Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cualquier película candidata al Oscar de 2014 y cualquier ganadora o nominada de las últimas ediciones de ese certamen, no aparecería ni de lejos en ninguna lista de nominados de las décadas de los 40, 50 o 60. Argo, la actual ganadora sin ir más lejos, es una película vulgar en lo que a la historia del cine se refiere, un film que no existe en los recuerdos del cinéfilo exigente, un film nacido bajo un nuevo formato de público, un público que podríamos llamar, 'Televisivo'.
El público actual consume muchos horas de audiovisual, principalmente series televisivas y el videojuego, en detrimento del cine, la literatura, la pintura o incluso la novela gráfica. Y por muy grande que puedan parecer producciones como Breaking Bad, Homeland o Mad Men, no podemos olvidar que estamos ante un producto de corte anual, en el cual deben "rellenarse" cerca de 13 horas por temporada.
Con esto sencillamente queremos decir que mientras un film de calidad necesita varios años de desarrollo para conseguir 2 horas de metraje, una serie llena 15, 20 o 30 horas de metraje con un presupuesto menor, lo cual nos lleva a la conclusión que algo debe reducirse e para que salgan las cuentas, y no hace falta ser muy avispado para darse cuenta que los departamentos creativos audiviosuales, son en la mayoría de ocasiones los que brillan por su ausencia en la televisión.
Extraido del artículo con más información: Cinematte Hollywood | Personajes, actores y películas entretenidas: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Argo no me parece una pelicula vulgar. Tambien creo que hay cosas ciertas en lo que dicen. De todas formas se siguen haciendo buenas pelis y malas. Ahora bien tambien se nos venden grandes super"mierdas" tanto en tv como en cine .
Se hace mucho mas cine y tv que hace 20 años El publico ha cambiado es mas exigente es dificil hacer el padrino o similares ppr la sencilla razon de que ya han sido hechas. Y tambien es cierto que en la ultima decada el cine esta al servicio de los efectos y no al reves
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Totalmente en desacuerdo con el articulo. Habla de que las peliculas nominadas o ganadoras del Oscar actualmente son vulgares en comparación a las candidatas de las décadas de los 40, 50 ó 60. Precisamente las primeras décadas de este premio eran las más "amañadas" a la hora de otorgar la estatuilla.
Luego se lia a hablar de que la técnica mata al arte y que Lo imposible está dirigida por un inculto cinematográfico y bla bla bla. Si este film fue el film que más recaudó el año pasado fue simplemente porque conectó con el público por SU HISTORIA. La mayoria no tiene ni idea que es un plano secuencia, que es un encuadre o un contraplano. Va a ver algo que le entretenga o le emocione. Punto.
Tal y como lo dice parece que Hitchcock, Ford o Welles hacian obras maestras como churros, cuando la realidad hacian buenas peliculas (y alguna que otra mierdecilla) con la suerte de crear alguna obra maestra entre medias (que no son tantas como parece o nos quieren vender). Y respecto a los grupos de inversores financieros que controlan la industria del cine en la actualidad no hacen nada distinto a los que hacian las grandes mayors en décadas pasadas (con el control por contrato de directores y actores sobre en que peliculas debian salir o dirigir, incluso Hitchcock y Ford estuvieron sometidos a ellos).
Segun lo cuenta parece que actualmente solo hay directores de encargo en muchos casos provenientes de la televisión y que los buenos hacen films fuera de un publico de masas. Pero es falso. Paul Thomas Anderson, Wes Andersen, James Gray o David Lynch hacen films para un numero grande de público, y de hecho suelen ser films muy rentables dado a su presupuesto y recaudación.
Y por último habla de las series de tv son causantes de la la crisis creativa del cine. Precisamente ahora que es cuando la tv a dado un salto de creatividad y de calidad enorme poniendose en algunos casos a la altura de muchas producciones cinematograficas, sobre todo cadenas como HBO o AMC.
En fin, creo que a habido malos, buenos y excelentes directores a lo largo de la historia y ahora no estamos mejor ni peor que antes, incluso me atrevo a decir que gracias a internet ya podemos disfrutar de cinematografias fuera de Hollywood que son verdaderas maravillas, por lo tanto el 7º arte tiene cuerda para milenios y para nada el presente es muy muy pobre, es más rico que nunca.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
La verdad es que no acabo de entender como un mundillo cuyos integrantes suelen ser de ideologías progresistas, es tan retrógrado y reacio a avances técnicos. Si por algunos fuera, se seguiría filmando en B/N y casi que sin sonido.
Porque que en pleno siglo XXI, se sigan denostando los 48fps frente a los 24 de hace tropecientos años, tiene tela.
Si para todo fuésemos igual, seguiríamos con las señales de humo.
Saludos.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
El cine se resiste a cambiar pero poco a poco tendrá que hacerlo, si no otros medios de entretenimiento se lo irán comiendo.
No hay que olvidar que el cine es una fábrica de sueños, de ficción ... y el público lo que buscamos en en esas dos horas evadirnos de la realidad diaria y que la película nos envuelva y nos haga olvidarnos del exterior, al menos durante 120 minutos y desgraciadamente no todas lo consiguen.
Es difícil el reto, y como la vida real cada vez es más irreal y ficción, ya poco nos sorprende hasta que de vez en cuando, llega un peliculón que no tiene porque ser de acción y ficción, y nos sorprende.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Hola antes de nada me gustaría dejar tres cortos apuntes.
Primero decir que estuve en la mesa de redacción de ese artículo y por supuesto lo comparto. Segundo comentar que el artículo es sólo una opinión de un grupo de amantes al cine y como todo en la vida, opiniones hay varias. Finalizar diciendo que por favor él que participe en el debate que no se quede sólo en el fragmento quoteado sino que lea el artículo al completo, es la única forma de comprender el mensaje del mismo.
Me gustaría explicar brevemente que la idea del artículo era simplemente avisar de una tendencia que algunos cinéfilos estamos notando desde el inicio de esta décadas de los 10. Esta tendencia es la de una desertización de la cultura filmica en detrimento del abuso de la técnica y la calidad visual. Pensamos que si hace años el cinéfilo rastreaba la imagen en busca de lenguaje, ahora lo hace en busca de imperfecciones: el grano, el contraste, la resolución, la saturación, los herzios, la profundidad 3D o el sampleo, son el objeto de búsqueda del nuevo cinéfilo, un cinéfilo que invierte demasiado tiempo en el dominio de la perfección visual y poco en el estructural, lo cual a largo plazo no puede ser bueno.
Sobre la televisión todos sabemos que está en su mejor momento y que hay obras magistrales, pero también pensamos que filmicamente hablando es muy cómoda de apreciar y no somete al espectador a un esfuerzo de apreciación de lenguaje, lo que crea un espectador limitado y conformista, algo que los sagaces fondos de inversores saben aprovechar en su inversión.
Remarcar que el uso de 4K en el título no va en detrimento o crítica de esa resolución, la cual lleva años implantada en el cine dando un fruto magistral. Se usó simplemente como metáfora de los avances técnicos sobre todo a nivel doméstico y en los cuales creemos que el término 4K será la moda de los próximos años.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
lucentumm1
Pensamos que si hace años el cinéfilo rastreaba la imagen en busca de lenguaje, ahora lo hace en busca de imperfecciones: el grano, el contraste, la resolución, la saturación, los herzios, la profundidad 3D o el sampleo, son el objeto de búsqueda del nuevo cinéfilo, un cinéfilo que invierte demasiado tiempo en el dominio de la perfección visual y poco en el estructural, lo cual a largo plazo no puede ser bueno.
En este punto es donde discrepo bastante. Un cinéfilo abarca desde el que le gusta ver peliculas por puro pasatiempo, sin tener ni idea de lenguaje cinematografico o aspectos técnicos, hasta un experto analizador. El cine al final se reduce al entretenimiento del espectador por encima de la tecnologia o técnicas de rodaje. Yo soy capaz de disfrutar de una pelicula de serie Z de lo más cutre hasta el film más estético, artístico o tecnicamente perfecto siempre que me entretengan.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Respecto a algunos comentarios de compañeros que nos están de acuerdo con el artículo y han contrastados partes decir lo siguiente.
Sobre el tema de la calidad en décadas como los 40, 50 o 60 se ha comentado que precisamente allí era cuando más tongo se realizaba, pues bien en el año 42 ganó el Oscar la película Que verde era mi valle superando a películas como Ciudadano Kane, El Halcón maltés, La loba o Sargento York. ¿Esto es amaño? ¿entraría Argo aquí?
Pero es que un año antes en el 41, compiten Rebecca, Las uvas de la ira, La carta, El gran dictador o Historias de Filadelphia. Creo que comparar la época actual con aquellas décadas es un absurdo.
Respecto a que los directores de antaño están sobrevalorados y que nombres como Hitchcock, Ford o Welles simplemente hicieron buenas películas y alguna que otra obra maestra ocasional, ya no me parece una opinión, sino más bien una desafortunada opinión que da más fuerza al artículo que estamos debatiendo.
Los pájaros, Rebecca, La ventana indiscreta, Vertigo, Psicosis, Encadenados, La soga, Crimen Perfecto, Atrapa a un ladrón, Con la muerte en los talones por citar algunas acompañan la filmografía de Hitchcock.
La diligencia, Las uvas de la ira, Que verde era mi valle,*
Pasión de los fuertes, Los 3 padrinos, La legión invencible, El hombre tranquilo, Centauros del desierto, Sargento Negro o El hombre que mató a Liberty Valance por citar otras en la de Ford.
O Ciudadano Kane, El 4° mandamiento, El proceso, Sed de mal, Campanadas a medianoche, La dama de Shanghai o F for fake por cerrar con Welles, confirman que la calidad filmica y artística de antaño nada tiene que ver con la actual.
Y aclarar que la intención no era meternos con J. Bayona, un buen director de cine patrio. Si no usar de ejemplo la película española más taquillera de la historia y que engloba a la perfección el nuevo cine. Un prodigio técnico acompañado de un vacío artístico total.*
Y emocionar claro que puede emocionar, al igual que lo hacen los telefilme de domingo por la tarde o los culebrones de sobremesa sobre su publico. Pero sinceramente, al futuro espectador del nuevo cine se le debe pedir más que a los espectadores de ese tipo de producto.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
landerico
En este punto es donde discrepo bastante. Un cinéfilo abarca desde el que le gusta ver peliculas por puro pasatiempo, sin tener ni idea de lenguaje cinematografico o aspectos técnicos, hasta un experto analizador. El cine al final se reduce al entretenimiento del espectador por encima de la tecnologia o técnicas de rodaje. Yo soy capaz de disfrutar de una pelicula de serie Z de lo más cutre hasta el film más estético, artístico o tecnicamente perfecto siempre que me entretengan.
Yo estoy casi seguro, que hasta en esa serie Z que disfrutas, lo haces con aquellas que te ofrecen algo interesante y no con todas por igual. Ya que el género no implica que no hayan mejores o peores films, como bien demuestran grandes obras de la serie B, en la que detrás de todas ellas siempre hay una propuesta filmica fuera de la anodinia.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Entiendo ambas posturas, creo que las dos ultimas del Hobbit son un perfecto ejemplo de lo que lucentum quiere afirma.
De todas formas yo me pregunto, en los 50, 60 y 70 no fue el cine tambien esclavo de la tecnica? ¿No se hicieron muchismas peliculas para aprovechar los grandes avances de los efectos especiales? tipos Poseidon, Colosos en llamas,Guerra de los Mundos, El enjambre, Aeropuerto 75, Cleopatra y demás....(puse esas por poner algunas).
Nos quedamos siempre con lo mejor de cada epoca y obviamos la gran cantidad de basura que tambien se hizo en esas decadas. Ahora mismo el nivel de producccion ya solo de Hollywood es muy superior a hace 40 años y por tanto donde mas hay mas basura hay. Y ademas el nivel del publico es muchisimo mas alto, hoy en dia tenemos un nivel exigencia muchismo mas alto que nuestros padres y abuelos. ELo unico que tenemos en comun es cuando sabes que has visto una gran pelicula. Sensacion que ahce bastante tiempo que no tengo al salir de un cine cierto es. ¿Sere yo que soy mas exigente o que la calidad es menor?
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Para mi hay algo en el articulo que no me parece correcto. Comparar peliculas de hace 50 años, con las que hemos crecido y disfrutado todos, con peliculas muy recientes y que el tiempo dirá que tal envejecen. El nivel de exigencia no es el mismo, cierto: ver hoy en día como las superproducciones flaquean en aspectos tan básicos como un guion decente da bastante pena (en el aspecto técnico no, solo faltaría hoy en día). Antes nos bastaba con la historia y los actores y pasabamos por alto las limitaciones técnicas.
Me pregunto si dentro de 20 años los chavales que empiezan a disfrutar del cine hoy en día considerarían a Argo una pelicula vulgar. A mí desde luego no me lo parece.
Saludos.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
lucentumm1
Respecto a algunos comentarios de compañeros que nos están de acuerdo con el artículo y han contrastados partes decir lo siguiente.
Sobre el tema de la calidad en décadas como los 40, 50 o 60 se ha comentado que precisamente allí era cuando más tongo se realizaba, pues bien en el año 42 ganó el Oscar la película Que verde era mi valle superando a películas como Ciudadano Kane, El Halcón maltés, La loba o Sargento York. ¿Esto es amaño? ¿entraría Argo aquí?
Pero es que un año antes en el 41, compiten Rebecca, Las uvas de la ira, La carta, El gran dictador o Historias de Filadelphia. Creo que comparar la época actual con aquellas décadas es un absurdo.
Respecto a que los directores de antaño están sobrevalorados y que nombres como Hitchcock, Ford o Welles simplemente hicieron buenas películas y alguna que otra obra maestra ocasional, ya no me parece una opinión, sino más bien una desafortunada opinión que da más fuerza al artículo que estamos debatiendo.
Los pájaros, Rebecca, La ventana indiscreta, Vertigo, Psicosis, Encadenados, La soga, Crimen Perfecto, Atrapa a un ladrón, Con la muerte en los talones por citar algunas acompañan la filmografía de Hitchcock.
La diligencia, Las uvas de la ira, Que verde era mi valle,*
Pasión de los fuertes, Los 3 padrinos, La legión invencible, El hombre tranquilo, Centauros del desierto, Sargento Negro o El hombre que mató a Liberty Valance por citar otras en la de Ford.
O Ciudadano Kane, El 4° mandamiento, El proceso, Sed de mal, Campanadas a medianoche, La dama de Shanghai o F for fake por cerrar con Welles, confirman que la calidad filmica y artística de antaño nada tiene que ver con la actual.
Y aclarar que la intención no era meternos con J. Bayona, un buen director de cine patrio. Si no usar de ejemplo la película española más taquillera de la historia y que engloba a la perfección el nuevo cine. Un prodigio técnico acompañado de un vacío artístico total.*
Y emocionar claro que puede emocionar, al igual que lo hacen los telefilme de domingo por la tarde o los culebrones de sobremesa sobre su publico. Pero sinceramente, al futuro espectador del nuevo cine se le debe pedir más que a los espectadores de ese tipo de producto.
Quisiera decir que no me parece loable el ningunear o faltar al espectador. Quien no ha visto alguna vez una película de las 4 de la tarde de Antena 3? Es cierto, que las actuaciones son penosas, pero realmente estoy con el compañero que muchas veces nos dejamos algo muy importante detrás... A MI UNA PELÍCULA ME TIENE QUE ENTRETENER!
Si una película no me entretiene, para mi con todo el perdón del mundo,... es un MOJÓN-seco.
Argo me parece de los mayores tongos de los Oscars en muchos años. Por otro lado he visto todas las películas de Hitchcock, y no todas son obras maestras, esta idealizado, al igual que Woody Allen y muchos otros.
Para mi el cine es eterno. Hay películas que siendo consideradas "malas" a mi me siguen transmitiendo, ya sea por ser parte de mi infancia (la historia interminable), por ser parte de mi juventud ("matrix") o por transmitirme sentimientos ("Siempre a tu lado (Hachiko)"). Como he leído en comentarios anteriores, para mi el cine debe entretener, y si te produce emociones, ya el director ha conseguido algo importante, para mi películas como "Algunos hombre buenos", "Erin Brockovich", "El silencio de los corderos", "El padrino", "El hundimiento", "El pianista", "la vida es bella", "Criadas y señoras", "el niño del pijama de rayas", "Gladiator", "Origen", "Shuttend Island", etc... que son TODAS relativamente recientes, y ninguna es de lo 40,50,60 son peliculones... desprestigiar este cine tampoco me parece justo.
Como dicen... ahora hay mucho mucho más cine, con lo cual es más fácil encontrar bodrios, pero sigue habiendo buenas películas y obras maestras. Y para mi lo que debe hacer es entretener.
Cita:
Iniciado por
Rioeire
Entiendo ambas posturas, creo que las dos ultimas del Hobbit son un perfecto ejemplo de lo que lucentum quiere afirma.
De todas formas yo me pregunto, en los 50, 60 y 70 no fue el cine tambien esclavo de la tecnica? ¿No se hicieron muchismas peliculas para aprovechar los grandes avances de los efectos especiales? tipos Poseidon, Colosos en llamas,Guerra de los Mundos, El enjambre, Aeropuerto 75, Cleopatra y demás....(puse esas por poner algunas).
Nos quedamos siempre con lo mejor de cada epoca y obviamos la gran cantidad de basura que tambien se hizo en esas decadas. Ahora mismo el nivel de producccion ya solo de Hollywood es muy superior a hace 40 años y por tanto donde mas hay mas basura hay. Y ademas el nivel del publico es muchisimo mas alto, hoy en dia tenemos un nivel exigencia muchismo mas alto que nuestros padres y abuelos. ELo unico que tenemos en comun es cuando sabes que has visto una gran pelicula. Sensacion que ahce bastante tiempo que no tengo al salir de un cine cierto es. ¿Sere yo que soy mas exigente o que la calidad es menor?
Antes he nombrado muchas películas... ninguna de ellas se merece el título de peliculón? Para mi muchas de Hitchcock, Ford o Welles son verdaderos bodrios... Sin embargo para mi salí del cine diciendo vaya películón! al ver las últimas de Batman de Nolan....
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
sergiokhoiser
...
Para mi muchas de Hitchcock, Ford o Welles son verdaderos bodrios... Sin embargo para mi salí del cine diciendo vaya películón! al ver las últimas de Batman de Nolan....
:o...pues na... pa gustros colores.
Claro que estos monstruos tiene películas fallidas...¿pero bodrios?, creo que te excedes en el calificativo. A mi me citas una de esas porque no se de cuales hablas...Hasta "La posada de Jamaica " del maestro tiene una media de cine de calidad. De los tres citados hasta su "caca" mejora a muchos films considerados aceptables. Entiendo bodrio como 1 de 5 estrellas, ninguno de estos tiene un film por debajo de 2.
Ojo...y lo dice uno que si considera también bodrios a cosas como "Dos Personas" de Dreyer considerada por la mayoría una obra maestra, el cine de Rohmer, mucho Godard (quién es un maestro en "quedarse con la crítica sesuda", aunque su talento es indudable, haciendo esto es un genio) o el pedante Haneke que recupera la idea setentera de que todo lo que aburre es bueno, su cine es más falso que un billete de 30 euros (digo esto porque pretende decirnos que su cine es realista pero la realidad no es solo, dolor y sufrimiento. Para mi es como el reverso oscuro de los films de Doris Day)
Digo esto para que en la réplica no me metas en el saco de los mitómanos.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
Rioeire
Argo no me parece una pelicula vulgar. Tambien creo que hay cosas ciertas en lo que dicen. De todas formas se siguen haciendo buenas pelis y malas
A mi tampoco me parece una película vulgar bajo ningún concepto, es más ... y aunque es parte de una historia real, hace un gran guiño a la industria de Hollywood.
El problema, creo yo, no es que se hagan buenas pelis o malas pelis ... el problema está en que se hacen demasiadas.
Y cuanto más se hacen, más complicado es que la calidad salga a la luz y por el contrario se haga mucha basura.
Yo soy de los que pienso, tal como decía el gran Alfonso Sánchez, que el buen cine ha de ser entretenido. No hay película buena que no te enganche y no te haga mirar el reloj. Una peli bueno no es solo una buena idea, un buen guión, una buena dirección, una buena producción, una buena puesta en escena, buenas interpretaciones ... es un poco de todo y como casi todo producto artístico narrativo, ha de contar historias que nos fascinen, sean reales o de ficción.
También solemos engrandecer lo pasado, pero tampoco es todo tan maravilloso. Ni que decir que hay películas que han envejecido de pena, que hoy en día resultan insufribles por muy buena recepción que tuvieran en su momento. Yo creo que este es un factor clave y la "prueba del algodón" ... conforme pasa el tiempo y las modas, películas recientes van tomando más peso y otras menos recientes lo pierden.
Otra cosa distinta es verter todo el esfuerzo cinematográfico en el artificio, en la técnica, en lo "espectacular" ... por cierto, esto es un poco como el diseño de los coches ... cuanto más moderno, antes envejece. Lo que no envejece nunca es una buena idea, una buena historia bien contada ... que puede ser en 4k o no. De momento es que no, porque un claro ejemplo son esos engendros de "El Hobbit" (y otros muchos más)... o como el "cine" es capaz de destruirse a si mismo e incluso a la mejor literatura o los mejores comics, pero eso es otra historia.
Saludos.
Re: Crisis del cine en 4K | Cuando la técnica mató al arte
Cita:
Iniciado por
curtis
A mi tampoco me parece una película vulgar bajo ningún concepto, es más ... y aunque es parte de una historia real, hace un gran guiño a la industria de Hollywood.
El problema, creo yo, no es que se hagan buenas pelis o malas pelis ... el problema está en que se hacen demasiadas.
Y cuanto más se hacen, más complicado es que la calidad salga a la luz y por el contrario se haga mucha basura.
Yo soy de los que pienso, tal como decía el gran Alfonso Sánchez, que el buen cine ha de ser entretenido. No hay película buena que no te enganche y no te haga mirar el reloj. Una peli bueno no es solo una buena idea, un buen guión, una buena dirección, una buena producción, una buena puesta en escena, buenas interpretaciones ... es un poco de todo y como casi todo producto artístico narrativo, ha de contar historias que nos fascinen, sean reales o de ficción.
También solemos engrandecer lo pasado, pero tampoco es todo tan maravilloso. Ni que decir que hay películas que han envejecido de pena, que hoy en día resultan insufribles por muy buena recepción que tuvieran en su momento. Yo creo que este es un factor clave y la "prueba del algodón" ... conforme pasa el tiempo y las modas, películas recientes van tomando más peso y otras menos recientes lo pierden.
Otra cosa distinta es verter todo el esfuerzo cinematográfico en el artificio, en la técnica, en lo "espectacular" ... por cierto, esto es un poco como el diseño de los coches ... cuanto más moderno, antes envejece. Lo que no envejece nunca es una buena idea, una buena historia bien contada ... que puede ser en 4k o no. De momento es que no, porque un claro ejemplo son esos engendros de "El Hobbit" (y otros muchos más)... o como el "cine" es capaz de destruirse a si mismo e incluso a la mejor literatura o los mejores comics, pero eso es otra historia.
Saludos.
+1
Yo veo unas 3-4 pelis a la semana. Tengo un criterio muy sencillo. Si la peli no es buena en un par de semanas me he olvidado de ellas. Aunqur a veces si son muy malas te acuerdas toda la vida
Cuando dicen star wars que nos viene a la mente han solo o jar jar?
Pues eso
U