Dirección o interpretación sin partitura
Tradicionalmente soy favorable a los directores o intérpretes que prescinden de la partitura en sus interpretaciones, creo que ese hecho es significativo o indicativo del trabajo previo, conocimiento de la obra y de la autoconfianza del director o intérprete.
También opino que sin papeles de por medio un director consigue comunicar más a los músicos y, por ende al público, ganado en expresividad las obras.
En mi experiencia personal, las interpretaciones que más me han transmitido han coincidido con direcciones o interpretaciones sin partitura.
Me costaría imaginarme a un Abbado o Metha con partitura en una sinfonía de Beethoven, por ejemplo, o a A.S. Mutter o R. Capuçon con atril y papeles en el concierto para violín de Mendelssohn.
Sin embargo hay muchos directores que se resisten a prescindir de la partitura incluso teniendo un conocimiento exhaustivo de la obra, ¿por qué?.
El otro día, un buen aficionado a la clásica me indicó que quizás hubiera algún detalle que se nos escapara en esta cuestión que incluso hiciera recomendable el uso de partitura.
Ayer pregunté a un director su opinión (él usa partitura) y no lo consideró tan significativo, indicando que los músicos no tienen porqué mejorar su interpretación si el director va sin papeles pero que si, por no llevar la partitura, se produce algún error de “tiempo” el desastre estaba asegurado, explayándose en una divertida anécdota de cuando era músico.
¿Qué opinan Uds.?.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
La respuesta de ese director coincide con una palabra de tu primer párrafo "autoconfianza". Si se produce un error al dirigir sin partitura, sería un desastre. Con la partitura, ese mismo error, no se, podría arreglarlo.
Es mi modesta opinión.
Saludetes señor Gonzo.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola GonZo:
En primer lugar felicitarte por sacar a la palestra un tema de debate tan complejo y rico como éste. Yo creo que los directores que utilizan partitura también tienen que haber realizado un estudio exhaustivo de la obra que van a interpretar. El lenguaje musical tradicional es un medio de notación que deja mucho que desear. Lo usamos porque es el que nos han enseñado, pero siempre hay quien lo maldice por su ambigüedad mientras que otros lo encontramos estimulante precisamente porque no nos lo explica todo y nos obliga a analizar y a tomar decisiones por nosotros mismos. Con otro tipo de notación más precisa, las interpretación musical podría llegar a ser mecanicista, casi como los rollos de pianola.
El que un director use o no la partitura supongo que es cuestión de gustos (quizá también haya algo de narcisismo en salir al escenario "a pecho descubierto"), pero para mí lo importante es el resultado sonoro, el valor de la interpretación: su expresividad, su intensidad, su capacidad para revelarnos un mensaje, una comunicación personal profunda. Cómo lo consiga el intérprete no me importa tanto. Pensemos en Glenn Gould. Él no usaba partitura en el estudio (aunque siempre la tenía a mano), pero se valía de técnicas de collage para mezclar distintas tomas con el fin de lograr aquélla interpretación que le parecía más válida. ¡Y el resultado es fascinante o indignante según el oyente, pero a nadie deja indiferente!
De todas maneras, incluso Abbado o Mehta usan la partitura si van a grabar en el estudio donde nadie salvo los profesionales les van a ver (de ahí que yo mencionase antes lo del narcisismo; ¿por qué no la usan en público y sí en la privacidad del estudio?).
En fin, el tema es fascinante y da para mucho. Espero que más gente se anime a dar sus opiniones. Un saludo:
Porthos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Interesante tema GonZo, que vuelve a reunir a buenos amigos en esta sala de la música.
El que esté la partitura presente no es indicativo de inseguridad siempre, nada menos que Sviatoslav Ritcher o Mravinsky interpertaban casi siempre con partitura, al propio Knappertsbusch cuando le preguntaron que por qué dirigía con partitura, dijo: "¿por qué no? sé leer música".
Sin embargo Kajaran, en su estilo, decía que habían dos tipos de directores, los que tenían la partitura en la cabeza y los que tenían la cabeza en la partitura, y él prefería ser de los primeros. :juas
En fin, creo que deberíamos no evaluar a priori la calidad de la dirección por este detalle, pues tendremos a algún lanzado que pase por encima de la exactitud con tal de aparentar y otros que su interés por el detalle le aconseje no dejar a la memoria todo el trabajo.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Cita:
Iniciado por
Porthos
"El lenguaje musical tradicional es un medio de notación que deja mucho que desear".
"Con otro tipo de notación más precisa, las interpretación musical podría llegar a ser mecanicista, casi como los rollos de pianola".
Hola. ¿A qué te refieres con estas dos frases que te he puesto entre comillas? Saludos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola manosho:
Pues hombre, quiero decir que el solfeo no llega a representar por escrito todo lo que un intérprete hace cuando toca. Para mí es como un mapa que te lleva a un lugar que es el mismo en cada caso pero al mismo tiempo es único para cada músico. Por eso dos interpretaciones nunca son iguales y esa es la gran maravilla de la Música. Si se hubiese inventado un modo de notación distinto y más exacto (que no puedo imaginar; para mí es como intentar imaginar la cuarta dimensión), seguramente el arte musical sería algo más empobrecido, con menos cabida para la experimentación y la espontaneidad de lo humano. ¿Tú no lo crees asï?
Un saludo:
Porthos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola Porthos.
A lo largo de la historia, la notación ha sufrido su correspondiente evolución: notación modal, notación mensural, mensural negra, mensural blanca... hasta llegar a la nuestra, la notación ortocrónica. Mucho antes de que apareciesen las primeras polifonías (organum) en diferentes manuscritos anónimos, estamos hablando del siglo IX y el siglo X, la música estaba principalmente subordinada al texto (al ritmo de la palabra). La textura era monódica y el registro escrito, la notación como la entendemos hoy, muy pobre (se me vienen a la cabeza los neumas gregorianos por ponerte un ejemplo), por no medir, no medían ni la duración de los sonidos. Con esto, sólo pretendo poner de manifiesto que debemos ser conscientes en todo momento que el desarrollo y perfeccionamiento de la escritura (notación musical) ha permitido la evolución musical inmensamente y facilitado en cierta medida el trabajo del compositor. Por ello no puedo estar de acuerdo contigo cuando dices que el arte musical sería algo más empobrecido con una notación más exacta, para nada, más bien al contrario.
Un último apunte: el solfeo es otra cosa... viene de la solmisación de Guido (epístola De ignoto canto, siglo XI). Saludos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola manosho:
Gracias por tan ilustrativo post. Sabía que este hilo iba a ser interesante para todos. Desde luego, lo está siendo para mí. ¡Que no decaiga!
Porthos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Parece que poco a poco van apareciendo las claves para entender esta cuestión; preparación, autoconfianza, narcisismo, moda; seguro que aún nos queda algo en el tintero.
Querido kiriku
Recuerdo con gran cariño la novena sinfonía de Beethoven que compartimos juntos en el Auditori de Barcelona, en la que Seiji Owe, discípulo de Osawa, se desmelenó -era su concierto de despedida-, acuérdate de cómo arengaba a los chelos bajándose del atril, o se apoyaba relajadamente en la barra trasera del atril sin moverse dejándo a la orquesta tocar libremente, o luego saltaba literalmente en los fortísimos, … ¡que maravilla!!! ¡Que fuerza expresiva!, ¿te lo imaginas con partitura?, yo no.
Querido Lucky, chapeau, gracias por ilustrarnos nuevamente. (lo usare, jijiji);)
Hola Porthos, gracias por tu aportación, que hago extensivas a Manosho, a quien animo a que nos dé su opinión sobre el tema.
Había interpretado lo del lenguaje musical como que muchos compositores dejan cierta libertad interpretativa, en oposición a unos pocos que controlan hasta el último detalle en las representaciones de sus obras y llenan las partituras de anotaciones e indicaciones exhaustivas al director y músicos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
¿Creeis que Gergiev necesitaba la partitura en este concierto de año nuevo de 2007 en San Petersburgo? ¿la mira siquiera? lo que esta claro es que no necesitó batuta, y un mondadientes le valió. ;D Genio y figura.
http://dai.ly/g0sOo3
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola. Antes de abordar la cuestión planteada en el hilo (¿Dirección o interpretación sin partitura?) quisiera, si me lo permiten, acercaros un poco a la figura del director. Para ello me voy a servir de unos "apuntes" que estudié hace tiempo. No voy a poner técnicas de dirección ni nada de eso ;) Lo pongo con spoiler por si a alguien no le apetece leerlo.
El director de orquesta o de coro surge a raíz de la problemática interpretativa que suponía la necesidad de aunar los criterios de los diferentes instrumentistas o cantores cuando las agrupaciones instrumentales o corales fueron creciendo en número. Mientras estos grupos fueron reducidos, el clavecinista o uno de los músicos era el encargado de dar las entradas generalmente con simples indicaciones de la cabeza.
Los primeros directores, si los podemos llamar así, se limitaban a marcar la pulsación dando golpes con la mano sobre el facistol. Más adelante lo hicieron golpeando con un bastón o una caña sobre el suelo, pero, como escuchar esos golpes era sumamente molesto, se optó por enrollar una hoja de papel y teniéndola asida por el centro, con simples balanceos se marcaba el tiempo. Más tarde estos procedimientos se sustituyeron por los brazos del director y para que éstos fueran más visibles ante las grandes masas orquestales, se prolongó uno de los brazos con la ayuda de la batuta.
Desde el nacimiento de la figura del director hasta hace unas pocas décadas la persona que desarrollaba la función de dirigir era uno de los componentes de la orquesta o grupo coral, casi nunca se acudía a
músicos ajenos a ella. Hoy, en cambio, se elige a personas altamente cualificadas que se hacen cargo de las agrupaciones musicales durante un período de tiempo más o menos largo; a éstos los llamamos
directores titulares, y para series de conciertos específicos se cuenta con la figura de los directores invitados.
Dado el elevadísimo coste monetario, de tiempo y de personal que implican los montajes de los diferentes conciertos o espectáculos musicales, hoy se necesitan directores que con una técnica depurada sean capaces de hacer funcionar a cualquier tipo de orquesta o coro empleando un reducidísimo número de ensayos.
El director es un músico con grandes conocimientos al cual se le ha encargado tocar un instrumento muy especial: la orquesta, los coros o ambos. Hoy los hemos convertido en unos divos. Algunos explotan esta posición muy bien y a su favor, y no pocas veces en detrimento del arte musical; otros viven su vocación al servicio de la música auténtica con grandes dosis de humildad y autenticidad; también encontramos a quienes adoptan ciertas posturas incompresibles y extravagantes que poco tienen que ver con el verdadero artista, y por último, tampoco faltan los atrevidos e ignorantes que se creen que lo saben todo, pero de
éstos es mejor no hablar.
Hay otra figura que es la del compositor-director. El compositor es la persona que mejor conoce su obra, pero si no es buen director es difícil que consiga los resultados apetecidos, existen abundantes ejemplos que corroboran esta afirmación.
En el orden técnico, "Dirigir" físicamente es un constante marcar anacrusas. Por este principio, todo cambio que se verifique en la música, bien sea de tiempo, ritmo o intensidad, tendrá reflejo en el director una unidad de pulso antes que en el coro o en la orquesta. El director que no da las anacrusas necesarias no dirige, simplemente se limita a llevar el compás. Dirigir no es marcar el compás, aunque para dirigir es imprescindible saber llevarlo con toda exactitud.
En el orden musical, la misión del director consiste en unificar, bajo su propio criterio artístico los criterios de todos los profesores de la orquesta o componentes del coro. Si los músicos o cantores se detienen para hacer un calderón, signo musical de duración cuya interpretación es un tanto aleatoria, será prácticamente imposible que se reanude la ejecución de la obra con exactitud si cada interprete sigue su propio criterio. En este caso, y en muchos más, se necesita la ayuda de un director para poner a todos los ejecutantes de acuerdo. Lo mismo sucederá si tenemos que hacer un “ritardando” o un “accelerando”. El director sólamente debe intervenir cuando sea necesario.
Ahora bien, por propia experiencia, creo que un intérprete solista puede tocar sin partitura una vez tenga asimilada la pieza. No nos engañemos, el intérprete profesional debe dedicar muchísimas horas a determinadas obras. Antes de tocar una pieza ha de estudiar la partitura a fondo, luego, dependiendo del instrumento, hacer las digitaciones, etc... no es un proceso corto, refiriéndome a una obra compleja. Cuando son varios instrumentistas, creo que se hace necesario el uso de partituras, sobre todo en agrupaciones muy numerosas.
En cuanto al director, que lleve o no es lo de menos, en mi opinión lo importante es que: conozca profundamente el repertorio, conozca los instrumentos, tenga una imagen mental de la música, conozca el potencial estético de la música (compositor, intenciones, texto, ...), entienda la naturaleza de su propio papel, sea habilidoso dando indicaciones apropiadas (tempo, dinámica, fraseo), que tenga musicalidad y exactitud, capacidad para crear ambiente, para comunicar y, por último, dos de los aspectos más importantes:
- Que haga que los músicos se sientan confiados, seguros y a gusto.
- Que sea positivo y siempre espere los mejores resultados posibles.
Si cumple estos requisitos, a mi me da igual que lleve partitura o no :D Saludos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Muy interesantes tu post y apuntes, dan mucha luz sobre el tema. (Encantado si nos ilustras también sobre técnicas de dirección)
Parece claro que un buen director solo se atrevería a dirigir sin partitura si, digamos, ha hecho todos los deberes, es decir, cumpla todos los requisitos importantes que indicas.
También parece claro que, aún cumpliéndolos, puede llevar su partitura sin detrimento del resultado final.
Siendo así, podríamos quizás llegar a una primera conclusión de que el dirigir sin partitura solo es “indicativo”, no significativo ni determinante. Y a una segunda de que es una elección personal.
Todo esto siempre y cuando no sea uno de los atrevidos e ignorantes que indicaba Manosho en sus apuntes, claro está. ;D
Lo mismo ocurriría con los intérpretes solistas, donde quizás sea más importante el prescindir de partitura ya que las pequeñas ataduras gestuales, como el pasar página o tener que estar más estático en el caso de un violín, por ejemplo, sean más importantes que en el caso de un director. También podrían impedir en parte la interiorización y concentración en la música -hay quién toca literalmente con los ojos cerrados-, y mermar con ello la expresividad, ¿o no?
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Qué interesante hilo!!!!
No creo que pueda aportar mucho, pero me atrevo a sugerir al hilo del post anterior de Gonzo que la cuestión que se plantea puede tener respuestas distintas según hablemos de un director o de un interprete, e incluso si se trata de un interprete solista o de uno en el papel de concertista.
Como también se ha dicho antes, lo habitual es que un interprete en una obra para instrumento solista prescinda de la partitura. No sé, me viene ahora mismo a la cabeza la violinista Julia Fisher interpretando las sonatas y partitas para violín solo de Bach en la Sociedad Filarmónica de Bilbao o el vilonista Leonidas Kavakos interpretando las sonatas de Ysaye en el Kursaal donostiarra ... sin partitura. Pero por otra parte, no recuerdo haber visto a los miembros de un cuarteto de cuerda interpretar sin partitura. Quizás por el hecho de que en un cuarteto puede haber un líder pero no un director como tal la partitura sea aun más necesaria para asegurar la coordinación entre los miembros ... no lo sé. Tendríamos que preguntarles a ellos.
Seguid, muy interesante de verdad el hilo.
Saludos
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Hola GonZo.
Creo que has concretado muy bien lo que has puesto en el post anterior. Sólo, si me dejas, quiero añadir un par de matices, de manera muy subjetiva, en torno a lo que comentabas de la interpretación solista. No se si lo que voy a comentar servirá para aportar más luz al asunto, pero bueno, voy a proceder a opinar ;D
Por ejemplo, hace un cierto tiempo, tuve la ocasión de asistir a un concierto solista de piano. El repertorio era de música contemporánea, básicamente música atonal. El intérprete era un artista de talla internacional, en definitiva, un friki del piano para que nos entendamos todos. No digo lo anterior en plan despectivo, claro ;), sino para que tengamos en cuenta que hablo de una persona que posiblemente le dedique unas 8 horas diarias al ejercicio del piano. Pues bien, el intérprete en ningún momento utilizó partituras y eso que las piezas que presentó eran de gran complejidad. En cambio, en otros conciertos, con repertorio de épocas anteriores, y cuando digo épocas anteriores no me refiero a la mal llamada música clásica, me refiero a la música culta occidental (la música clásica se incluye en este término y otros muchos más estilos musicales), verás como lo más normal del mundo es que el pianista vaya acompañado, normalmente a su lado izquierdo, de una persona de confianza para que pase las páginas de las obras. En otras ocasiones, simplemente, no va acompañado :o Creo que este tema es muy relativo a la confianza y seguridad del intérprete, también, no podemos olvidarnos del tipo de repertorio a presentar o el lugar del concierto, que, indudablemente, también influyen en las formas. Por ejemplo, en un concierto solista de violín, se me viene a la cabeza Ara Malikian, el intérprete se puede tomar la licencia de ponerse de pie y hacer otras "cosas" más, sin embargo, imaginaos un cuarteto o quinteto de cuerda; no pega que el violinista se mueva demasiado o camine por el escenario o en su defecto no lleve partituras... Saludos.
Re: Dirección o interpretación sin partitura
Cita:
Iniciado por
manosho
Un último apunte: el solfeo es otra cosa... viene de la solmisación de Guido (epístola De ignoto canto, siglo XI). Saludos.
Y los nombres actuales de las notas, de la primera estrofa de un himno antifonal a San Juan Bautista que Guido (d'Arezzo) utilizó a tal efecto. Nombre que ha permanecido invariable hasta hoy (a excepción del Ut-Do).
Cita:
UT QUEANT LAXIS RESONARE FIBRIS
Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes.
Nuntius celso veniens Olympo,
Te patri magnum fore nasciturum,
Nomen, et vitae seriem gerendae
Ordine promit.
Ille promissi dubius superni,
Perdidit promptae modulos loquelae:
Sed reformasti genitus peremptae
Organa vocis.
Ventris obstruso recubans cubili
Senseras Regem thalamo manentem:
Hinc parens nati meritis uterque
Abdita pandit.
Sic decus Patri, genitaeque Proli,
Et tibi compar utriusque virtus,
Spiritus semper, Deus unus, omni
Temporis aevo.
Ut (Do) queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum,
Solve polluti labii reatum,
Sancte Joannes. (Sancte Ioannes = SI)
Ah, aquellas clases de música antigua, estudiando la solmisación, los hexacordos, la mano guidoniana con su "ut retropollux" :juas.
http://img233.imageshack.us/img233/5430/abcmano.jpg