Críticas y recomendaciones de discos
-
especialista
Re: Críticas y recomendaciones de discos

El famoso cello Yo-Yo Ma y el conjunto Silk Road le ponen música a la ruta de la seda en este precioso SACD(DSD puro-dual layer)Musica tradicional de Turquía,Persia,Mongolia,China...con instrumentos originales.Un disco con acento oriental lleno de pasajes para meditar que invitan al sosiego.Tiene un bonus track de Tan Dun:música de la la pelicula "Tigre y Dragon"
Technics SL-G700E,Teac UD503,Unison R. Unico SE,Focal Electra 926,Sony Oled 65" A1
LG Oled 48C2,Sony uhd-X800,ChinOppo,Marantz SR-7007,Tannoy 5.1, Eversolo
DMP-A6,Zidoo UHD-8000.
-
especialista
Re: Críticas y recomendaciones de discos


Esta semana me ha llegado estos dos SACD.Practicamente en los dos son obras de compositores franceses,en un caso obras para cello y orquesta;en el otro para violin y orquesta.Muy recomendables.Las obras para violín son de corte romántico con ciertos aires españoles.La selección de los conciertos para cello y orquesta:antologicos,sobre todo el de Schumann.La calidad interpretativa de János Starker y Akiko Suwanai:sobresaliente.El SACD de Philips(dsd puro) es soberbio.Pero mi mayor sorpresa ha sido con la versión de Mercury Living Presence:que trabajo de remasterización con una obra grabada en 1962;para mi muy superior a los SACD que tengo de Living Stereo.Un 10 rotundo para Universal(DG,Philips,Decca...)
Technics SL-G700E,Teac UD503,Unison R. Unico SE,Focal Electra 926,Sony Oled 65" A1
LG Oled 48C2,Sony uhd-X800,ChinOppo,Marantz SR-7007,Tannoy 5.1, Eversolo
DMP-A6,Zidoo UHD-8000.
-
Voy y vengo
-
Re: Críticas y recomendaciones de discos
Hacía tiempo que le tenía echado el ojo, excelente interpretación y sonido sublime del clave en un CD imprescindible de una música atemporal ... muy, muy recomendable.
Saludos.
"In fear every day,m every evening ...
Isolation, isolation, isolation"
Isolation. Joy Division
-
especialista
Re: Críticas y recomendaciones de discos
Otra version Bach : Variations Goldberg (SACD)

Murray Perahia (piano)
Tambien recomiendo esta versión exquisita para cuerda
Technics SL-G700E,Teac UD503,Unison R. Unico SE,Focal Electra 926,Sony Oled 65" A1
LG Oled 48C2,Sony uhd-X800,ChinOppo,Marantz SR-7007,Tannoy 5.1, Eversolo
DMP-A6,Zidoo UHD-8000.
-
MANU KATCHÉ : "NEIGHBOURHOOD"
Hola a todos :
Hacía tiempo que no recomendaba un disco y no puedo dejar pasar la ocasión de recomendar éste del sello ECM:
Manú Katché es bastante conocido por ser el batería de Peter Gabriel desde el "Plays Live" hasta sus últimas giras y haber tocado para Sting. En este disco, toca con Jan Garbarek al saxo, Tomasz Stanko a la trompeta, Marcin Wasilewski al piano y Slawomir Kurkiewicz al contrabajo.
El estilo es una especie de jazz a lo Miles Davis o Keith Jarrett o por lo menos es un estilo que a mi me lo recuerda .
La calidad sonora es sencilamente espectacular, es de los CDs que mejor me suenan, tanto, que, por ejemplo, ya en su primer tema (November 99) es más que recomendable para evaluar la calidad de nuestro equipo, ya que le obliga a dar unos poderosos bajos del cajón de la batería, unido al extremo agudo final de los platillos y la parte media y rica en armónicos del piano unido todo eso a una poderosa variación dinámica y la entrada del contrabajo.
Los temas que tiene el disco son :
November 99; Number One; Lullaby; Good Influence; February Sun; No Rush; Lovely Walk; Take Off & Land; Miles Away; Rose.
Creo que es un disco imprescindible para todo aquel que le guste la música jazz .
Un saludo.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
-
Voy y vengo
-
J.S. BACH:"Ouvertures (The 4 Orchestral Suites)"
Me permito recomendar este doble Sa-Cd del sello BIS
si bien el segundo disco es de algo más de 20 minutos, se venden los dos al precio de uno y precisamente a precio rebajado estos días en FNAC (sobre los 18 euros). Se trata de dos SA-CDs híbridos con capa CD estéreo y SA-CD estéreo y multicanal 5.0 (nada de ajustes al sub, cada canal tal cual es, esencia musical pura)
Es música barroca, las primeras cuatro oberturas o suites orquestales de BACH, interpretado por el Bach Collegium Japan y dirigido por el maestro japonés nacido en Kobe, Masaaki Suzuki, de quien ya hemos visto su buen hacer en las famosa cantatas precisamente de Bach .
Disco 1:
Johann Sebastian Bach
Ouverture III (Suite in D major) BWV 1068 *
*1. I. Ouverture 10'19
*2. II. Air 4'41
*3. III. Gavotte I - II - I 4'26
*4. IV. Bourrée 1'10
*5. V. Gigue 2'48
Ouverture I (Suite in C major) BWV 1066 *
*6. I. Ouverture 10'01
*7. II. Courante 2'21
*8. III. Gavotte I - II - I 3'48
*9. IV. Forlane 1'19
*10. V. Menuet I - II - I 3'27
*11. VI. Bourrée I - II - I 2'32
*12. VII. Passepied I - II - I 3'06
Ouverture II (Suite in B minor) BWV 1067 *
*13. I. Ouverture 10'41
*14. II. Rondeau 1'52
*15. III. Sarabande 2'53
*16. IV. Bourrée I - II - I 2'05
*17. V. Polonaise - Double - Polonaise 3'52
*18. VI. Menuet 1'17
*19. VII. Badinerie 1'23
Disco 2:
Ouverture IV (Suite in D major) BWV 1069 *
*1. I. Ouverture 12'21
*2. II. Bourrée I - II - I 2'55
*3. III. Gavotte 1'57
*4. IV. Menuet I - II - I 4'11
*5. V. Réjouissance 2'
La música es simplemente, preciosa, muy bien grabada y muy bien ejecutada . A destacar el precioso y conocido AIR, uan versión más "barroca" que la igualmente preciosa pero más "sinfónica" de Karajan que ya poseía . Más que recomendable, hacedme caso . *
Saludos.
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
-
Melómano
Re: Críticas y recomendaciones de discos
Título: Sonata para piano nº 3, metopas, máscaras
Compositor: Karol Szymanowski
Interpretes: Piotr Anderszewski
Sello: Virgin
Formato: CD

INTERPRETACIÓN
Tras el anuncio el pasado jueves de los Premios Gramophone de este año (ver aquí, me he animado a traer esta crítica que escribí hace meses en HiFi Class sobre uno de los discos premiados, el de obras de Szymanowsky por el singular pianista Piotr Anderszewsky.
La discografía de Szymanowski no es precisamente abundante. Entre otras versiones comparables a ésta de Virgin la Guía penguin destaca dos: la de Hyperion y la Martin Roscoe para el sello Naxos.
Como tengo la de Naxos, he procedido a hacer una escucha comparada de una obra en particular, las Masques, op. 34, entre Anderszewski y Roscoe. Son como la noche y el día. Roscoe es un pianista competente, pero que limita (a posta?) el rango dinámico en su ejecución. No se arriesga. Es sobrio.
Por otra parte Anderszewski infunde vida a la obra. Probad la Masque nº 2, "Tantris le Bouffon". Desde el primer acorde se nota que Anderszewski usa el rango dinámico del piano a tutiplen. Su digitación es además mucho más firme, rápida y con más energía que la de Roscoe. El inteligentísimo uso del pedal le confiere emoción a la obra. Fijaros en elpianissimo en 3'05" (creo, escribo de memoria), como prolonga la nota con gran efecto dramático. Ayuda la toma sonora, más próxima que en el disco de Naxos (en el corte 4 del DVD de Virgin con las Variaciones Diabelli el propio pianista da a entender que favorece una toma próxima y muy "viva").
Anderszewski es un pianista con el que uno nunca se aburre. Tiene la virtud de hacer que nos enganchemos a la escucha, que escuchemos cada nota. Eso ya lo comprobé en su magnífica interpretación de la suite nº6 de Bach y la sonata de Beethoven.
Bien por Anderszewski.
SONIDO
Tengo pendiente hacer una escucha centrada en los aspectos sonoros, pero en general me suena muy bien.
Saludos
-
Melómano
Cantatas bachianas
Título: Cantatas BWV 98 - 180 - 56 - 55
Compositor: J.S.Bach
Director: Sigiswald Kuijken
Sello: Accent
Formato: SACD

INTERPRETACIÓN
Versiones comparadas:
BWV 56: Joshua Rifkin, Double Decca; Gustav Leonhardt, Teldec
BWV 180: Christophe Coin, Auvidis; Gustav Leonhardt, Teldec
Se trata del primero de un total de veinte volúmenes que iran apareciendo a razón de 3-4 por año entre 2006 y 2011 (este año ya han salido tres y está previsto el cuarto antes de diciembre). El proyecto se titula "Cantatas para el año litúrgico", lo cual no deja de ser una perogrullada pues las cantatas sacras se compusieron justamente para el año litúrgico. En efecto, cuando Bach tomó posesión del cargo de Kantor de Santo Thomas de Leipzig en 1723 una de sus nuevas obligaciones consistía en componer una cantata nueva para cada domingo del año litúrgico, la cual sería interpretada en el largísimo oficio principal del domingo. Se cree que Bach compuso cinco de estos ciclos completos de cantatas durante otros tantos años consecutivos, lo cual debía hacer unas 300 cantatas sacras, de las cuales sólo se conservan 199.
Pues bien, la originalidad de este proyecto del sello Accent liderado por el singular Sigiswald Kuijken es que en lugar de grabar las casi 200 cantatas sacras, como fue el caso de la monumental integral de Harnoncourt-Leonhardt o, más recientemente, del proyecto del sello BIS con Suzuki, grabarán sólo UNA cantata correspondiente a CADA domingo del año litúrgico (en general la integral completa incluye unas 3 cantatas para cada domingo del año litúrgico, pues como he dicho Bach compuso hasta cinco ciclos, pero hablo de memoria y me da pereza levantarme a mirar los libros :-)).
Otro aspecto "original" de esta "mini-integral" de Kuijken es que recupera el criterio de "una voz por parte" que tanta polémica ha causado. Os cuento. Hace ya unos cuantos añós el musicólogo norteamericano Joshua Rifkin revolucionó el cotarro de la interpretación bachiana con su teoría de que Bach no compuso los coros y los corales de sus obras vocales (cantatas, misas, pasiones) para agrupaciones (coros) con varios efectivos por cada cuerda (o sea, varios sopranos, altos, tenores y bajos) como es habitual en cualquier coro moderno, sino que los números corales eran cantados por los cuatro solistas habituales. O sea un coro de 4 cantantes: una voz o cantante por cada parte o cuerda. Rifkin basaba en gran parte esta conclusión en el hecho de que en el caso de las obras corales de Bach nunca se ha encontrado más de una copia de la partitura correspondiente a una determinada parte. Según esta corriente del historicismo musical, en época de Bach como mucho se doblaba -en algunas ocasiones especiales- el número de efectivos por parte recurriendo a lo que se llamaba un coro de ripienistas. Los 4 ripienistas reforzaban pues el coro principal de 4 cantantes.
En todo caso, el resultado del empleo del criterio de Rifkin es muy impactante pues aporta a los números corales un aire madrigalístico con unas texturas musicales muy muy tansparentes y diafánas. Así grabó Rifkin una famosa versión de la Missa en si menor y una serie de cantatas que se encontaban hasta no hace mucho en los ellos L'Oisseau-Lyre y Decca. Por supuesto, en seguida la polémica estuvo servida con defensores y detractores dispuestos a todo menos a matar por defender su bando (¿os suena familiar?
).
He explicado todo lo anterior, pues al haber adoptado Kuijken para esta mini-integral el criterio de una voz por parte, parece que la comparación obvia de estas versiones es con las del propio Rifkin para Decca. Sin embargo, de este primer volumen sólo la cantata BWV 56 ha sido previamente grabada por el americano, así que a ella dirigiré primero mi atención.
La BWV 56 es una cantata impresionante. A diferencia de otras cantatas sacras de Bach, que son casi mini-óperas con intervenciones virtuosas de los 4 solistas y coros poderosos, en este caso el peso de la obra recae en un solo intérprete: el bajo. Éste no representa ninguna idea barroca abstracta ni ningún personaje poderoso como Jesús, sino que encarna simplemente la voz de un hombre cualquiera. Por ese motivo, y también a diferencia de otras cantatas, en este caso el cantante habla en primera persona: es la voz del hombre que narra las dificultades y sufrimientos de su propia vida, algo que solo volveremos a encontrar -creo- en pleno romanticismo con los lieder de Schubert. En el segundo movimiento de la cantata (pista 14 del SACD), el recitativo es acompañado por un obbligato de violoncello de gran efecto dramático. Tal como señala Kuijken en el cuadernillo que acompaña el SACD, el obbligatto representa el movimiento ondulado de nuestra propia vida, que cesa en el minuto 1'38'' cuando el hombre muere. Genial, ¿no?!!!!! Y en mi opinión es justamente el intenso dramatismo del bajo-barítono Dominik Wörner en esta versión de Kuijken la que marca su superioridad con respecto a la de Rifkin e incluso la de Leonhardt.
Pero la comparación interesante de verdad viene con el número coral que cierra la obra (corte 17 del SACD) pues aqui podemos comparar vis a vis los coros reducidos utilizados tanto por Kuijken como por Rifkin en sus respectivas versiones. En mi opinión ambas versiones son muy gratificantes y el criterio madrigalista empleado en ambas (recuérdese: una voz por parte) viene como anillo al dedo a esta cantata tan íntima y personal como es la BWV 56. No obstante Kuijken gana por el hecho de que el equilibrio de voces está mejor logrado que en la versión de Rifkin, donde claramente predominan las tesituras más agudas, lo cual es un poco discordante teniendo en cuenta que es una cantata para bajo.
De las otras cantatas incluidas en este SACD, la BWV 55 y 98 se benefician igualmente, en mi opinión, de la adopción del criterio de una voz por parte al ser, al igual que la BWV 56, cantatas muy intimistas, .
No obstante, la BWV 180 es harina de otro costal. Esta cantata abre con una bonita sinfonía seguida de un importante coral, que para mi gusto pide un coro más numeroso que el utilizado por Kuijken. La versión ideal para mi es la de Coin dentro de su mini-integral de cantatas acompañadas de violoncello picolo (3 CDs para el sello Auvidis) aparecida con mu buena acogida hace ya 10 años. El ambiente que logra Coin es también intimista, nada que ver con las multitudinarias versiones romanticoides tan del gusto de nuestros padres (e incluso hoy en día de la derechona musical española :
), pero aun así mucho más acorde con la idea que tenemos de estas obras casi todos nosotros. Otra diferencia entre las versiones de Kuijken y Coin es que a pesar de ser ambas historicistas, el primero utiliza a una mujer en lugar de un contratenor para la parte asignada por Bach a la voz de alto. La diferencia que esto marca es importante, y creo que prefiero el uso de una mujer, sobre todo como en este caso en el que la mezzo Petra Noskaiova canta con un timbre casi de muchacho. Así tenemos lo mejor de lo mejor, una tía que canta como un muchacho pero con un virtuosismo y una técnica que éste nunca podría tener por una cuestión de madurez vocal.
Finalmente, también puedo señalar otra diferencia entre ambas versiones, y es la que establece el uso del violoncello piccolo: mucho más pronunciado en el caso de la versión de Coin (fijaros en el recitativo de la soprano), lo cual es lógico si se tiene en cuenta que es el instrumento de Coin y el leit motiv de su mini integral. Que nos guste tanto protagonismo para el violoncello es cuestión personal, a mi me da por épocas jeje.
SONIDO
En lo sonoro la versión de Kuijken me parece perfecta cuando se escucha con sonido SACD multicanal. Es menos reverberante que, por ejemplo las versiones de Coin o incluso Leonhardt y, sin embargo, transmite una mayor sensación de espacio, para no hablar de una mayor claridad de las voces. El equilibro entre voces e instrumentos es igualmente perfecto. Un gran logro sonoro y un ejemplo de cómo se va adquiriendo experiencia en el uso de los canales traseros, que aportan justo lo necesario para contribuir a la sensación de espacialidad.
Publicaré también este comentario en Hi-Fi Class.
-
Re: Críticas y recomendaciones de discos
Este *

"Charlie Parker Big Band"
Si lo que queréis es hacer un alarde tecnológico de vuestras cajas y equipos NO os compréis este disco.
Si queréis epatar al personal con un sonido contundente NO os compréis disco.
Si queréis escuchar música con glamour, temas intemporales, "Laura", "Night and day", "Love theme from Spartacus", "Lover", "Temptation" y otros muchos mas todos maravillosos, interpretados por una Banda con mayúsculas y uno de los mas grandes ... Mr. Charlie Parker ... Mr Bird soplando a gusto ... este SI es vuestro disco ... una grabación monoaural de 1953 ... aunque remasterizada a 96 kHz/24 bits, en una preciosa edición digipack del sello Verve ... precioso, lo dicho ... no me digáis que no os emocionan esas pelis clásicas en blanco y negro, 4/3 y sonido mono ... pues lo mismo e incluso mejor.
Saludos.
"In fear every day,m every evening ...
Isolation, isolation, isolation"
Isolation. Joy Division
-
Melómano
Rapsodia en azul
Título: Rhapsody in blue
Compositor: George Gershwin
Director: Michael Tilson Thomas
Sello: Sony
Formato: CD (master DSD transferido a CD con SBM direct)

INTERPRETACIÓN
Versiones comparadas:




A raíz de un interesante hilo en el foro HiFiclass sobre las distintas versiones de la Rapsodia de Gershwin, me decidí a comprar el CD que protagoniza esta recomendación: la versión del director norteamericano Michael Tilson Thomas con el propio Gershwin al piano, aparecido originalmente como vinilo en 1976. También a raíz de aquel hilo adquirí la clásica versión de Bernstein, actualmente disponible en SACD. Las otras dos versiones, la de la serie Living Stereo y la de Michel Camilo, ambas en SACD, ya las conocía.
Lo primero que puede preguntarse un lector avispado es cómo es posible que una versión estereofónica moderna de la obra grabada en 1976 bajo la batuta de un famoso director de nuestros días como Tilson Thomas cuente con el propio Gershwin (1898-1937)como solista. Pues gracias a una pequeña maravilla tecnológica que debe mucho a la labor entusiasta del productor Andrew Kazdin y su colega Tom Shepard. El proyecto consistió en lo siguiente: en 1925 el propio Gershwin realizó una grabación de la Rapsodía utilizando un par de piano rolls (no he encontrado traducción, sería literalmente "rollos para piano") en los que además de su propia intervención solista añadió una reducción para piano de las partes orquestales. El piano roll fue una de las primeras técnicas de reproducción del sonido del piano que se basaba en que cada nota era perforada en un rollo de papel durante la ejecución de una obra.
Kazdin y Sheppard, con infinita paciencia, se dedicaron a tapar uno por uno los agujeros correspondientes a las intervenciones orquestales (o mejor dicho, su reducción a piano) para dejar solo las partes solistas interpretadas por Gershwin. La idea era devolver a la vida la interpretación del compositor mediante un mecanismos de reproducción del rollo acoplado a un gran piano moderno, cosa que finalmente consiguieron. Y ya lo último fue acoplar una orquesta moderna a dicha "interpretación" bajo la dirección de Michael Tilson Thomas. Para ello se decidió utilizar no una gran orquesta sinfónica, que es como se suele interpretar hoy en día la Rapsodía, sino una banda de jazz, la Columbia Band Jazz, pues la obra fue inicialmente orquestada por Ferde Grofé para una formación de este tipo, la Paul Whitman Band.
El resultado es, en mi humilde opinión, fantastico. Comparando esta versión con las otras indicadas arriba, llaman la atención varias cosas. La primera, la energía y vitalidad de la interpretación de Gershwin al piano, que además es siempre muy natural y libre de manierismos. En conjunto se trata de una interpretación ágil, con un perfecto balance entre la relativamente pequeña (pero matona ;-)) banda jazzística y el piano de Gershwin; con una toma sonora de lujo, en la que cada instrumento puede escucharse con perfecta nitidez. Un milagro que se realizó 40 años despuésde la muerte del compositor!!!
Prometo completar esta crítica con un comentario más detallado en un siguiente post.
Un saludo
-
Melómano
Rapsodia en azul (continuación)
Cumpliendo mi promesa vuelvo a la carga, y es que si no termino esta crítica ahora se me olvidan las impresiones de la escucha de ayer, a pesar de que tomé notas *
Para poder comparar las diferentes versiones es conveniente familiarizarse con la estructura de la obra. En Rhapsody in Blue es posible identificar tres temas musicales principales claramente diferenciados que puntean la obra. Desde el punto de vista instrumental, se observan al menos tres tipos de intervenciones: la de la orquesta (o la banda, para usar un término jazzístico); la de ciertos instrumentos destacados, como el clarinete cuya intervención inicia la obra, y por supuesto el piano!!!! que es el protagonista incuestionable de la Rapsodia. El piano interviene tanto como instrumento orquestal como de manera solista, especialmente en las cadenzas. La cadenza es una figura que tuvo su origen en el concierto clásico (de la época de Haydn, Mozart y Beethoven) y que consistía en una intervención del instrumento solista de un concierto, casi siempre improvisada y que típicamente era introducida por un climax orquestal súbitamente interrumpido. En la Rapsodia hay tres cadenzas del piano.
Y ahora vamos con nuestra versión de la Rapsodia, es decir la versión de Tilson Thomas y Gershwin.
La obra se inicia con una intervención del clarinete, que expone el primer tema musical de los tres que tiene la Rapsodia. En 0'30'' se escucha ya la percusión y en 0'55'' un segundo clarinete. En cuentro notable la nitidez del sonido de los intrumentos en esta versión. En 1'02'' por fin se escucha el piano, y en 1'24'' inicia Gershwin una serie de escalas descendentes. En 1'46'' el piano re-expone el tema introducido inicialmente pro el clarinete. En 2'18'' se inicia la primera cadenza del piano con una nueva serie de escalas descendentes, esta vez acompañadas de adornos que realiza el interprete supongo que con la mano derecha. Me parece notable la naturalidad y agilidad con la que interpreta Gershwin, especialmente cuando se le compara con los manierismos y afectación de Michel Camilo y con la pesadez de Bernstein. Tras la cadenza, la orquesta reasume protagonismo con gran energía y los metales introducen un nuevo tema a partir de 3'10'' aproximadamente. En 4'57'' tenemos una nueva cadenza del piano con variaciones del tema principal.
Saltemos ahora a 8'35'' cuando la orquesta introduce el tercer tema, un tema muy lírico que representa una especie de anticlimax. En 10'30 se produce la 3ª cadenza. En 12'00'' los metales desarrollan una versión más cañera del tema lírico. En 12'24'' se produce un último climax orquestal y, a partir de 12'53'' el finale. Tilson Thomas se merienda la Rapsodia en un total de 13'43'', la más rápida de todas las versiones escuchadas para la comparativa (16'24'' Bernstein y 16'41'' el plomizo Martínez Izquierdo con su Orquesta Nacional de Cataluña).
Vamos con las otras versiones. En primer lugar, una que es tenida por muchos como la versión de referencia. Se trata de la de Bernstein. Es una versión más lenta, con una interpretación pianística de gran categoría pero en mi opinión pesada, al menos comparada con la de Gershwin. A veces me parece que Bernstein es un poco percutivo al piano. Desde el punto de vista sonoro, la toma es ampulosa, con más aire, pero también con más reverb y, además, un notable hiss. El sonido del piano no está particularmente logrado.
La versión de Arthur Fiedler en la serie Living Stereo de RCA me parece una versión correctísima. El piano está correctamente balanceado con respecto a la orquesta y la interpretación no tiene tacha, es como la de Gershwin pero sin su genio. el sonido menos ampuloso que la de Bernstein, pero no tan nítido como la de Tilson Thomas.
De la versión de Michel Camilo/Ernst Martínez Izquierdo ya he hablado antes. Ha tenido muy buena prensa y ha sido nominada para los Grammy latinos como mejor álbum de clásica. A mi me parece la peor.
Finalmente está esa versión tan particular que es la que viene incluida en la peli de Disney Fantasia 2000, con James Levine en la dirección. Es una versión muy buena, y tiene el plus (o el minus, según se vea) de que va acompañada por una historia y por imágenes que le quitan carácter abstracto a la música.
Saludos
-
Melómano
Beethoven: Sonatas, vol.1
Título: Sonatas nº7, 4 y 23 (Appasionata)
Compositor: Ludwig van Beethoven
Interprete: Angela Hewitt, piano
Sello: Hyperion
Formato: SACD

Aquí tenemos a una estrella emergente, la pianista canadiense Angela Hewitt, niña mimada de la crítica y del público británico y galardonada con multitud de premios. Estupenda interprete de Bach, es su nueva sacerdotisa, heredera de la Tucker (espero no ser lapidado por los adoradores de ésta :-)).
Tras una primera y una segunda audición separadas entre sí por un par de semanas me encuentro con que he tenido impresiones distintas de esta interpretación. Mis primeras notas fueron: "maravillosa pianista, interpreta la obra con energía masculina pero sin tensiones excesivas. Perfectamente grabada".
En una segunda escucha, tras las versiones de Rubinstein y Gilels, tuve alguna duda. A diferencia de éste último, que enlaza las notas maravillosamente, la Hewitt tiene un estilo más articulado, más "stacatto". Perfila cada nota, usa contrastes dinámicos, etc. para exponer un discurso pianístico que es el equivalente a una pieza de oratoria con una dicción perfecta. Eso, junto con un sonido SACD tridimensional casi perfecto, hace que a las primeras de cambio digamos "jolines!!!!" Pero un momento .... ¿está tocando a Beethoven o a Bach? Os dejo que juzgueis vosotros. Los tempi un pelín más relajados de la Hewitt quizás son el reflejo de esa ejecución hiperarticulada de la que os hablo.
----Exposición----1'40''-----Desarrollo-------3'05''-------Recapitulación------4'30''---------Repetición desarrollo/recap--------7'20''-----Coda-----8'15''
A pesar de esas dudas, es una de mis grabaciones favoritas y está entre las más recomendables de las que han salido este año al mercado.
Para una comparación con otras versiones ved el siguiente HILO
Temas similares
-
Por Houdini en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/04/2010, 10:01
-
Respuestas: 7
Último mensaje: 13/05/2005, 14:44
-
Por Ceca en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 9
Último mensaje: 02/05/2005, 02:44
-
Por Shinji Mikami en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 20
Último mensaje: 13/01/2005, 09:06
-
Por Shinji Mikami en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 07/05/2004, 15:50
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro