
Iniciado por
Vanlose
La contra utopías o distopias pertenecen a una corriente de la literatura genuina del siglo XX, como una corriente complementaria y alternativa a la utopía, término acuñado en el inicio del siglo 16 por Tomás Moro. Las diferencias entre ambas son las que hay entre un sueño y una pesadilla, ambas basadas en predicciones (o mejor dicho, presagios) de carácter social y político que afectarán a la humanidad. El origen del género – aunque yo pienso que el germen ya se alumbra en la obra de Frank Kafka - se puede encontrar en la novela del 1921 “Nosotros” del escritor ruso Yevgueni Zamiatin, un claro antecedente del 1984 de Orwell. Desde aquí se pueden encontrar algunas obras distópicas paradigmáticas que han ejercido una fuerte influencia en la literatura y en el cine; el “Mundo Féliz” de Aldous Huxley del año 32, el “1984” de Orwell del año 48 y el “Farenheit 451” del año 53 que tiene varias semejanzas con el de Orwell en su tratamiento de la literatura y el lenguaje. Yo añadiría “La Naranja Mecánica” de Anthony Burgess del 62 como otra de las grandes distopías del género. Por supuesto que existen otras muchas grandes obras y autores (Philip K. Dick, M. Atwood, James G. Ballard !!!) pero que no han tenido el impacto e influencia de los más clásicos.