Buenas,

Habiendo echado un ojo a unas cuantas reviews (entre ellas las de Leoni), parece que este es de los mejores TV led que han salido con todas la ventajas del QLED en brillo y muy cercano a los OLED en negro con un blooming y haloing muy muy difícil de apreciar. Igualmente en casi todas las reviews coinciden que tanto el movimiento, como la colorimetría y el escalado han mejorado mucho, y cada vez se acercan más al nivel de referencia de Sony en estos ámbitos.

Quedando únicamente entre los aspectos negativos estos tres:

  • Falta de compatibilidad Dolby Vision
  • Falta de compatibilidad Dolby Atmos
  • Posible DSE según la lotería del panel que te toque


Teniendo en cuenta que en todo lo demás es de lo mejor del mercado, me gustaría ahondar un poco en estos aspectos negativos, ya que al final en cualquier aparato de electrónica es lo que te acaba sacando de quicio o cansando en un momento dado.


Dolby Vision

Creo que no es discutible que este es el formato que se impondrá sobre HDR10+, tanto por el hecho de que todos los fabricantes a excepción de Samsung lo soportan pero sobre todo porque sale mucho más contenido en Dolby Vision que en HDR10+ e incluso empiezan a sonar videojuegos futuros con Dolby Vision.

Corregidme si me equivoco, pero dado que esta tecnología requiere de un chip / hardware concreto en la TV, la QN95A nunca será compatible con Dolby Vision a través de una actualización de hardware.

La pregunta es ¿Qué importancia tiene esto sobre el HDR o HDR10+ en la Samsung QN95A? Leoni comenta este tema en el minuto 24:10 de la review que hizo con videojuegos (espero que no te importe que pegue aquí tu video):



Comenta que el Dolby Vision está más enfocado a los televisores que no pueden llegar a la cantidad de nits del masterizado de un video. Entiendo que será por aquello de que un TV que no llega hasta ese nivel de nits del masterizado en HDR estático lo que hace a través del tone mapping es comprimir la imagen hasta su máxima capacidad de luminancia pudiendo oscurecer la imagen global. Mientras que en Dolby Vision, cada fotograma esta masterizado de forma independiente y por tanto se subsana este problema.

Sin embargo, en el caso de esta Samsung llegando a valores de 1800-2000 nits, ¿Se podría decir que no apreciaríamos diferencia en un mismo contenido entre un HDR estatico y uno con Dolby Vision?

@Leoni, no sé si puedes aclarar un poco más el tema o si estoy equivocado en lo que comento. Lo que intento, es entenderlo yo y que también sirva para el resto de foreros que lo lean de forma que se pueda valorar en su justa medida la ausencia de Dolby Vision en esta TV.


Dolby Atmos

Si bien es cierto que para quién quiera disfrutar de esto siempre puede tirar de un reproductor externo, para los que nos gustaría disfrutarlo en el propio TV y sacarlo a través de EARC la duda está en si lo que es incompatible es solo la decodificación del Dolby Atmos o bien es tanto la decodificación como el passthrough.

Si es solo lo primero, la verdad es que no me parece ni un handycap, ya que al final y al cabo tal y como habéis comentado más de un forero en el hilo para poder disfrutar del Dolby Atmos en condiciones necesitas de una configuración de altavoces concreta para ello (techo, etc...) o bien una que lo simule y consecuentemente un AVR y o barra de sonido que decodifique este formato de audio. Por tanto, dado que tiene que haber un AVR o barra de sonido, mientras que la TV sea capaz de sacar ese formato sin codificar (passthrough) no habría ningún problema.

Cita Iniciado por j2figojr Ver mensaje
Si el avr es compatible con atmos si deberias poder escuchar atmos, por lo menos en la qn95 en aplicaciones como netflix si saca atmos. En mi caso tengo conectado la tv a la barra de sonido y al ver las opciones de audio en una serie ( jupiter legacy en netflix por poner un ejemplo) la pista en ingles aparece como ATMOS, al seleccionarlo automáticamente la barra me saca un mensaje mostrando que esta reproduciendo atmos.

Esto antes con la q9fn si seleccionaba la misma pista solo podía llegar a dolby digital plus, que no es lo mismo ya que esta comprimido. Y la app de netflix no mostraba en la pista atmos, solo VO 5.1 si no recuerdo mal.
@j2figojr, por las pruebas que has hecho, por lo que parece la incompatibilidad de la Samsung QN95A es exclusivamente en la decodificación, mientras que el passthrough sí funciona.

¿Podrías hacer alguna que otra prueba más con más contenido? Creo que a muchos foreros nos ayudaría que se aclarase este tema.


DSE

Por lo que tengo entendido esto es debido a un control de calidad mediocre por parte de Samsung en la fabricación de sus paneles en comparación con otras marcas que le ponen más mimo y que por tanto no es exclusivo de este modelo de TV, sino algo genérico en los modelos de Samsung, siendo por tanto una lotería el mayor o menor grado de DSE que haya en la imagen en el panel que te toque.

Tengo entendido que esto es más notorio cuanto más blanca sea la imagen, así como en planeos horizontales, ¿no? Por lo que, por ejemplo en un partido de hockey se podría apreciar más fácilmente el DSE, o incluso quizás en alguno de baloncesto o fútbol.

Particularmente, nunca he tenido un modelo de TV de Samsung (siempre he sido más de Sony) y nunca he llegado a ver este efecto, por lo que me cabe la duda de qué impacto real puede tener este defecto tanto en esos casos en los que pueda cantar más así como en contenido en general (TDT, peliculas, series, videojuegos).

A ver si algún forero que haya tenido/visto el DSE puede comentar un poco su experiencia.

Saludos,