Pues seguiré apelando a la tranquilidad e incluso a la tristeza.
Este artista creo que es bastante desconocido para mucha gente.
Personalmente pienso que es un expléndido compositor y teclista.
Natural de Filadelfia y residente en Ohio.
Influenciado claramente por la música de piano de Satie y Debussy, aunque según el mimo reconoce tiene otras variopintas influencias, Bartok, Arvo Part, Miles Davis, Coltrane, Steve Reich, Dwight Ashley, Can, Cluster y Robert Wyatt.
Estoy hablando de Tim Story, por supuesto no confundir con el director de cine del mismo nombre ni con su hermana, la también pianista Lyz Story (con un ámplio catálogo en el sello Windham Hill).
Atraido a finales de los 70 por los sintetizadores, empieza a componer y grabar una serie de discos de caracter "minimalista". Desde el principio fabrica un sonido y un estilo de composición absolutamente reconocible. Junto a composiciones sueltas edita cinco discos (1981-1987) en pequeños sellos discográficos europeos.
Aunque es dificil encontrar estos discos, lo es menos hacerse con este disco que recopila lo mejor de esta época, editado por Heart of Space.
En 1987 ficha por Windham Hill y además de numerosas composiciones para los típicos albunes de varios artistas de este sello edita un disco precioso, en
el que se detecta una madurez en el artista. Muy recomendable.
"Glass Green"
Temas de este disco vuelven a aparecer en la excelente BSO de un documental para la TV sobre ángeles. Publicado en 1994 por Windham Hill y muy recomendable, precioso (Tim Story, Win Wertens, Ray Lynch, Paty Larkin, K.D. Lang ... )
"In Search of Angels"
Pero sin duda y tras salir de Windham Hill y fichar por Heart of Space, edita para mi gusto los dos mejores (y eso es decir mucho) discos de su carrera. A sus particulares texturas electrónicas añade el cello de Martha Reikow, que le acompañará en sus posteriores trabajos.
"Beguiled" (1991)
"The Perfect Flow" (1994) (Precios título "La perfecta imperfección")
de este disco esta maravilla, la tristeza hecha música.
Imprescindibles ambos.
Entre estos dos discos publica uno a duo con otro sintetista electrónico Dwight Ashley con el que volverá a editar dos discos mas (todos ellos mas experimentales pero igualmente buenos). También edita otros 2 trabajos con Hans-Joachim Roedelius (el último este mismo año), a destacar este de 2002.
"Lunz" (2002)
Tim Story ha seguido publicando trabajos, todos ellos muy recomendables. Aquí toda su discografía.
Para finalizar, un artista en toda regla para los amantes de la música bien compuesta, tecnicamente bien realizada ... y predispuestos a las necesarias dosis de tristeza y melancolía en estado puro. De tranquilidad.
Dos anécdotas:
1. Era la música que a cierta hora de la tarde ponía en los últimos meses de embarazo de mi mujer y en los primeros meses de vida de mi hijo. Hoy en día 9 años después, la reconoce.
2. Ya hablé de este artista en el foro. Hace unos años. Por aquel entonces alguien me preguntó ¿el tema "Lydia" es de Tim Story? ... le contesté que si, de "The Perfect Flow" ... luego le mandé un MP, el primero ... hoy en día esa persona (miembro de este foro) es un gran amigo y mucho mejor persona. Lo puedo asegurar. Que grande es la música de Tim Story.
P.D. Como esto discos son difíciles de encontrar incluso en "ese sitio" ... pues ya sabéis donde me tenéis para mas "información".
Saludos.
"In fear every day,m every evening ... Isolation, isolation, isolation" Isolation. Joy Division
Pues seguiré apelando a la tranquilidad e incluso a la tristeza.
Este artista creo que es bastante desconocido para mucha gente.
Personalmente pienso que es un expléndido compositor y teclista.
Natural de Filadelfia y residente en Ohio.
Influenciado claramente por la música de piano de Satie y Debussy, aunque según el mimo reconoce tiene otras variopintas influencias, Bartok, Arvo Part, Miles Davis, Coltrane, Steve Reich, Dwight Ashley, Can, Cluster y Robert Wyatt.
Estoy hablando de Tim Story, por supuesto no confundir con el director de cine del mismo nombre ni con su hermana, la también pianista Lyz Story (con un ámplio catálogo en el sello Windham Hill).
Atraido a finales de los 70 por los sintetizadores, empieza a componer y grabar una serie de discos de caracter "minimalista". Desde el principio fabrica un sonido y un estilo de composición absolutamente reconocible. Junto a composiciones sueltas edita cinco discos (1981-1987) en pequeños sellos discográficos europeos.
Aunque es dificil encontrar estos discos, lo es menos hacerse con este disco que recopila lo mejor de esta época, editado por Heart of Space.
En 1987 ficha por Windham Hill y además de numerosas composiciones para los típicos albunes de varios artistas de este sello edita un disco precioso, en
el que se detecta una madurez en el artista. Muy recomendable.
"Glass Green"
Temas de este disco vuelven a aparecer en la excelente BSO de un documental para la TV sobre ángeles. Publicado en 1994 por Windham Hill y muy recomendable, precioso (Tim Story, Win Wertens, Ray Lynch, Paty Larkin, K.D. Lang ... )
"In Search of Angels"
Pero sin duda y tras salir de Windham Hill y fichar por Heart of Space, edita para mi gusto los dos mejores (y eso es decir mucho) discos de su carrera. A sus particulares texturas electrónicas añade el cello de Martha Reikow, que le acompañará en sus posteriores trabajos.
"Beguiled" (1991)
"The Perfect Flow" (1994) (Precios título "La perfecta imperfección")
de este disco esta maravilla, la tristeza hecha música.
Imprescindibles ambos.
Entre estos dos discos publica uno a duo con otro sintetista electrónico Dwight Ashley con el que volverá a editar dos discos mas (todos ellos mas experimentales pero igualmente buenos). También edita otros 2 trabajos con Hans-Joachim Roedelius (el último este mismo año), a destacar este de 2002.
"Lunz" (2002)
Tim Story ha seguido publicando trabajos, todos ellos muy recomendables. Aquí toda su discografía.
Para finalizar, un artista en toda regla para los amantes de la música bien compuesta, tecnicamente bien realizada ... y predispuestos a las necesarias dosis de tristeza y melancolía en estado puro. De tranquilidad.
Dos anécdotas:
1. Era la música que a cierta hora de la tarde ponía en los últimos meses de embarazo de mi mujer y en los primeros meses de vida de mi hijo. Hoy en día 9 años después, la reconoce.
2. Ya hablé de este artista en el foro. Hace unos años. Por aquel entonces alguien me preguntó ¿el tema "Lydia" es de Tim Story? ... le contesté que si, de "The Perfect Flow" ... luego le mandé un MP, el primero ... hoy en día esa persona (miembro de este foro) es un gran amigo y mucho mejor persona. Lo puedo asegurar. Que grande es la música de Tim Story.
P.D. Como esto discos son difíciles de encontrar incluso en "ese sitio" ... pues ya sabéis donde me tenéis para mas "información".
Saludos.
Grandísimo sintesista con trabajos fabulosos y de una enorme belleza (coñe, creo que abuso de la palabrita, no lo puedo evitar).
Joer, que suerte tiene ese amigo de tenerte de ídem ; estoy convencido que el aprecio es mútuo y grande. Sin duda la empatía músical ayuda; pero son las personas las que forjan y cultivan las buenas amistades por encima de todo. Estas pueden surgir en cualquier lado; para muestra, un botón .Oye, ¿quieres ser mi amigo?
Yo personalmente me quede muy impresionado por la forma de tocar y de hacer música de Bill en "Kind of Blue", (sobre todo en Flamento y en Blue in Green), ese "minimalismo" y dejadez que también se puede escuchar en varias piezas de Debussy.... me encanto.
El problema que he tenido es que pensando en su forma de tocar seguiría igual, compre el recopilatorio de los años de Bill y su trio en Velvet, y la verdad es que, salvo en tema de amor de la peli "Espartaco" (que por cierto, el efecto de los tres pianos en los tres canales del stereo, es simplemente impresionante), el resto del cd me parecio "pobre"
No se, quizas estaba esperando ese piano, sobrio, minimalista y casi tímido que aparece en Kind... no se si me explico