El western es una creación cinematográfica (aunque tiene un antecedente literario del siglo 19 pero de mucho menor calado) que construye un imaginario propio del universo histórico-mitológica de las Estados Unidos. Los espacios abiertos, el espíritu pionero del conquistador, la tierra salvaje, inhóspita y desconocida, el héroe solitario que construye su propio destino… así como los personajes arquetípicos que pueblan el relato; el Sheriff, el bandolero, las caravanas, los indios, los poblados que crecen del barro, la búsqueda de la justicia individual, el tren de hierro.
Es curioso, un país sin historia, sin cultura propia y sin hechos históricos relevantes. Reconozcámoslo, los grandes eventos narrados en los Western (El Álamo, las luchas con los indios, Ok Corral…) no pasan de ser apenas unas peleas de barrio comparadas con la Historia Europea. Pero el talento lo cambia todo, Estados Unidos supo acoger, proteger y potenciar tanto talento europeo en eso que se llama Hollywood que creó todo un género global que ya forma parte de la humanidad. En mi opinión esto es una creación más espiritual o imaginaria que algo que tenga unas raíces históricas muy bien fundamentadas, pero eso tampoco es relevante para la construcción del mito. Tanta concentración de talento, tantos directores extraordinarios y tantos escritores talentosos consiguieron crear una arquitectura de género tan sólida que atraviesa el tiempo y el espacio para formar parte del imaginario universal.
Hay cientos de ejemplos excelso en el Western, pero si hay que elegir a uno yo diría que John Ford es el epítome del género y por extensión del arte cinematográfico. Como decía Orson Welles las cinco reglas para aprender cine eran John Ford, John Ford, John Ford, John Ford y John Ford. Es el Miguel Ángel del cine, encuadre, composición, profundidad y contenido. Cada vez que veo una película de Michael Bay, Emmerich o esa ralea de directores que mueven la cámara como si fueran presas de un ataque de párkison me pongo a gritar John Ford ¡!!.
Y por resaltar alguna película curiosa que me llama mucho la atención de este género yo traería a colación “Heaven´s Gate -La Puerta del Cielo” de Michael Cimino del año 80. Probablemente el primer western íntegramente socialista de la historia del cine. Realizada tras su inmenso éxito de “El Cazador”. Un rotundo fracaso que casi lleva a la ruina al estudio y que relegó al director a la irrelevancia. Una obra monumental (dicen que la obra original duraba casi 6 horas) destinada a ser el “Novecento” de los Western. Supongo que algún día tendremos acceso a una versión completa. El montaje estrenado chirriaba mucho en cuanto al desarrollo de la trama y se notaba que había sido despedazado, pero tiene un bonito aíre lírico y de epopeya social con un plantel lleno de grandes figuras incipientes aunque en el extrarradio del Hollywood de la época; Kris Kristofferson, Christophen Walker, John Hurt, Joseph Cotten, Mickey Rourke, Sam Waterston, Jeff Bridges, William Dafoe… hasta una estrella europea como Isabelle Huppert.
Saludos