Alta definición
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 33

Nymphomaniac: Volumen I

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    50" de hueco relleno!!! Avatar de Kokotxo
    Registro
    03 mar, 10
    Mensajes
    15,795
    Agradecido
    5826 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    "Rompiendo las olas" no está entre mis preferidas. Yo también odio el cine "intelectualoide" de esos cuatro pretenciosos. Pero a Trier no debemos encuadrarlo en ese grupo. Es un investigador de la narración, es duro y a veces quizás pueda parecer de ese grupo. Pero la diferencia, es que él siempre se rinde ante la historia y deja que los actores sean los que importan.
    Dale una oportunidad.
    En "Melancholia" vuelve a estar brutalmente lúcido. Uno de los melodramas más bellos y sujerentes que he visto en los últimos años.
    Con esta parece que se va dar un paseo de "humor (del suyo, que tiene mucho) y sudor"
    Última edición por Kokotxo; 29/10/2013 a las 10:06
    indirrana ha agradecido esto.

  2. #2
    Devorador de cine
    Registro
    08 nov, 09
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    3,513
    Agradecido
    3223 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    Reconozco que Lars Von Trier es de esos directores que amas o odias, no existe termino medio. Para mi su cine es provocativo y destroza los convencionalismos morales y sociales, y en consecuencia también lo hace con los cinematográficos. Película tras película, los torpedea una y otra vez.

    Europa (inolvidable el comienzo y el final de este film), Epidemic (tan estimulante como olvidada, una autentica delicia), Los idiotas (diversión y filosofía en una cinta imprevisible e inolvidable su agridulce final), Rompiendo las olas (obra colosal que atesora fotogramas inolvidables como la masturbación del autobús, la confesión del inicio en la iglesia, el entierro de Bess y el repiqueo de las campanas, Emily Watson merecía el Oscar), Bailar en la oscuridad (su consagración definitiva, entre canción y canción, entre sueños y utopías, Von Trier lograba una obra desgarradora), Dogville (todas mis alabanzas para esta excelente comunión entre cine, teatro, música y literatura uno de mis titulos preferidos y que me marcaron) Manderlay (no llega al nivel de Dogville pero su continuación es esplendida y de una lucided maravillosa... mientras espero que algun dia se haga Washington para completar la trilogia USA), Anticristo (solo por su escena inicial ya merece haberse gastado el dinero en el cine, se disfruta al mismo nivel que se sufre, algo que muy pocos saben conseguir) o Melancolia (puro sentimiento que se apodera de tu alma, maravillosa) son films que cuando los veo nunca me dejan indiferente y sigo pensando en lo visto dias despues de haberlo hecho, y eso para mi significa mucho.

    Y que decir de Riget, una de las miniseries más extrañas, cautivadoras y bizarras que he visto.
    indirrana y Kokotxo han agradecido esto.

  3. #3
    honorable Avatar de indirrana
    Registro
    09 sep, 09
    Mensajes
    657
    Agradecido
    153 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    A mi Europa me pilló en plena universidad y me pareció estimulante. Todavía me digo a veces "hay que tomar partido".
    En "Rompiendo las olas" nunca entendí y todavía no entiendo por qué mueve la cámara como si la llevase un epiléptico. Un operador de cámara normal , aún llevando la cámara al hombro y corriendo, no mueve la cámara como se movía en esa película. Luego no es achacable a querer "liberar la cámara". NO, es una decisión estética marear al espectador para que éste sea consciente de que hay un director detrás. Y eso para mi es esteticismo.
    De todas formas desconozco muchos de sus últimos films (me aburrí de él, me pareció un bluff, sobre todo a partir del "manifiesto"). Así que no sé si ahora ha tamizado esa obsesión suya por hacer visible al que narra.

    PD: ésta me parece una conversación muy edificante
    Sony HW30
    Naim Supernait
    Dac Gustard X22
    Anthem MRX520
    Altavoces estéreo Chario constellation cygnus
    Central Chario constellation Phoenix. Sorround Sonus Faber Concertino.
    Subwoofers 2 Rel quake.
    Bluray Panasonic DMP-UB700
    PC pasivo con M2tech Hiface2

  4. #4
    50" de hueco relleno!!! Avatar de Kokotxo
    Registro
    03 mar, 10
    Mensajes
    15,795
    Agradecido
    5826 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    Cita Iniciado por indirrana Ver mensaje
    ...
    En "Rompiendo las olas" nunca entendí y todavía no entiendo por qué mueve la cámara como si la llevase un epiléptico. .
    Es un estilo documental que crea molestia y tensión. Muy habitual por cierto. Solo has de ver "En tierra hóstil".

    Y si, te guste o no es una decisión formal. De hecho casi no hay film de acción donde esto no se haga. Otra cosa es que se hagas fuera de las secuencias de acción.

  5. #5
    Devorador de cine
    Registro
    08 nov, 09
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    3,513
    Agradecido
    3223 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    CLIPS





    Kokotxo ha agradecido esto.

  6. #6
    honorable Avatar de indirrana
    Registro
    09 sep, 09
    Mensajes
    657
    Agradecido
    153 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    Cita Iniciado por Kokotxo Ver mensaje
    Es un estilo documental que crea molestia y tensión. Muy habitual por cierto. Solo has de ver "En tierra hóstil".

    Y si, te guste o no es una decisión formal. De hecho casi no hay film de acción donde esto no se haga. Otra cosa es que se hagas fuera de las secuencias de acción.
    A ver. Cuando corres, la cámara se mueve. Cuando ocurre algo dentro de cuadro con mucho movimiento, también. Eso es algo normal y apropiado que se puede disfrutar en muchas pelis de acción (no sé, se me ocurre "el soldado Ryan"), pelis no de acción, documentales...
    El movimiento de la cámara en las primeras pelis de Trier, no es un movimiento normal. El operador de cámara debe de mover la cámara adrede para hacerlo así de mal. El director le debe de decir algo así como "mueve la cámara arriba y abajo muy rápido muchas veces". El operador le mirará con cara de: "mira, este va a descubrir el cine..." pero bueno, lo hará mal porque le pagan por ello.
    La estética videoclip hace tiempo que busca cosas así (aunque pocas veces tan marcado como con Trier). En muchos programas televisivos también se mueve la cámara adrede para dar sensación de falsa inmediatez. Esta sensación el espectador la percibe subliminalmente. En "rompiendo las olas", sin embargo, el movimiento se hace tan mal adrede para que el espectador se pregunte ¿qué le pasa a ese cámara?, ¿está borracho?¿es epiléptico? ¡joder, no se ve nada!...El movimiento no es subliminal ni justificado por el movimiento interno del plano. Es obvio que el director lo hace para decir: ¡eh, no os olvidéis, que estoy aquí yo, el genio! Y eso hace que muchas veces te distraigas de lo que está contando la peli, que es lo realmente importante.
    En fin en la facultad de imagen discutimos mucho sobre si era un genio o un plomo y llegamos a la conclusión, mayoritariamente, de lo segundo.
    Sony HW30
    Naim Supernait
    Dac Gustard X22
    Anthem MRX520
    Altavoces estéreo Chario constellation cygnus
    Central Chario constellation Phoenix. Sorround Sonus Faber Concertino.
    Subwoofers 2 Rel quake.
    Bluray Panasonic DMP-UB700
    PC pasivo con M2tech Hiface2

  7. #7
    50" de hueco relleno!!! Avatar de Kokotxo
    Registro
    03 mar, 10
    Mensajes
    15,795
    Agradecido
    5826 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    Cita Iniciado por indirrana Ver mensaje
    ...
    El movimiento de la cámara en las primeras pelis de Trier, no es un movimiento normal. El operador de cámara debe de mover la cámara adrede para hacerlo así de mal. El director le debe de decir algo así como "mueve la cámara arriba y abajo muy rápido muchas veces". El operador le mirará con cara de: "mira, este va a descubrir el cine..." pero bueno,..

    Es tu opinión que comprendo, porque no a todo el mundo le resulta cómodo este estilo narrativo. De la misma forma que a muchos el estilo de narración clásico les aburre.
    Tiene que ver con el lenguaje narrativo del movimiento de cámara en hombro que lo que busca es la subjetividad del espectador. Este se ve obligado a integrarse en la acción como uno más en la escena. Como el puro estilo documental de un reportaje, que puedes ver en los principales programas de investigación actuales.

    Hay dos tipos de acción dentro del plano, la acción física y la intelectual. Por ejemplo como bien has dicho "Soldado Ryan" responde a la física.
    En "Rompiendo las Olas", "Rec" y otras aunque nada se mueva en el plano, si se mueve dentro de sus personajes que están en crisis (movimiento psicológico). Se que no te descubro nada, pero se trata de "enfocar" el uso de la cámara en estos casos.

    Pero esto no es nada nuevo ni algo que sea mi interpretación, este estilo de cámara se usó ya desde los inicios del cine para destacar determinadas acciones.

    Desde las primeras reuniones entre director y operador se toman decisiones de este tipo y no son pocas las veces que se arriesga de esta forma.

    Se consigue además una facilidad para que el actor improvise y pueda ir más alla en su interpretación no deteniendo la acción. Esto último es una de las bazas con la que "Rompiendo las olas" y el DOGMA juega en general.
    Poner la cámara en un trípode o dispositivo de amortiguación, fuerza a una iluminación que obliga al actor a no moverse de sus marcas. La posibilidad de la cámara en mano permite al actor desplazarse por el escenario sin más.
    El cámara se ve obligado a no dejar de mover nunca la cámara aunque sea levemente, cuando el actor se detiene, de lo contrario parecería algo mal filmado. En estos casos se dice que la cámara es un personaje más.

    No es video clip, eso es cuando se busca algo esteticista y gratuito, no debemos confundir el estilo con su uso.
    En este caso hablamos de historias con mucho más movimiento interno dentro de la psicología de los personajes y de la acción, que en "ciertas pelis de acción física". Otro buen ejemplo del uso de este estilo es la estupenda "Cloverfield" (2008)

    Respecto a las discusiones de facultad y lo que se considera o no plomo, muchas veces la opinión de muchos cambia cuando se evoluciona con el tiempo, así que no les daría más valor que a la que ahora mantenemos. A estas alturas, dudar del valor de Trier, no me parece muy acertado (y me refiero a aquellas conversaciones de facultad, en las que juventud y menos conocimiento pueden hacer llegar a conclusiones aventuradas.
    Te dire que a mi me parecen bastante más pedantes y plúmbeos, el viejo verde de Rohmer (otro que también menea la cámara), los sobrevalorados Kieślowski, Campion y Haneke (quién también la ha meneado bastante). En estos casos, también he de reconocer que mi pensamiento respecto a ellos es el mismo de hace 20 años en similares debates, lo que pasa es que parece que el tiempo me hace ganar adeptos...no hay nada como el juicio temporal, más allá del pasmo intelectualoide inicial

    Para mi la gran diferencia de Trier con estos, es que con Trier cada plano y personaje están cargados de contenido y responde a una lógica interna, que no veo en los otros.

    Salvando las distancias, Trier en mi opinión, es más un Godard moderno. Que teoriza en sus films, a la par que cuenta una historia. Los otros básicamente se dedican a crear "juegos intensos" para que la crítica más sesuda se quede con la boca abierta, ante la interpretación de los actores (verdaderos hacedores del film en estos casos).
    Tanto Godard como Trier, han jugado a tomar el pelo a la crítica en multiples ocasiones. Los otros ni se atreven. Y a diferencia de los otros usan a los actores, no solo se aprovechan de su inniegable calidad

    Digo esto desde mi opinión, completamente personal y absolutamente discutible. Faltaba más, pero así lo siento.

    Lo que hay que reconocerles a todos ellos, es que nos permiten el debate con sus films, podemos llamarles de todo pero nos dan juego

    ...¡Dios como me aburre Rohmer!...es capaz de tenerte 5 minutos mirando la tira del bikini de una adolescente sin que ahí nada se mueva (bueno...o si )
    Última edición por Kokotxo; 02/11/2013 a las 19:49
    Aussiean, indirrana y landerico han agradecido esto.

  8. #8
    honorable Avatar de indirrana
    Registro
    09 sep, 09
    Mensajes
    657
    Agradecido
    153 veces

    Predeterminado Re: Nymphomaniac

    Magnífico post Kokotxo.
    Creo que hablamos de cosas parecidas pero no acabamos de entendernos...
    Yo soy cámara de televisión profesional. Trabajo con cámara en trípode , grua, stedycam,...y por supuesto, al hombro. Si yo grabo algo muy movido con la cámara (al hombro) aún siendo muy descuidado, soy incapaz de moverme tanto como se mueve la cámara de Trier.
    Es decir la cámara no se mueve, ¡tiembla como si un terremoto estuviese agitando los pilares del mundo! Si yo tuviese parkinson, dudo que moviese más el plano. ¡Mis hijos de 4 años no moverían tanto la cámara!
    A ese tipo de movimiento es al que me refiero. Yo no me enteré casi de lo que me contaban: en una peli de 3d vista sin gafas, no te mareas tanto.
    Eso, bajo mi punto de vista siempre, claro, es un movimiento erróneo e injustificable.
    Kokotxo ha agradecido esto.
    Sony HW30
    Naim Supernait
    Dac Gustard X22
    Anthem MRX520
    Altavoces estéreo Chario constellation cygnus
    Central Chario constellation Phoenix. Sorround Sonus Faber Concertino.
    Subwoofers 2 Rel quake.
    Bluray Panasonic DMP-UB700
    PC pasivo con M2tech Hiface2

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins