Te aconsejo la lectura de este interesante estudio:
There's Life Above 20 Kilohertz!
A Survey of Musical Instrument Spectra to 102.4 KHz
James Boyk
California Institute of Technology
http://www.cco.caltech.edu/~boyk/spectra/spectra.htm
![]()
Regístrate para eliminar esta publicidad
Se me ha ocurrido abrir este hilo para que aportemos experiencias, informaciones, detalles y pautas de como suenan los instrumentos reales para que sirvan de pauta a aquellos que no los conocen en vivo, no los han tocado o no los conocen de cerca. Creo que ello ayudara a identificar lo que es un sonido mas cercano al real en grabciones y a valorar su sonido.
Lo que me inspiro a esto fue el siguiente post de un foro foraneo que me traigo y traduzco:
"Veo que hay otros baterias que estan aportando sus comentarios (yo soy un bateria amateur). Me encanta escuchar la bateria en las grabaciones, pero si alguna vez os habeis sentado tras una sabeis que no suenan para nada como lo que se escucha en una grabacion. Existen muchas razones para ello. Pero, en realidad, las baterias son criaturas ruidosas. Hay todo tipo de vibraciones, chirridos y traqueteos ocurriendo - especialmente en las baterias viejas.
Lei un comentario una vez donde se decia que la bateria de Ginger Baker sonaba peor que, pero equivalente a, las cajas en las que se la transportaba. ¡Muy cachondo! (Tambien he leido que la caja en la que viene un Whopper de Burger King tiene mas valor nutricional que la propia hamburguesa - pero esto pertenece en otro hilo.)
Ludwig fabrica un pedal clasico de bombo de nombre "Speed King", que todo el mundo ha utilizado. En algunos de los viejos discos de Cream y especialmente en algunas de las primeras grabaciones de los Beatles, se le puede escuchar chirriar. ¡Lo habeis escuchado alguna vez? Pero volvamos a la propia bateria.
Un vez cambie la caja de una bateria y el resto de ella parecio cambiar dramticamente de tono. Ello se debe a que la bateria completa vibra en armonia entre si. Esto no es un problema de falta de aislamiento, como el de montar los platos y los timbales aparte del bombo, es simplemente asunto de como es el instrumento. La bateria entera canta en armonia.
Hay una observacion en uno de los lobros de Mickey Hart sobre como el pie del charles vibra y lo puedes sentir en tu pierna - especialmente la barbilla - y afecta a como te sientes y a como tocas. En realidad, las baterias aisladas que escuchamos en los discos no existen.
Una otra rapida observacion, cuando alguien graba (y estoy generalizando) tienden a tocar bien fuerte para que el ingeniero pueda conseguir el mejor sonido, la mejor dinamica, etc. Luego este sonido es comprimido y ecualizado hasta la saciedad hasta el punto en el que los musicos, los ingenieros y el productor estan contentos con el sonido y se avienen con el en los masters. Asi que esto es algo en lo que pensar. La bateria puede mezclarse la bateria para que no se trague al cantante o a los otros musicos a pesar de que el bateria puede haber estado dandole fuerte a los parches en su propia cabina de aislamiento.
he oido de algunos tios (no recuerdo si fue Jim Keltner, Jeff Pocarro, Eddie Van Halen o, quizas, Neil Peart) que cambian la cabeza del pie del bombo (la que da en el bombo) muchas veces durante una sesion porque quieren mantener un sonido claro que se apaga a las pocas percusiones. Por otro lado, el maravilloso bateria de estudio Hal Blaine consigue su famoso sonido de bombo (pensad en las recurrentes cuatro negras de "A Taste of Honey", que fueron originalmente grabadas como guia pero que terminaron dejandolas en solitario) utilizando piel de becerro en vez de un parche de plastico en el lado que se golpea. Tan solo algunos apuntes para que tomen nota los audiofilos y los tengan en cuenta".
Te aconsejo la lectura de este interesante estudio:
There's Life Above 20 Kilohertz!
A Survey of Musical Instrument Spectra to 102.4 KHz
James Boyk
California Institute of Technology
http://www.cco.caltech.edu/~boyk/spectra/spectra.htm
![]()
Gracias, Simson. Lo conocia.
un saludo
Me traigo otra interesante cita del mismo caballero anterior:
"Os escucho decir que los platillos no suenan bien en CD. creo que los armonicos son demasiado complejos para poder ser capturados correctamente. Especialmente cuando un bateria esta tocando platillos que suenan muy abiertos. Si no tocais la bateria y los platillos, pero teneis la oportunidad de ponerle la mano a la bateria de un amigo, colocad la oreja cerca de un platillo y dadle ligeramente -muy suavemente- con el dedo. Escuchareis todo un mundo de sonidos. Los platillos son muy complejos.
Tambien he notado referencias al sonido de Charlie Watts con los Rolling Stones. Una cosa que, desde el punto de un audiofilo, es interesante es que, en terminos generales nunca golpea la caja y el charles a la vez (en los tiempos 2 y 4 del compas). Tan solo golpea la caja. El efecto que consigue asi es que el sonido de la caja queda "aislado" y libre de la mezcla con el sonido del charles cerrado. Si escuchais detenidamente cualquier disco de los Rolling Stones, puede que querais prestar atencion a esto. Ademas, se ve bien, al menos en camara, porque levanta la mano derecha en el aire a la vez que esta bajando la izquierda para golpear la caja.
Tambien veo que se esta hablando mucho sobre Nigel Olsen (eo bateria de Elton John). ¿Ese sonido de timbales que se escucha en la grabacion de "Madman Across The Water? Cabe señalar que en ella Nigel estaba tocando timbales grandes. Atentos que a veces el artista o el productor tienen mano en ese tipo de asunto. Tambien escuchareis esos gigantescos timbales en otros discos de Elton John de esa misma epoca. "Honky Cat" me viene a la mente.
Como regla general, si se les deja a su propio albedrio, otros baterias que conozco -todos- prefieren baterias mas pequeñas. Es mas facil acceder a ellas. Y "es mas facil conseguir un sonido grande de bateria con una pequeña aflojando los parches, que hacer que una bateria grande suene como una pequeña". Fue un bateria diestro el que hizo esa observacion".
Otro forero añade lo siguiente:
"Dado que el sonido de los platillos contiene componentes de muy altas frecuencias, creo que son particularmente mal afectados por la compresion digital y el procesado que incluye la reduccion del ruido. En vez de sonar como un palo que golpea metal (haciendo que este vibre), los platillos suenan como una especie de siseo electronico en muchos CDs. Esta es una de las cosas que me hacen (y estoy seguro que a otros miembros del foro tambien) bajar el volumen de muchos CDs. En Cds que no utilizan este tipo de carniceria digital (como los DCC y los Audio Fidelity), el sonido de los platillos es mucho mejor - pero aun no tan bueno como en vinilos de alta calidad.
Esta es un area en la que los amplificadores de potencia pueden añadir al problema. Muchos amplificadores integrados añaden "brillo" a las frecuencias muy altas, y muchos aplificadores de tubo las eliminan en curva descendente. Sin embargo, escuchad un amplificador de potencia de alta gama (de tubos o integrado), y escuchareis un palo golpeando el metal (haciendolo vibrar). Querreis entonces volver a subir el volumen".