
Iniciado por
matias_buenas
No, salme, no, y perdona, te equivocas y te lo voy a explicar ; y lo entenderás.
Desde hace no mucho (no 30 años), es obligatorio para las empresas presentar los impuestos de forma telemática y TODAS las comunicaciones con Hacienda, por tanto, requieren del certificado digital que en una pyme suelen tener los administradores, solidarios o no y CON TODOS LOS PODERES.
Cuando una declaración sale a pagar, generalmente se paga vía banco (hay otras formas, como con tarjeta de crédito) y esta forma de pago es de dos maneras en la mayoría de los casos : domicialición bancaria y/o cargo en cuenta.
La domiciliación bancaria si el día de pago es el 20, tiene como tope el 15. Muchas, muchísimas gestorías lo hacen así porque no se necesita un apoderamiento especial y las gestorías o las mismas empresas, lo hacen.
Y lo hacen también porque como existe la costumbre española de dejar todo para el final, sino tienen todo el día 15, les queda un margen de 5 días para resolver el marrón.
Y el banco, de esto nunca se entera hasta que llega la domiciliación (porque como sabes, en algunos bancos se premia si se pagan los impuestos por ahí). Pero que se domicilie el 15, no significa que se pague el 15.Hacienda pasa el recibo el 20, como cuando uno aplaza el IRPF y la pasan la segunda parte en noviembre. Y el banco no sabe que lo has domiciliado (si no usas su plataforma) hasta que recibe el cargo.
La otra fórmula, la del último momento y que también se hace por la tarde aunque la oficina bancaria esté cerrada, es la del cargo en cuenta. Y muy, muy, muy rara es la empresa que da a la gestoría su certificado digital, porque podría hacer lo que le salga de los cojones a la empresa y eso es muyyy peligroso, ¿entiendes?
Entonces me dirás : ¿y qué pasa con los pagos en el último momento que yo veo? Pues claro que los ves, por dos razones, por la manía de dejar todo para el último momento y para pagar lo más tarde posible.
Lo normal, en el cargo en cuenta, es que la empresa facilite el NRC a la gestoría y salvo que se sea un poco borrico, tampoco hace falta la intervención de nadie de la sucursal y ya la gestoría procese el envío a Hacienda telemáticamente, muchas veces por un proceso que se llama por lotes .
Por supuesto, muchas empresas incluso pymes, lo hacen directamente y otras (y gestorías también), utilizan plataformas que tienen algunos bancos para hacerlo. Así el poder, el mando, lo sigue teniendo la empresa, no un tercero.
Y mira, no son IRRESPONSABLES sino todo lo contrario : una gestoría profesional, es la que PLANIFICA bien y consigue incluso disciplina en sus clientes y no deja todo para el último momento, por si hay algún fallo o problema, que a veces pasa, como que se caiga la red de internet en la zona y, ¿qué haces entonces?No puedes pasar los impuestos ... ¿te llevas tu servidor a casa de algún conocido al que sí le vaya internet? Pues buscas soluciones, usas el móvil como modem, pero el vuelco que te pegas, es fino.
Una irresponsable, es la que deja todo para el final ¿no crees?
Otra cosa, no se precisa ningún empleado de la sucursal para pagar los impuestos . Se hace telemáticamente.
Yo no voy por ahí, salme.
Pues claro que los más puteados del sistema somos las personas físicas: opino como tú.
Lo que yo defiendo y critico, ES LA DEMONIZACION DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS, porque ES MENTIRA en un porcentaje altísimo . Y si no lo es, dime, ¿por qué no te haces empresario si es tan chollo como algunos cretinos (no va por ti, que conste), defienden? Pues porque es MENTIRA, porque ni es tan chollo (aunque pueda serlo en algunos casos) ni es tan fácil.
Que no, salme, que no, que no, no y no.
Los ERTES benefician a ambos.
Supón que eres propietario de un bar con 7 empleados y por el Covid, no puedes abrir. Pero el contandor del alquiler (que es de una viuda que vive de ese alquiler porque su pensión es pequeñita).
Pediste un ICo para las nuevas freidoras y los toldos de las terrazas hace dos años.
No facturas, porque estás cerrado, y hay que pagar las nóminas de 7 empleados y lo anterior . Y por supuesto, lo que tú como dueño, que TAMBIÉN ERES PERSONA, necesitas para vivir.
¿sigo o ya sabes para que sirven los ertes y a quiénes benefician primero directa y segundo indirectamente?
Puedo seguir, que tengo más ejemplos y no de cierres totales o parciales por Covid, pero me parece que con este ejemplo es suficiente.
No, no es así exactamente, salme.
El IVA es el impuesto del valor añadido y lo que paga el consumidor, si hablamos del 21%, es el 21% del aumento de valor que se ha ido produciendo en la cadena de producción. El resto, lo paga cada una de las empresas y por eso, una definción muy correcta del PIB es decir que es la suma de los valores añadidos de una economía y, en cierto modo, es quizá el impuesto indirecto más justo.
Cada empresa en su liquidación es la diferencia entre el iva que cobra a sus clientes y el iva que paga a sus proveedores y si es positiva, a hacienda, es decir, paga por la riqueza o valor añadido por su parte al sistema. Es como una cadena de valor progresiva, no sé si me explico. Y en una empresa, por ejemplo, existe un estado o información contable que se llama estado del valor añadido ... es interesante, pero seguramente me excedo del objeto de este post aunque es un tema interesante de concoce, el EVA, cómo se calcula y qué información da.
Sobre impuestos ... a ver salme, las empresas pagan muchos impuestos, pero lo que uno olvida, es que los empresarios también pagan IRPF y hay una ley en economía, que se llama la ley de los rendimientos marginales decrecientes, que en realidad ocurre en todos los aspectos de la vida, incluída la fiscalidad. Es como pasar el coche de vueltas : añades un factor más de la producción y obtienes menos que antes, HAY UN TOPE.
El problema, salme, es que ni siquiera se aportan ideas, como acabas de hacer tú ; así que de pensar y debatir sobre ellas, ni te cuento.
Probablemente, haya que hacer un mix. En algunos sitios, la idea que tú apuntas, será válida ; en otros, exoneración de algunos impuestos ; en otros, subvención directa ; en otros, avales ... y en todos los casos, bajar el gasto en cosas superflúas que pueden esperar.
Un saludo.