Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Tienes razón parcial . Deja que me explique.

Imagina que vas a fabricar una moto nueva. Partes de cero, pero te aprovechas de tecnolgías conocidas y probadas.
Pues a la moto la metes inyección (no carburador, que encima te sale más barato) y un catalizador y así, puede vender en Europa y los USA.

Que vengas de ir en mula no significa que previamente debas de pasar por el carbón y la máquina de vapor porque así les pasó a los demás. Puedes saltar directamente a la tracción eléctrica en tus trenes.Puedes pasar del tam -tam al teléfono móvil, al GPS y a internet sin pasar por el telégrafo.
Pues lo mismo pasa con las emisiones, amigo mío - Y ya está.
Si, Matías, lo que sucede con esto (y con cualquier otro gran sistema de infraestructuras) es que uno nunca parte de cero, es un proceso de desarrollo que tarda por lo general varios lustros en los que suceden varias cosas; cambios tecnológicos, regulaciones ambientales, variaciones de disponibilidad y precios de las materias primas, desarrollo industrial..., esto significa que tristemente cuando tu análisis y diseño de desarrollo del modelo energético falla (por errores propios o factores exógenos incontrolables) uno no puede cambiar sobre la marcha de una forma automática o instantánea. Ten en cuenta que una central eléctrica de media - gran potencia puede tardar en amortizarse 20 o 30 años y su proceso de construcción puede llevar varios años.

Realmente es un mundo complejo, aunque no más que el de otras infraestructuras (ferroviarias, vías de comunicación...) o grandes sistemas como el sanitario, la educación, la vivienda... cuando tomas una senda es complicado cambiarla.

Saludos