El tema es tan complejo, que te propongo iars, clasificarlo en argumentos.
1) Películas que tienen que ver directamente con el tema de la degradación por la heroína o cocaína (curiosamente casi todas relacionadas directamente con la adolescencia):
-"El hombre del brazo de oro" (Otto Preminger, 1955): La decana sobre el tema de los heroinómanos. Obra maestra pero un poco lejana en el tiempo.
-"Perros callejeros" (I y II, Jose Antonio De la Loma, 1977): Relación de la juventud de suburvio española con las drogas y la delincuencia. Esta película creó un subgénero casposo en el cine español durante los 80, con producciones como "Yo el Vaquilla", "Perras callejeras", "Colegas", "El Pico" (I y II), ... . Poco recomendables por su búsqueda del morbo*.
-"Golpe al sueño americano" (Marek Kanievska, 1987): Cocainómanos. Por primera vez, se habló de la relación entre el dinero y el consumo de la cocaina en los 80. Niños pijos norteamericanos, coca y prostitución masculina. Muy recomendable también.
-"Drugstore Cowboy" (Gus Van Sant, 1989): Consumo y atracos a farmacias. Recomendabilísima.
-"Diario de un rebelde" (Scott Kalvert,1995): Quizás la mejor interpretación de DiCaprio. Sincera. Muy recomendable también.
-"Kids" (Larry Clark. 1995): Muy cruda. Niños de Nueva York consumiendo todo tipo de sustancias. Politoxicidad mezclada con el problema del contagio del SIDA. También son recomendables de este director "Al final del Edén" (1998 ) y "Bully" (2001), de la misma temática.
-"Trainspoiting" (Danny Boyle, 1996): Heroinómanos escoceses. La mejor y más cruda para mi gusto.
(Nota: En esta sección también entraría "Casino" (Martin Scorsese, 1995) pero sólo por las escenas de degradación de Sharon Stone debido a la cocaina. Lo que no recuerdo es si salía el tema de la ludopatía por alguna parte).
(*): A este subgénero pertenecería "La Estanquera de Vallecas" (Eloy de la Iglesia, 1987), pero no la he querido incluir por su mejor calidad artística y estar más relacionada con la problemática social del barrio que con el tema de las drogas.
2) Películas que tienen que ver directamente con el tema del alcoholismo:
-"Días de vino y rosas"(Blake Edwars,1962): Quizás la mejor sobre el tema y todo un clásico.
-"El Borracho"(Barbet Schroeder, 1987): Sólo para adictos...a Charles Buckowski.
-"Cuando un hombre ama a una mujer" (Luis Mandoki, 1994): Alcoholismo y familia. Melodrama telefílmico, pero recomendable.
-"Leaving Las Vegas"(Mike Figgis, 1995): Alcoholismo. Demasiado estético además de tratar de otros temas como la soledad o la frustración.
-"28 días" (Betty Thomas, 2000). Idem que "Cuando un hombre ama a una mujer".
3) Películas que tienen que ver con el uso lúdico, experimental y supuestamente responsable (si cabe) de ellas:
-Todas la de Almodóvar.
-"Martín (Hache)" (Adolfo Aristarain, 1997): Cocaína, heroína y alcohol. Posturas filosóficas sobre su uso.
4) Las que tienen que ver con el tema del tráfico de estupefacientes:
-TODAS las películas que tengan que ver con la mafia. Desde el tráfico de alcohol durante la "Ley Seca" en "La Ley del hampa" (Josef von Stemberg, 1927) hasta el tráfico de heroina o cocaina New Jack City (Mario Van Peebles, 1991) o Traffic (Steven Soderbergh, 2000).
-"Bajarse al moro" (Fernando Colomo, 1988 ). Castiza. Tráfico de hachís y comedia.
5) Películas acerca del tabaquismo y la abstinencia de nicotina:
-"Un mes de abstinencia" (Norman Lear, 1970): 30 días sin fumar ¡todo un pueblo!.
-"Los ojos del gato" (Lewis Teague, 1985)
-"Un par de colegas" (Glenn Jordan, 1990)
Existirían otros tantos subgéneros como el de las clínicas de rehabilitación, "Alcohol y coca" (Glenn Gordon Caron, 1988 ) o la antes mencionada "28 días", o las que muestran su consumo relacionado con el porno o las discotecas en la década de los 70 ,"Boggie Nights" (Paul Thomas Anderson, 1997) o "Studio 54" (Mark Christopher, 1998 ).
He dejado fuera a posta películas como "Amor a quemarropa" (Tony Scott, 1993) o "Pulp Fiction" (Quentin Tarantino, 1994) y otras tantas del estilo, porque tratan el tema de una manera más estética que real.
De "Easy Rider" (Dennis Hopper, 1969) solo destacar la escena el "viaje" de LSD.
En cuanto a películas sobre ludopatía, haberlas hailas, pero ahora mismo no se me ocurre ninguna (¡ya tenemos tema para otro post!).
P.D.: Prometo no volver a ser TAN enciclopédico pero es que me aburría![]()