Pero tiene consecuencias, es decir, no es gratis.Bueno, en el contexto de lo que se debatía sobre el libre mercado y el capitalismo me parecen unos datos muy relevantes, sobre todo desde el punto de vista del bienestar social, tanto que no creo que se hayan dado nunca en la historia de la humanidad con esta rapidez y volumen. Pasar de la colectivización y la revolución cultural a la China capitalista de Deng Xiaping desde los ochenta deja una lectura contrastada de reducción de nivel de extrema pobreza desde casi un 90% a un 1%, de una presencia de lo público omnipresente en la economía e industria hasta el 20% actual y un crecimiento del PIB Per Cápita del 750% desde los años 90, con un PIB que ha crecido desde los 200 mil millones de dólares de los ochenta a los 14 billones de hoy en día.
Y estamos hablando de un país con 1600 millones de habitantes, no de un país de 20 millones de habitantes. Comprenderás que no encuentre motivos para la tristeza ni la melancolía. Quedan muchas cosas por hacer, sobre todo en la esfera política y social pero ya me gustaría a mi tener el mismo crecimiento en el doble de tiempo en África.
Saludos
P.D.- No deja de tener su guasa que el mayor valedor del capitalismo para mejorar la vida de la gente sea el de un país comunista.
![]()