Planteas uno de los temas más polémicos que puede haber entre los aficionados al cine y que ahora no debería ser tanto existiendo el DVD y el Blu-ray que te permite libertad absoluta para poder decidir en uno u otro sentido. Extender esta cuestión a las Salas cinematográficas es otra cosa, sobretodo porque un cine es un negocio y por lo tanto el rendimiento económico es su razón de ser.
Yo por mi parte me declaro neutral, en tanto que defiendo ambas prácticas por igual, el doblaje porque he nacido (como todos) con él, y la VO porque nos abre una posibilidad ligeramente diferente de ver la peli que tanto nos gusta, digo “ligeramente” entendiendo que el doblaje sea como Dios manda, bueno. En ambos casos encontramos puntos a favor y en contra, a excepción de aquellos que tienen la fortuna de conocer el inglés a la perfección en cuyo caso sólo hay una posibilidad lógica y cito el inglés por ser la lengua mayoritaria, ya sabemos que hay francés, alemán, italiano...
Lo único que me irrita son esas expresiones tan comunes que se citan en el primer post y propias de merluzos radicales que afirman que “ver pelis dobladas es de paletos” o “verlas en VO es de snobs”, tanto lo uno como lo otro es falso y son utilizadas como arma para faltar por gente intolerante.
El cine es un espectáculo y como tal tiene su fundamento principal en el entretenimiento, a partir de ahí el significado que tenga para cada queda en algo puramente personal y por lo tanto subjetivo. Ya es triste que sean los propios directores extranjeros quienes comprendan las razones del doblaje y no vayan diciendo por ahí que les han mancillado su obra, raro es el que se pronuncia al respecto.
Comparar una película con la música, es absurdo y carece de sentido, el cine es un elemento principalmente visual esté o no doblado interpretan con gestos, miradas, corporalmente trasmiten una buena o mala interpretación, una sola frase “una imagen vale más que mil palabras”, la música en cambio es 100% sonora y no es imprescindible traducción porque su magia es rítmica, el cine no lo pones en el coche ni en un mp3 para ir por la calle con ello.
Los dobladores además de estar mal pagados trabajan más horas que una mula, pero no se tiene en cuenta ni preocupa a nadie, ¿un gremio fuerte? Para vividores ya está el cine español que nos cuesta un ojo de la cara todos años.
Además el doblaje no es algo exclusivo en España, en Alemenia, Italia, Francia... también es algo común ¿serán unos paletos también?
Hablando de la VO, es una práctica muy saludable, escuchas la voz auténtica del actor (y su interpretación vocal naturalmente), te familiarizas con el inglés (fundamentalmente) y haciéndolo habitualmente te acostumbras sin demasiados problemas porque ganas en agilidad visual a la hora de leer/ver la película. Es muy cierto que deberíamos utilizarlo más y creo que con el tiempo poco a poco se irá extendiendo más.
Conclusión ¿doblaje o VO? Pues los dos ¿porqué no?