Es el problema generalizado de los partidos de izquierda, simplificar las cuestiones hasta desnaturalizarlas por completo, y si se repite lo suficiente hasta parece que casi es verdad.
Ese tipo de preguntas querido amigo es como preguntar si el oxigeno es bueno. Pues depende: En su justa medida es imprescindible para la vida, demasiado poco te mata por asfixia y en altas concentraciones resulta toxico.
Veamos y para que lo entienda hasta Pedro Sanchez: aunque ambos indicadores están relacionados no lo hacen de manera directa y cada uno tiene sus características propias que hacen que varíen de manera independiente.
A partir de ahí ya que cada uno vea si quiere que le vendan la moto.
¿Qué queremos interpretar que los datos de paro son la repera? Pues venga, cantemos loas a nuestros gloriosos lideres.
¿Qué escarbamos un poco en los datos y nos damos percatamos que, como ya hemos comentado, no cuentan a los parados en cursos y demás? Pues entonces ya sabemos que nos la quieren meter doblada.
Los datos de paro en España tienen dos fuentes oficiales. Por una parte, tenemos una fuente de información estadística trimestral que es la Encuesta de Población Activa y por otra parte, tenemos los datos mensuales de desempleados y demandantes de empleo de Los Servicios Públicos Estatales de Empleo; SEPE, lo que antes era el INEM para los que peinamos canas.
Para saber interpretar los datos que da cada encuesta, primero necesitamos conocer cómo se obtienen los datos de cada una de ellas. Para el caso de la EPA, el Instituto Nacional de Estadística realiza una serie de entrevistas telefónicas o presenciales a la población, tiene unos criterios claros de muestreo y unas definiciones ajustadas a desempleado, activo o inactivo dentro del mercado laboral y extrapola los resultados de dicha encuesta para toda la población.
Es decir, para mirar los datos de la EPA tenemos que asumir que es un estudio estadístico con todas las ventajas e inconvenientes que conlleva y también tenemos que asumir que este estudio estadístico, nos da la fotografía del mercado laboral para una semana determinada de cada trimestre del año.
La segunda fuente de información del desempleo la tenemos en el SEPE. Mensualmente, el Ministerio de Empleo prepara un informe global del número de demandantes de empleo inscritos en las oficinas de empleo. Al total de demandantes, se les resta aquellos que están ocupados y de ahí sale el número de desempleados del SEPE.
El número de desempleados que obtenemos por esta vía, es un número exacto, pero tiene el hándicap del sesgo de voluntariedad. Es decir, si un desempleado que no recibe prestación y ha tirado la toalla en la búsqueda de empleo, está enfermo o cualquier otra circunstancia que provoque que no esté inscrito en el SEPE, no aparece en la cifra del total de parados. También se le suele poner la traba de que esta fuente de datos no mide el efecto de desplazamiento al exterior de los demandantes de empleo, así como la falta de una tasa respecto la población activa para comprobar la evolución de paro.
He dicho numero exacto, es decir el que obtendríamos si no quitaran a esos dos millones grosso modo que desaparecen de un modo u otro, como el ejemplo de que quienes hacen cursos los quitan porque están "activos" aunque estén parados.
Otro dato que no publican oficialmente es el de los empleos que se crean con muy pocas horas. Así también me cepillo yo el paro. Menudos hachas.
En resumen que cada vez que veamos los datos de paro de la EPA, pensemos que es el número que más se aproxima al total de parados del país.
Pretender sacar cualquier otra lectura de los datos de paro es pura especulación cuando no ciencia ficción, y mas con este gobierno que "adorna y maquilla" las cifras como nadie.
En cuanto a los datos de filiación digamos que tres cuartos de lo mismo. ¿Es bueno que se incremente la filiación? Pues la lectura es bien distinta si esta es mayoritariamente de personas que trabajan a tiempo completo a que por el contrario sean cotizantes de solo una hora al día, por ejemplo. Con esos datos detallados, se puede hacer una verdadera valoración de la realidad. Lo demás es pura especulación y fantasia, justo lo que mas le gusta al gobierno.
