Críticas y recomendaciones de discos
-
Melómano
Jeff Wayne, La Guerra de los Mundos
Regístrate para eliminar esta publicidad
Sello: Columbia
Formato: SACD

Compré este album con 2 SACDs por mera curiosidad y sin grandes expectativas, tras el estreno de la nueva versión de la película "La Guerra de los Mundos" basada o más bien inspirada en el libro homónimo de H.G.Wells. La verdad es que nunca he sido demasiado forofo de los musicales. No obstante, este album me ha sorprendido. No es ya que haya superado mis expectativas, sino que me he enamorado de la obra: tema, letra, narración y música. Trataré de exponeros mis comentarios de manera ordenada.
La Guerra de los Mundos es una obra que se hizo célebre a raíz de la famosa transmisión radiofónica de Orson Welles en la cadena CBS en octubre de 1938 y que causó un pánico generalizado e incluso intentos de suicidio en los EEUU, algo difícil de entender para un oyente contemporáneo que acceda a la transmisión original (yo la tengo en un CD de Stardust Records) pues con todo lo que hemos visto y oido a lo largo del siglo XX nos resulta poco creible.
Tras aquella famosa transmisión radiofónica se rodó una película en 1951, si no me falla la memoria, y, posteriormente, en 1976-77 se grabó el musical de Jeff Wayne basado directamente en el libro de Wells. Las cintas de 48 pistas originales del musical han sido recientemente sometidas a un complejo trabajo de transferencia, edición y mezclado en estéreo y 5.1 canales para producir los 2 magníficos SACDs que comento en este post.
El musical se estructura mediante la narración de un personaje central, el periodista, que pareciera recordar hechos distantes en el tiempo, si bien queda claro que fue protagonista de los mismos e incluso a veces interviene en los diálogos. La narración se intercala con multitud de episodios musicales que contribuyen a reforzar el relato y en los que intervienen solistas vocales e instrumentales.
En el musical de Jeff Wayne el personaje del periodista es interpretado por Richard Burton, que lleva el peso de la obra. Su narración es ... no sé que palabra usar ... grandiosa. Sin ella este musical, con todo y que contiene buena música, no destacaría entre muchos otros. Burton imprime a cada palabra la intensidad, la emoción, el sentido épico y el carácter para involucrarnos en los acontecimientos como dudo que pueda hacerlo ninguna de las dos películas basadas en el libro de Wells. Dicho sea de paso, el album viene con los textos completos impresos, de forma que se facilita la comprensión del inglés hablado, aunque la dicción de Burton es perfecta y se entiende cada palabra que dice.
En el apartado musical llama la atención el uso inteligente de temas musicales asociados a situaciones, un poco en la línea de los leit-motiv wagnerianos. La obra se inicia directamente con la narración del periodista "No one would have believed in the last years of the nineteenth century ...", que es exactamente como se inicia la producción basada en la transmisión radiofónica del 38 y dirigida por Orson Welles para el Teatro Mercury; pero entre Welles y Burton ... me quedo con Burton y su magnífico acento británico *
.
Tras esta introducción, en el minuto 0'38" aparece por primera vez el tema principal del Musical, al que llamaré el "tema de la Guerra". Este tema vertebra la obra, al igual que la narración del periodista, y de hecho con él concluye casi hora y media después. En aproximadamente 5' se empiezan a escuchar efectos notables por los altavoces traseros, como el sonido de las emisiones de gas marcianas que suponen el principio de la invasión. Entre 6'11" y 8'09" aparece el tema vocal más poderoso y pegajoso de la obra, apoyado instrumentalmente en el Tema de la Guerra: "The chances of anything coming from mars are a million to one, he said ... but stil they come". Luego le sigue el "Tema de la Invasión", con sus efectos multicanal con sintetizador. Aquí nuestros invitados comenzarán a flipar con nuestro equipo *
... y continuarán flipando cuando en el corte 2 del primer SACD el sonido de la apertura de los cilindros llegados de Marte, se reparta entre los 5 altavoces de manera ilógica pero muy efectiva.
En el corte 3, concretamente en 0'58" se produce un diálogo entre el periodista y el artillero que es un ejemplo de lo lograda de la mezcla 5.1. La voz del periodista como narrador viene siempre de los altavoces frontales, pero su voz como personaje activo en la historia nos llega en cambio por la izquierda; la del artillero por la derecha. Lo notable es que en ambos casos las voces se reparten entre el altavoz frontal y el trasero, de forma que se crea una imagen estéreo LATERAL tanto por la izquierda (el periodista) como por la derecha (el artillero). Parece que estuvieran hablando en tu habitación. Es impresionante. Nunca había oido algo igual.
El el minuto 5'11" del mismo corte 3 aparece el tema de los marcianos. En 5'27" se oyen sus voces (ulaaa) por los 5 altavoces.
CONTINUA
Última edición por mozart; 19/03/2012 a las 09:13
Nulla die sine musica
-
-
Melómano
Jeff Wayne, La Guerra de los Mundos (II)
CONTINUACIÓN
El corte 4 se inicia con un repique de campanas seguido por la balada "Forever Autumn", una musiquilla amable y ligera que me recuerda a la canciones de mi curso de inglés de la BBC en casettes, cantado eso sí por la mejor voz del grupo: Justin Hayward.
El corte 5 se inicia con el tema de los marcianos, que da paso rápidamente al Tema de la Guerra. Su momento central es el último intento del hombre de luchar contra los invasores y su última esperanza: el acorazado "Thunder Child", que se enfrenta a las Maquinas de Guerra de los invasores. La balada titulada "Thunder Child", que narra este enfrentamiento, es sin duda la más "rockera" del musical. Las maquinas sin embargo funden con su rayo calórico el "valiente corazón" del Thunder Child, y el corte se cierra con los gritos triunfales de los marcianos acompañados por el Tema de la Guerra.
SACD 2
En el primer corte de este segundo SACD se narra como la maleza roja traida por los marcianos invade la tierra. El preludio instrumental que introduce, acompaña y se intercala entre la narrativa es de gran calibre, muy descriptiva de una situación de calma opresiva tras la victoria de los marcianos.
El corte 2 contiene una extensa intervención vocal titulada "Th Spirit of Man" protagonizada por Philip Lynott (el pastor) y Julie Covington (su esposa). Es lo más parecido en esta obra a un musical estilo Paloma San Basilio, y por tanto lo que menos me gusta de la Guerra de los Mundos.
En el corte 4 encontramos la que EMHO es la mejor canción de todo el musical: "Brave New World" interpretada por el Artillero (David Essex). Es la que contiene un mensaje más poderoso y la mejor música. El uso inteligente de los 5 altavoces permite dar la impresión de que el artillero se mueve alrededor nuestro mientras canta. El corte 5 cierra con un brindis con champagne entre el periodista y el artillero, que es acompañdo por un interesante tema musical que de pronto es interrumpido por el poderoso Tema de la Guerra.
En el corte 6 Los marcianos son finalmente vencido por nuestros microscópicos aliados: las bacterias. Musicalmente esto se muestra en el corte 2'20" cuando el tema de los marcianos (ulaaaa) suena con voces distorsionadas. El climax llega en 5'10" cuando de pronto cesan las voces de los marcianos. Le sucede el Tema de la Guerra con el cual se iniciaba el musical y ahora también concluye.
Sin embargo hay un epílogo en el corte 7, que representa una especie de anticlimax con nuevos temas musicales, muy líricos y serenos.
En resumen, escuchar esta música mientras se lee el texto de la obra es toda una experiencia: como leer un relato corto con banda sonora. La mezcla 5.1 es la mejor que he escuchado hasta ahora y el sonido SACD es inmaculado.
-
Voy y vengo
-
Voy y vengo
-
Voy y vengo
JAN GARBAREK Rites
Garbarek mezcla en este disco sonidos diferentes, con la maravillosa y suave aportación del teclista Rainer Brunninghaus, el bajo de Eberhard Weber y la sutil intervención de Marilyn Mazur en la batería. Es un disco con mucha magia y ritual basado en la fascinación que Garbarek siente por la India, los Balcanes y Asia menor. Como casi todo lo producido por ECM, hay mucha ascética e intemporalidad. Cuando uno escucha un disco de este excelso Saxofonista, nunca escucha algo anticuado o anacrónico. Siempre hay un hueco que solo él puede ocupar, como una vacante permanente en la historia de la música que siempre debe estar, eso, vacante pero para su siempre ansiado regreso. Es una obra, como todas las de este artista, que rezuma intemporalidad y belleza en cada nota.

saludos
-
especialista
Re: Críticas y recomendaciones de discos

Hoy el dia me dado dos emociones muy distintas.El regalo sin igual de la escucha de estas cantatas de Bach:un trocito de cielo.La contrapuesta la escuchaba este mediodía en el telediario:una mujer rumana(desequilibrada o fanatica) ponía fin a la vida del prior Frère Roger de 90 años con un cuchillo en el transcurso de la oración-meditacion de la noche.Estuve este verano una semana allí(Francia)Una comunidad monástica ecumenica cuyos principios son el encuentro entre las diferentes tradiciones espirituales,la paz,la reconcialición.Cuya principal actividad es el canto,la oración y el silencio o meditacion.Frére Roger fue hace poco premio UNESCO por la paz.Un ejemplo de tolerancia!Descanse en paz.
Technics SL-G700E,Teac UD503,Unison R. Unico SE,Focal Electra 926,Sony Oled 65" A1
LG Oled 48C2,Sony uhd-X800,ChinOppo,Marantz SR-7007,Tannoy 5.1, Eversolo
DMP-A6,Zidoo UHD-8000.
-
Voy y vengo
-
Re: Críticas y recomendaciones de discos
Ahora que se acaba el verano, un disco para vivir el verano permanentemente, ISABELLE ANTENA "En cavale", año 86 de la cantante francesa (otros dicen que belga), fusion de pop, samba, jazz, electro y con una voz y un sonido apabullante
, al menos en la edición cd de importación de Japón del sello Victor (una pasta por cierto).

Saludos.
"In fear every day,m every evening ...
Isolation, isolation, isolation"
Isolation. Joy Division
-
Voy y vengo
-
especialista
Re: Críticas y recomendaciones de discos

Que haya una novedad en SACD que no sea clásica o jazz es un placer.Que pocas publicaciones hay en pop,rock,cantautores ect..
Por eso este SACd es un doble placer..presentación exquisita en Libro-cd y que decir del cantautor frances Francis Cabrel ha madurado como los buenos caldos de su pais..poemas entrañables,cotidianos,extraordinarios que nos conduce a la magia del dia a dia con sus penas y alegrías.La música esta a la altura..guitarra folk,saxos estupendos y sobre todo una música cercana a lo intimo.El libro ..precioso con los poemas y unas fotos muy originales.Un ejemplo a seguir...
Technics SL-G700E,Teac UD503,Unison R. Unico SE,Focal Electra 926,Sony Oled 65" A1
LG Oled 48C2,Sony uhd-X800,ChinOppo,Marantz SR-7007,Tannoy 5.1, Eversolo
DMP-A6,Zidoo UHD-8000.
-
aspirante
LED ZEPPELIN: HOUSE OF THE HOLY.
Imprescindible disco. Con una calidad artistica y una calidad de sonido de 10, se me pone la piel de gallina con la impresionante NO QUARTER, que graves, y que atmosfera destila este tema Ufffff.

Saludos.
-
aspirante
THE ALAN PARSONS PROJECT: EYE IN THE SKY.
Un disco que gusta a todo el mundo que lo escucha, con un sonido precioso; mis temas favoritos Eye in the sky, Silence And I.

Saludos.
NOTA DEL MODERADOR: me permito editar este post para añadir una información complementaria del forero Hookeve y así no romper con las reglas de este hilo:
Esta grabación está disponible en formato HDAD (DVD-video 24/96 por una cara y DVD-audio 24/192, por la otra). En este caso merece la pena, porque tanto el vinilo como el CD proceden de un máster digital de la época "mala".
-
Melómano
La Creación, de Haydn
Título: Die Schöpfung (La Creación)
Compositor: Joseph Haydn (1732-1809)
Sello: Naxos
Formato: SACD híbrido estéreo y multicanal

A ver si soy capaz de hacer un comentario breve y conciso sobre este album ;-)
Le he comparado con otras dos versiones de referencia en mi discoteca:
La de Karajan de la serie The Originals de Deutsche Gramophone (1969), y la del maestro historicista Frans Brüggen con la Orchestra of the 18th Century y el famoso Coro Gubenkian para Philips (1995).
He cogido 4 cortes representativos para la comparativa:
- La obertura
- El recitativo airoso de Uriel (tenor) en el primer acto (nº 12)
- El coro que le sigue (nº 13)
- El aria del arcangel Gabriel (soprano) en el segundo acto (nº 15)
Lo primero que hay que destacar es la progresiva mejora en la calidad del sonido según nos movemos de la versión más antigua (Karajan, 1969), con sonido orquestal plano, borroso, de dinámica estrecha y pésima acústica, a la de Brüggen de 1995 (sonido mejorado, pero imágen estéreo desenfocada en la intervención de los solistas que están en "algún sitio" a la izquierda y acústica un poco "hueca" y resonante), para llegar finalmente al muy buen sonido y técnica de grabación de la de Naxos, con mucha mejor definición de las texturas de los instrumentos y focalización espacial de las voces. Nunca como ahora me había dado cuenta de lo mucho que contribuye un buen sonido al disfrute de una obra, dejando aparte las consideraciones interpretativas, a las que voy enseguida.
La versión de Karajan es muy "Karajan": Filarmónica de Berlín a tutiplen, grandes coros y cantantes absolutamente virtuosos, casi operísticos (bueno, es que son cantantes de ópera jeje). Destaca el Uriel del llorado Wunderlich en el airoso que precede al famoso e imponente coro "Die Himmel erzählen die Ehre Gottes" (los Cielos cantan la gloria de Dios). Lo mismo el aria de Gabriel cantada con ese tímbre de plata y esos agudos inmaculados de la gran soprano Gundula Janowitz.
La versión de Brüggen está en otra galaxia: orquesta clásica (es decir, no monstruosa como la Filarmónica de Berlín) con instrumentos de época. Los solistas no son tan ilustres como en la de Karajan, pero en cambio están un poco más "en estilo" (estilo de la época clásica, se entiende). De todos modos Luba Organosova no se queda muy a la zaga de la Janowitz en coloraturas y sascosas. Lo mejor de esta versión: el coro Gulbenkian.
Llegamos finalmente a la versión de Naxos. Ésta también es con instrumentos historicistas, que enseguida se nota por su timbre un poco más "abrasivo" y, paradójicamente más cálido. Las voces no son nada virtuosas, están en las antípodas de Karajan. Sin embargo uno se imagina que así se cantaba esta obra a principios del XIX, en época de Haydn. Por más que admire a la Janowitz, a mi el tono cándido y casi de muchacha de la soprano coreana Sunhae Im de la versión de Naxos me parece mucho más apropiado para esta obra. Los coros son muy impresionantes sin incurrir en la petardez de Karajan.
Bueno, ya me he enrollado otra vez. Pero os recomiendo esta versión de Naxos. Creo que tanto por sonido como por interpretación es la que en adelante pasa el test de "¿en qué versión pienso en primer lugar cuando me acuerdo de la obra y quiero escucharla?".
-
Melómano
Las Sinfonías París de Haydn
Título del disco: "Sinfonías París (nºs 82-87)"
Compositor: Franz Joseph Haydn
Director: Nikolaus Harnoncourt
Sello: Deutsche Harmonia Mundi
Formato: CD (3)
Y sigo comentando obras de este compositor amigo y en cierta forma maestro de Mozart.
A raiz de otro hilo en esta misma sala sobre los discos candidatos al premio Gramophone de músicla clásica de este año, he comprado este triple CD de las sinfonías París de Haydn:

Y tras escucharlo, por una vez voy a recomendar una versión distinta de la que da lugar al post.
En efecto, he cogido la sinfonía nº 86 de este album de Harnoncourt y la he comparado con otras dos versiones también con instrumentos y criterios interpretativos historicistas: la muy celebrada de Brüggen para Philips, con la Orquesta del Siglo XVIII, y la de Sigiswald Kuijken con la estupenda Orquesta del Siglo de las Luces para Virgin.
La versión de Harnoncourt, como siempre, se desmarca de las otras en su originalidad. Dinámicas archicontrastadas, retardandi exagerados, prominenncia de ciertos instrumentos. Se nota mucho en el minueto, cuya escucha llama la atención "nunca había oido un minueto de la sinfonía 86 como éste!!!" y también en el Finale Allegro.
En el mismo minueto Brüggen logra impactarnos sin ser extravagante y en el Finale la Orquesta del Siglo XVIII emociona sin llamar la atención por excéntrica. Desde el punto de vista sonoro, las versiones de Philips y la reciente de Deutsche Harmonia Mundi tienen tomas muy próximas, poco creibles si se adopta la perspectiva de un asistente a un concierto, aunque quizás el director de la orquesta las escuche así ;-) La de Philips además un poco retumbante. La mejor sin dudad EMHO la de Virgin, que es la que recomiendo.
Saludos
-
honorable
Temas similares
-
Por Houdini en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/04/2010, 10:01
-
Respuestas: 7
Último mensaje: 13/05/2005, 14:44
-
Por Ceca en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 9
Último mensaje: 02/05/2005, 02:44
-
Por Shinji Mikami en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 20
Último mensaje: 13/01/2005, 09:06
-
Por Shinji Mikami en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/05/2004, 15:50
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro