Yo opino que dependiendo de la película se le hace un favor o no con el doblaje. El ejemplo más conocido es la voz de Constantino Romero: ¡qué hubiera sido de Clint Eastwood sin ella! ¿habeis escuchado la voz original de Eastwood? ¡Es de lo más neutra! Y pensar que es un señor bajito, rechoncho, calvo y con bigote el que le da el toque de "extrema masculinidad" a un tiarrón como él. Otro tanto ocurre con la voz de Humphrey Bogart, un actor que tenía una voz extremadamente nasal para ser el prototipo de tío duro.

En otras ocasiones es justamente lo contrario, y este fenómeno ocurre muchísimo en el cine de humor (como señala Ellen_ripley). Al no poderse traducir ciertos juegos de palabras, los traductores españoles se deciden por:
  • Hacerlos desaparecer (ocurre muchísimo)
  • Cambiarlos por otro de "apariencia similar" (o lo que es lo mismo, en el 80% de los casos meter la pata y destrozar el gag)
  • Traducirlos literalmente, con lo cual el público sale de la sala sin saber que coño decía el actor en ese momento (esto da paso a un fenómeno muy común que es ese donde años más tarde caes en la cuenta de que en inglés "esa expresión" significa "eso", resolviéndose el enigma)

Nota: Este fenómeno no sólo ocurre en el mundo cinematográfico, sino que se extiende a todo lo literario. Por poner un ejemplo, los gags escritos en los tebeos de Astérix ¡¡¡son LA PEOR TRADUCCIÓN que os podais echar a la cara!!!. Si mal no recuerdo las realizó el difunto humorista gráfico Jaume Perich (El Perich), para Bruguera sobre los años sesenta...¡¡¡y aun siguen vigentes!!! La mitad de las expresiones o desaparecían o se veían sustituidas por estupideces.

P.D.:Lo de Pilar Bardem es es una rabieta de abuela sexagenaria. Y es que dice el refrán que «Cuidado con lo que se pide porque se puede conceder el deseo». En elcaso de que se creara una «Ley de la Abuelita Bardem» ¿qué ocurriría?¿acaso la gente vería más cine español? Eso es MENTIRA. Pero bueno, este sería tema para OTRO post