Versión para imprimir
Una de las más injustamente relegadas películas bélicas de la historia, el Pearl Harbour del inigualable Michael Bay. También conocido como el Apocalipsis Now de las pomadas anti edad. Una muy personal visión de la guerra basado en el famoso episodio del ataque al Puerto Hawaiano de Pearl Harbour. Estéticamente arrebatadora, para algunos el anuncio de colonias más largo nunca emitido, con una fotografía que más que color lo que tiene es colorete. Aporta una mirada refrescante al género bélico, donde un grupo de efebos pastan y retozan en las cálidas y cristalinas aguas del pacífico que bañan las costas como si fuera un mar de ácido hialurónico. Un destacamento militar a los que nadie en su sano juicio atacaría - al menos sin haberse acostado con ellos previamente – son traicioneramente asaltados y diezmados en una orgía de efectos especiales. El uso y abuso de steady cams se ejerce de forma inmisericorde, y eso que eliminaron las escenas más creativas como aquella en que una cabeza sale despedida de un cuerpo con una cámara que muestra como el cuerpo descabezado saluda con cierta sorpresa a la cabeza que se aleja en un horizonte tornasolado. Tampoco se rehúyen los aspectos más controvertidos, como el papel de los afroamericanos en la II guerra mundial, un Cuba Gordy Jr al que le tienen pelando patatas para una tripulación de mancebos blancos y universitarios demuestra que puede ser tan heroico, abnegado y valiente como el que más, en una de sus escenas más memorables después de colocarle los intestinos a su convaleciente comandante se hace con un puesto de ametralladora para cargarse a algunos cazas japos. Desde mi punto de vista hubiera sido mas reivindicativo si se hubiera puesto a tirarles patatas a los cazas derribando alguno.
Es interesante resaltar que la población nativa de Hawaii se encuentra ausente, seguramente espantados ante la invasión de tanta belleza foránea. Los japoneses son retratados como seres inanimados evitando psicologismos baratos que no llevan a ningún lado.
La vocación poliédrica de la película se muestra en el potente romanticismo que impregna a todos los personajes principales, pero sin renunciar en ningún momento a los problemas del colágeno y las cremas de triple acción facial.
https://www.youtube.com/watch?v=lSTHpTsO6ts
Saludos
Gran película Pearl Harbour, con su escena final del bombardeo a tokio hace salir a los estadounidenses del cine como les gusta: victoriosos. Michael Bay es un director de escenas épicas y en eso no decepciona, aunque a mi lo que más me gustó de la película son las escenas de entrenamiento y ataque a bombarderos. En las comparaciones con la maravillosa Tora! Tora! Tora!, sale un poco mal parada.
En el lado opuesto los japoneses también reclaman su honor en la lucha. Una buena muestra es, y no la he visto en la lista, The Eternal Zero, también lacrimógena y sensiblera, con algunas escenas espectaculares.
https://www.filmaffinity.com/es/film729987.html
https://www.youtube.com/watch?v=123ihd2TcFQ
No hay muerte fea ni herida que reste atractivo a un nativo de indiana en las películas de Bay. Es la versión apócrifa de Salvad al Soldado Ryan del Channel Nº 5.
Esta es la versión sin diálogos
https://www.youtube.com/watch?v=ajfUBzyp9IY
Tora, Tora, Tora !!!
Antes de la Memoria Histórica, el revisionismo histórico y la polarización política Berlanga nos dejó esta maravillosa película sobre la contienda española explicada desde su personal visión absurda y cómica que describe la realidad con más precisión y realidad que muchos tratados tan cejijuntos que circulan por ahí.
https://www.youtube.com/watch?v=0IcJ6_GVZuE
Es como la Gran Ilusión contada por Gila.
Saludos
Dos años después de La Vaquilla, se rodó otra película que siempre me ha parecido muy divertida: ¡Biba la Banda!
Supongo que quedó eclipsada por La Vaquilla, pero es que la he visto varias veces y simpre me lo he pasado en grande.
Los cabreos de Alfredo Landa son de lo mejor de la película :D
Dos películas bélicas de las que podrían catalogarse como de "la guerra en primera línea" frente a las de retaguardia o de ocupación, que también han dejado un saludable número de obras maestras. En este caso ambas son del entorno soviético. Ambas tienen un contexto histórico y emocional muy similar, el efecto de la invasión nazi en Bielorrusia. La primera de ellas se llama "Masacre, Ven y Mira", del año 85 y dirigida por el director ruso Elim Klimov y en términos gruesos narra las desventuras de un niño bielorruso que se apunta a la resistencia y asiste horrorizado a las atrocidades del ejercito alemán en una pequeña aldea. La segunda se llama "La Ascensión", es del año 77 y está dirigida por la fantástica directora (y también actriz y guionista) Ucraniana Larisa Shepitko fallecido pocos años después. En este caso se cuentan las andanzas de dos partisanos en una misión hasta su apresamiento por el ejercito nazi con desiguales resultados para cada uno de ellos.
Ambas películas han sido alabadas y galardonadas pero la de Klimov es la que ha tenido mayor éxito y reputación.
Ven y Mira !!!
https://www.youtube.com/watch?v=P_Ykr7V-6lc
La Ascensión
https://www.youtube.com/watch?v=5M7Y_zun-vg
Ambas son grandes películas, aunque en mi opinión la de Larisa es muy superior por su mucho más amplio temática y profundidad, las diferentes consecuencias sobre un grupo de gente diversa y con un desarrollo de los personajes mucho más elaborado, además de una realización mucho más concisa pero a la vez más representativa de los efectos de la guerra. La de Klimov es mucho más visual y quizás existe una búsqueda más visible del elemento artístico, pero esto es subjetivo. Lo que importa es que ambas obras merecen ser vistas.
Saludos
EDITO: Aunque se me olvidó comentarlo hay una cuestión importante que también relaciona ambas películas, Larisa y Klimov estaban casados hasta la muerte de la primera por un accidente de tráfico. De hecho creo que al final del Ven y Mira hay una dedicatoria a su mujer.
Mi película soviética favorita sobre la "Gran Guerra Patriótica" es 'La infancia de Iván', rodada en los años 60 por Andrei Tarkovski.
https://www.youtube.com/watch?v=_TbVL_MIy8U
Si, es una de las pocas películas de Tarkovsky que no he visto todavía. En mi kilométrica lista de guardados que tengo en Filmín la tengo almacenada, junto a "La Balada del Soldado", "Lucharon por su Patria" y "El Destino de un Hombre" de Bondarchuk (estas son bastante patrióticas, "socialism apporved") y alguna otra de género bélico soviético.
La de Tarkovsky no me la perderé. Yo vería hasta una de Harry Potter si la firma este tipo :).
Saludos
Para mi, una de las mejores. Otra obra maestra de Cimino.
https://pics.filmaffinity.com/the_de...93807-mmed.jpg
Saludos
Si, tremenda película. Tiene también ese aroma a epopeya que recorre el antes, durante y después de la guerra y los efectos en los protagonistas y en sus vidas. Durísima la parte de la guerra, muy difícil de soportar y mucho más con esa transición tan abrupta entre la vida (ligera y despreocupada) en los días de la pequeña ciudad y la crueldad inhumana de la guerra.
Saludos
L'Armée des ombres (El Ejercito de las Sombras), film del año 69 del grandísimo y poco ponderado director francés Jean Pierre Melville sobre un guion propio basado en un libro escrito por alguien que estuvo involucrado en la resistencia francesa. Las películas (y libros) sobre la ocupación alemana de Francia son numerosas e incesantes todavía, la herida que provocó esa ocupación y el colaboracionismo del régimen Vichy (por el mariscal y primer ministro Pétain) ha dejado una herida abierta que se puede decir sus costuras alcanzan hasta nuestros días. Este tema ha sido tratado profusamente (y con mucho talento) por los cineastas franceses en muchas obras que pueden ser calificados como obras maestras del género.
El caso es que esta es una de esas películas únicas en su género por el tratamiento cinematográfico. No se puede definir como un documental pero tiene algo de acción notarial de la historia, sin apenas prestar ninguna atención a la acción o al espionaje sino a relatar el estado de ánimo y la pesadumbre vital de las personas que componían la resistencia, con una resignación a la fatalidad impresionante. Tiene ese algo indefinible que uno asocia con la realidad más cruda. Imprescindible y una muestra de talento cinematográfico único. Un triste azul decolorado bajo un cielo nebuloso gris plomizo.
https://www.youtube.com/watch?v=X0e_qPml_ZQ
Otra maravilla que se enmarca en el mismo paisaje (la Francia ocupada) es el “Aur Revoir, Les Enfants” (Adios Muchachos) de otra fiera del cine llamado Louis Malle del año 88. Es un buen contraste con la cinta anterior ya que aquí todo lo que se relata tiene un alto contenido emocional – aunque tratado con la elegancia que caracteriza a Malle – referido a una serie de alumnos de ascendencia judía ocultados en un colegio católico. Una cámara que se pone a la altura de los niños en un terrible relato sobre la amistad y una traición estúpida que marcará todas las vidas de los implicados.
https://www.youtube.com/watch?v=qIaTVS7iQQk
Saludos
“King and Country” (Rey y Patria), una producción británica del 64 dirigida por el imprescindible Joseph Losey basado en una adaptación teatral de una novela. Es una producción que es fácil relacionar con el “Senderos de Gloria” de Kubrick, ambas están ambientadas en la primera guerra mundial y tratan de un consejo militar por deserción. En este caso la acción está enclavada en unas trincheras del frente situadas en una localidad belga de un destacamento británico. Toda la acción está localizada en las trincheras que son una auténtica cloaca y el consejo de guerra se ejerce contra un soldado que en un momento determinado abandona su puesto y se marcha a su hogar de una forma inexplicable. Es una película narrada en un tono menor (sin la épica o trascendencia de la de Kubrick) y a mi lo que más me impresionó es la insignificancia de todo el proceso, lo banal y burocrático que resulta la gestión hasta su fusilamiento, como si se tratara de un proceso de avituallamiento del frente. Dirk Bogarde interpreta el papel del capitán asignado a la defensa de un fantástico Tom Courtenay como el soldado Hamp. El soldado claramente alterado es incapaz de explicar su deserción y ni tan siquiera parece capaz de entender la gravedad de los cargos. Todo el proceso funciona con una precisión cansina, rutinaria y deshumanizada, casi íntima.
https://www.youtube.com/watch?v=vUTePFlsmnM
La trastienda de esta historia se encuentra en un síndrome llamado Neurosis Bélica que fue una denominación anterior al más conocido Trastorno de Estrés Postraumático de la segunda guerra mundial. A los que les interese profundizar sobre este asunto os dejo un enlace que es un buen sitio para comenzar a entenderlo y explicar el contexto en el que se desarrolla esta película.
https://en.wikipedia.org/wiki/Shell_shock
Saludos