Muy interesante tema, Jerome. Aunque no lo conozco en profundidad recuerdo que ya allá por los finales de los 70 y los 80 varios directores norteamericanos famosos (Coppola, Woody Allen, Scorsese y otros muchos) junto con algunos estamentos como el ministerio francés de cultura dieron la alarma por la degradación del celuloide y la pérdida de patrimonio cultural que esto podría representar. El celuloide en sus diversas versiones como soporte del cine envejecía mal y presentaba múltiples enfermedades (hongos, alteración del soporte físico, alteración de color, etc.). La digitalización parece que ha supuesto un gran paso adelante para regenerar y preservar los masters de muchas obras que estaban a punto de degradarse de forma irreversible.
Esta gente de The Criterion no solo han abordado el tema desde un punto de vista de aportar soluciones de tipo tecnológico, sino de preservar el contenido artístico de muchas de estas obras, intentado ofrecer el contenido más fiel posible ciñéndose a las intenciones originales de los creadores, buceando en los archivos para encontrar todas las ediciones y versiones disponibles.
Lo interesante de esta compañía es que maneja un criterio bastante amplio en su catálogo y dedicación, recuperando no solo obras ampliamente reconocidas por la crítica y el público sino acercándose a otros géneros y valoraciones como series B y obras poco reconocidas. Vamos, que no es la típica selección que podría hacer cualquier intelectualoíde que solo presta atención a filmes del año maricastaña en blanco y negro (en algunas ni hablan) y de cinematografías que no conocen ni en su casa como la japonesa, rusa, rumana o de cualquier otro exótico, ya sabéis lo que quiero decir, ese tipo de películas que pueden durar más de 2 horas y no hay ni una mísera explosión entre medias.
Saludos