Para los que no tenemos ni idea de música cásica pero que respeto profundamente es un placer leer vuestras críticas;gracias mozart,pimpo y otros por desgranar estas obras.
Un saludo.:)
Versión para imprimir
Para los que no tenemos ni idea de música cásica pero que respeto profundamente es un placer leer vuestras críticas;gracias mozart,pimpo y otros por desgranar estas obras.
Un saludo.:)
Vamos a darle un poco de vidilla al post, porque veo que hay mucho cacharreo en todos los apartados, cambios y demás, pero en cuanto a música hay poco movimiento. Al fin y al cabo, para eso están los cacharros, además de para sacarles ese sonido que nos gusta (que si gráficas, tímbrica, etc, etc), usarlos.
Estas son mis últimas adquisiciones en cd:
- Paul Horn - "Nomad".
- Michael Hedges - The best"
- Hedningarna - "TRÄ"
Para aquellos que les gusta el New Age, los 2 primeros seguro que les interesará, teniendo en cuenta la discográfica Windham Hill, que tantos y buenos músicos ha sacado a la luz.
Alguno era seguidor del programa de radio "Diálogos 3" y sus Diálogos con la Música de Ramón Trecet?, entonces los 2 primeros cds deben de sonarles.
En cuanto a Hedningarna: Folk nórdico con toques pop,rock, tecno...en fin, muy buenos (al menos para mi).
S2....
Título: Sinfonías nº2 y 11
Compositor: Dimitri Shostakovich
Interpretes: Mariinsky Orchestra
Director: Valery Gergiev
Sello: Mariinsky
Formato: SACD Híbrido
http://ecx.images-amazon.com/images/...bL._SS400_.jpg
A mi este director me gusta mucho y yo buscaba la sinfonía 11, de modo que cuando vi en Fnac la sinfonía que buscaba, encima por este director, de "añadido" la 2 y en formato SACD y a precio razonable, ni lo dudé y no me defraudó.
Sólo he oído la versión multicanal y la 11, no la 2, pero he de decir que tiene un excelente sonido (hay que darle mucho al pote, cosas de la dinámica cuando se aprovecha) y muy bien interpretada (sé que eso es muy subjetivo, pero a mi me lo parece). Emociona, así de simple, por lo que no puedo más que recomendar este disco.
Del mismo sello y director, hay más grabaciones de Shostakovich recientes, habrá que darlas una oportunidad.
Saludos.
PD: lamento no andar por el foro como antes, pero es que no tengo tiempo, lo siento
Uf! esto me retrotrae en el tiempo ... cuando consumía bastante música del sello Windham Hill o Hearts of Space, de los cuales tengo cantidad de discos de sus artistas y recopilatorios.
El desaparecido Michael Hedges ... increíble guitarrista
http://www.youtube.com/watch?v=YaIN13aDbCc
Recomendaría muchos discos de este sello, pero me voy a limitar a 2 ... solo hay que escucharlos, solo eso.
http://www.shugarecords.com/images/r...9b261fe0-0.JPG
http://www.youtube.com/watch?v=WrMt-q0Hr2g
http://www.youtube.com/watch?v=qtsI4-ePX88
http://mp3.uzhgorod.name/uploads/pos...tey-visual.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=grVGeOy--Es
Saludos.
Compositor: Antonio Vivaldi.
Obra: Las cuatro estaciones.
Intérpretes: Forma Antiqva. Director musical: Aarón Zapico. Violín: Aitor Hevia. Theo Blackmann y Uri Caine.
Sello. Winter & Winter
Año: 2012.
http://www.diverdi.com/files/ag/4741...910185-2_b.jpg
Es la segunda vez -creo recordar- que se recomienda esta obra. Y, muy acertadamente, en la anterior versión que comentó el forero Mozart, decía que era una obra tantas veces escuchada, que era ya muy difícil que nos sorprendiese de nuevo. Pues bien, en mi caso, lo han vuelto a conseguir. Y por varias razones.
1.- El concepto. Pese a interpretarse con instrumentos antiguos, no me atrevería a decir que sea historicista. Bueno, sí, historicista es... pero sólo desde el punto de vista musical. ¿Cómo que desde el punto de vista musical, es que hay otros? Pues parece que sí. ¿Cómo que parece que sí? O es que sí, o es que no, vamos, digo yo. Bueno, vale: sí hay otros puntos de vista... al menos en esta interpretación. ¿¿¿¿????? ¡Pues ya me estás contando! Vale, te cuento.
Estando Uri Caine por medio ya sabíamos que no iba a ser una interpretación convencional. Pero en esta ocasión no ha tocado ni una nota de la partitura, sino que se ha dedicado a hacer unos cameos. Sí, ya sé que no es una película, pero creo que no hay mejor palabra para definirlo. Y me explico.
Al parecer Vivaldi escribió hacia 1723 cuatro sonetos cada uno dedicado a una de las estaciones. Y sobre las adaptaciones al inglés de los mismos (de ahí el inglés en el título de este post), Theo Blackmann y Uri Caine han compuesto cuatro temas/canciones/no-sé-cómo-demonios-llamarlos que se escuchan antes del primer movimiento de cada uno de los cuatro conciertos de Vivaldi. Ah, ¿que también se interpretan las obras originales? Sí, sí, claro, ya dije que era una interpretación historicista. Vamos a ello.
2. La interpretación. Como sabréis, se denomina interpretación historicista a aquella que trata de que el oyente actual escuche la obra tal y como lo hicieron los oyentes contemporáneos del compositor: con instrumentos y con técnicas interpretativas de la época (y, por supuesto, siendo fieles a la partitura original). Y esta grabación es una de ellas. Pero sin conocer la partitura, me atrevería a decir que en esta ocasión los ovetenses de Forma Antiqva se ha tomado sus licencias. Y hasta aquí puedo leer: no quiero adelantar nada más.
3- Forma Antiqva. Este aspecto es especialmente subjetivo. Y es el hecho de que los intérpretes sean españoles. Es algo que me pone.
4.- Sonido. W&W es un sello que cuida hasta el último detalle de sus ediciones: desde el sonido hasta la presentación. Cada cd es una pequeña obra de arte. En este caso sorprende la espacialidad: cierras los ojos y te encuentras en un salón dieciochesco asistiendo a un concierto en directo. Por descontado se oye todo (sólo falta el crujir de algún zapato o la tos de un indeseable;)) Excelente también el rango dinámico: muy contenido cuando tiene que serlo, aunque me falla en los tutti (quizás sea culpa de mi equipo, que no es de campanillas).
O sea, una grabación para poner a prueba nuestros equipos en espacialidad, coloración y emoción.
Lamento haberos destripado un cd que al escuchar sin saber absolutamente nada lo que te vas a encontrar, sorprende mucho más... pero no he encontrado otra forma de conseguir que le deis al menos una oportunidad.
Muchas gracias a todos por vuestras recomendaciones: muchas de ellas ya están en mi lista de deseos.
Saludos,
S.
Crítica: http://www.formaantiqva.com/criticas....php?criID=117
Esepunto, me veo obligado a romper yo mismo una regla de este hilo (no comentar las críticas que aquí se vierten) para felicitarte por la modélica crítica que has hecho de esas Cuatro Estaciones, que no he escuchado pero que tras leerte correré a comprar ;-)
Un saludo
Compositor(es): J. Strauss, Mozart, Bach, Liadoff, McMoon, Delibes, David.
Intérpretes: Florence Foster Jenkins (soprano), Cosme McMoon (piano).
Año grabación: hacia 1940
Sello: Membran.
Año edición: 2004.
http://ecx.images-amazon.com/images/I/51fNx5xd8FL.jpg http://ecx.images-amazon.com/images/I/51M7O-8WrXL.jpg
Posiblemente sea el peor disco que he escuchado en mi vida en cuanto a sonido e interpretación. Y sí, aún así, lo recomiendo, me parece uno de esos discos que hay que escuchar al menos una vez en la vida.
Florence Foster Jenkins -Madame Jenkins- la soprano protagonista de este cd, nació en 1868 y era hija de un rico banquero. Amaba la música sobre todas las cosas, pero ni su padre ni su marido la animaron jamás a que se dedicase a ella. Finalmente, tras casarse y ser la mayor benefactora de una sociedad musical, empezó a mostrar su talento vocal en los eventos que anualmente organizaba este liceo musical: eventos tan megalómanos como ridículos (véase la imagen de la portada del cd). Con el tiempo, estos eventos fueron profesionalizándose, hasta llegar a celebrarse anualmente en el Ritz-Carlton de NY. Conseguir entrada para eventos era tarea poco más que imposible. Cuenta la leyenda que jamás finalizó ninguno sin que Madame Jenkins se cambiase, al menos, hasta tres veces de vestido.
Su megalomanía era tal que alquiló el Carnegie Hall para una de sus interpretaciones, el 25 de octubre de 1944. A pesar de que las entradas eran carísimas, se agotaron completamente varias semanas antes del concierto, que dio unos fabulosos beneficios de más de US$6.000 de la época.
La vida de Madame Jenkins fue bizarra hasta el extremo, e incluso después de muerta el ridículo siguió danzando alrededor de ella: su pianista acompañante -Cosme McMoon- pretendió quedarse con su herencia declarando que habían sido amantes, pese a su fama de homosexual.
E intuyo que quizás alguien se esté preguntando porqué recomiendo un disco que he dicho que es la peor interpretación que he escuchado en mi vida. Pues bien: si algo tiene la música de lo que carecen el resto de artes, es su universalidad: no es necesario conocer ningún código previo para que nos emocione. Y si consideramos la risa como una emoción, este cd es de los más emocionantes que podréis escuchar jamás.
En cualquier caso, siempre queda la opción de buscar en la red algunas de sus interpretaciones. Es especialmente hilarante el aria "Der Holle Rache", que canta la Reina de la Noche en la maravillosa ópera mozartiana "La flauta mágica". Sólo por este acompañamiento, el pianista se merecía realmente quedarse con su herencia.
Saludos,
S.
Mark Lanegan - Has God Seen My Shadow? An Anthology 1989-2011
http://www.efeeme.com/wp-content/upl...n-25-10-13.jpg
Una buena manera de conocer a este interesante músico, tanto antes con sus Screaming Trees como después en solitario (el recopilatorio lo es solo de ésta etapa musical)
Muy buen disco
gracias
topelin
Hola de nuevo, la última vez que pasé por este hilo fue hace 10 años!!!!
Al grano, haciendo pruebas de estéreo para intentar sacar el mejor partido en dos canales al AV, he "recuperado" un disco que hacía tiempo que no escuchaba y es para mi gusto, algo extraordinario. La reedición en CD conserva el estilo de los discos de vinilo de la época (funda de cartón, funda del disco, libreto, etc), un disco del 77 aunque excelentemente grabado y re editado, y la música por supuesto a la altura, un jazz muy agradable y suave.
http://ecx.images-amazon.com/images/I/51FbPjehUWL.jpg
The L.A. four
"Going Home"
1977 - East wind
La edición en CD remasterizada japonesa es la única que he encontrado hoy día.
Saludos.
Ya que Dimun lo ha mencionado hace nada, insisto con él. Mark Lanegan. De sus últimas cosas destaco el disco Imitations, íntimo, directo, desgarrador. Para mi un discazo.
http://www.koult.es/wp-content/uploa...ns-608x608.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=XrESQkzZ_14
Qué olvidado tenemos este hilo :-/
TINDERSTICKS: ACROSS SIX LEAP YEARS[/B]
Mi última adquisición en CD es este disco del grupo de rock Británico Tindersticks.
A mi juicio, es sabroso de escuchar, aporta un sonido limpio y sencillo, con muy buena acústica, de carácter intimista, un álbum que se presta a ser degustado tranquilamente, tema a tema, sorbo a sorbo, con un buen café como cómplice en una sosegada tarde lluviosa de viernes. Espero que lo disfrutéis. Saludos.
Archivo adjunto 27444