escribir algo en Re bemol mayor es algo del pasado, y de algunos pocos nostálgicos que las siguen usando.
    .
    Bueno, eso es un tema gigantesco que tiene una enjundia que me sobrepasa con mucho. Una cosa es que haya decaído la tonalidad como convenio para la identidad de una obra y otra muy diferente es el empleo de la tonalidad (con sus diversos métodos clasificatorios) de las composiciones clásicas, ya sean modernas o de una naturaleza mucho más radical y contemporánea. ¿Era Bartok atonal?. Según un amigo que está metido en esto de la musicología dice (y lo que es peor, te lo intenta explicar ) que definitivamente no es atonal, solo que mueve los centros tonales en varias de sus obras. Hasta es capaz de definirme el concepto de tonalidad aplicado por algunos de los serialistas más avezados mediante una serialización de las afinaciones de las notas. Material realmente agreste.

    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Claro que se puede comparar a Mozart con Dylan, de hecho acabo de hacerlo. Los términos de la comparación, son lo relevante.
    Claro, y también con El Fary, pero si quieres comparar la música como lenguaje, como gramática o como ciencia (que también) no creo que tengan mucho que ver. De hacho es que no me parece que compitan ni tan siquiera en el mismo campo, Dylan trabaja con las letras y con un lenguaje musical que es tremendamente simple, pero es que no pretende otra cosa. Como artista puedes tener el mayor concepto de él y si le evalúas comparativamente con sus colegas de generación que se dedican a su mismo género encontrarás elementos que le diferencian claramente y le ponen en un nivel si quieres mucho más elevado. Efectivamente el arte es uno de las escasas actividades humanas en la que la suma de sus elementos es mucho más grande que las partes individuales. Es decir, 1 + 1 no es 2, son 3000 cuando a la combinación se le añade el talento necesario. Yo si creo que uno puede ser tan artista como el otro pero los elementos y el lenguaje que emplean son radicalmente distintos, tanto en complejidad y dificultad como en intenciones. Esto no tiene demasiada relevancia para el común de los mortales que solo necesitan que algo les conmueva, les emocione o le hagan sentir diferente, pero tampoco tiene nada de malo reconocerlo.


    Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
    Recordarás que antes de la invención del micrófono, las técnicas para cantar music-hall por ejemplo, y ópera, eran muy parecidas. Eso permitía que cantantes del music-hall, como Rosa Ponselle, una de las mayores estrellas de la ópera en las primeras décadas del siglo XX, pudieran hacer una transición rápida y exitosa a cantar ópera.

    Las grandes diferencias que existen entre cantar ópera y cantar pop, se deben al micrófono. Desde su invención, ya no es necesario proyectar la voz en música popular, y por eso hay notables diferencias técnicas entre cantar con y sin micrófono. Es prácticamente imposible que un cantante de música pop o rock pase hoy en día a cantar ópera, sin invertir primero en años de formación. Y, a la inversa, es difícil encontrar cantantes de ópera que canten realmente bien música popular (hay un verdadero museo del horror, al respecto).

    Pero no imposible, escuchemos por ejemplo a Renée Fleming, una gran soprano americana, cantando música popular:



    Con el micrófono, es perfectamente posible cantar en un rango vocal muy amplio. En ópera, siendo más difícil desde un punto de vista técnico, también hay cantantes con una tesitura muy extensa. Siguiendo con ejemplos femeninos, en italiano existe el concepto 'soprano sfogato', que es una cantante capaz de bajar a notas propias de una mezzo/contralto y, a la vez, manejar desahogadamente la coloratura de una soprano.

    Este tipo de cantantes tienen papeles en óperas italianas del siglo XIX como "Anna Bolena", "Norma", "Nabucco",... y como hoy en día se siguen cantando, pues se necesita que haya intérpretes adecuadas.
    Lo de los micrófonos no le recuerdo bien , pero realmente es complicado conocer como era el estilo y la ejecución sin registros sonoros. Yo creo que la industria fonográfica de verdad comenzó en los años 20 con la Columbia Records (aunque la Deustche Gramphone lanzará discos en muy pequeñas series y con formatos de una sola cara). Es cierto que la amplificación fue una revolución de las más grandes y deterministas en el arte popular, sobre todo por el tema de que la potencia vocal natural ya no era un factor limitante para los cantantes. En cuanto a la técnica de los cantantes populares vs. clásicos antes de estos hechos no sabría que decirte. Yo pienso que la amplificación es un factor diferencial tremendo, pero ahora mismo la equalización y en su procesamiento extremo el Auto Tune y similares crean un paraje un tanto desconcertante. Ahora mismo un artista puede ser corregido en tiempo real, desafinando y lanzando gallos como un loco y al público le llega una interpretación impoluta. Difícil evaluar con certeza cual es la verdad de la técnica vocal de un cantante de pop.

    Si hay un territorio indeterminado entre la Ópera y el Musical, en la que si se dan algunos trasvases pero es difícil de evaluar también. Un cantante de ópera decía que en el Musical el público espera un cante normal y una excelente interpretación y en la ópera una actuación normalucha pero un cante excelente.

    Saludos
    Cañoncito ha agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Séptimo
    Por landerico en el foro Cine
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/09/2013, 11:28
  2. Mi nueva SALA DEL VICIO ;)
    Por leonigsxr1000k5 en el foro Nuestros equipos y salas de cine en casa
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 10/12/2012, 11:29
  3. Iniciado en el vicio
    Por Xman en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/10/2007, 19:53
  4. Posible meter disco + grande n Panasonic DMREX75E?
    Por enginesol en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2006, 09:59
  5. A cual me vicio de estos???
    Por Ratm28 en el foro Videojuegos
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 29/09/2006, 13:47

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins