Eso, olé y olé![]()
Regístrate para eliminar esta publicidad
Brillante hilo, poco que añadir salvo que, en mi opinión, creo que es precisamente el Flamenco lo que a nivel exterior identifica a la música de España, no el folklorismo sino el Arte Flamenco. Si le pudiéramos preguntar a un neoyorkino o a un japones algo así como ¿cuál es la música de España? seguro que nos saldrían con el concierto de Aranjuez, como bien dice matias_buenas, y con la música y baile flamenco, al que se le denomina "Danza Española" en los conservatorios.
Si pensamos, dentro de las llamadas "Músicas del Mundo" con las que iniciaba Nacho66 el hilo, en distintos países nos vienen a la mente aquellas músicas tradicionales de cada uno, diferenciadoras y definitorias de cada país, aunque no por ello predominantes ni preferidas mayoritariamente.
En el nuestro es el Flamenco, un gran desconocido para muchos, con una historia que comparte las raices de esta España y al que confluyen multiples influencias, desde el cante Sindhi indopakistaní através de las melodías bereberes afincadas en Al-Andalus hasta las gitanas, pasando por las moriscas, judías y castellanas.
Aunque su desarrollo se dió en el triangulo de oro, Triana/Sevilla - Cádiz y los Puertos - Ronda, con su centro geográfico en Jerez, posteriormente se ha extendido a otras partes de España (y fuera de ella) y se han convertido en un ARTE con ramas en el baile, la pintura, la literatura y el cine además de la música, en la que ha dado nuevos frutos injertado con estilos como el blues, jazz, rock, salsa y hasta reggae, siendo una expresión de la cultura popular española.
Por tanto, en ese listado de "Musica Made in Iberia" no puede faltar el flamenco, bien la guitarra clásica de Sabicas o la de Paco de Lucia hasta la de Vicente Amigo o mi paisano Carlos Piñana ,
bien el cante de Camarón, Enrique Morente, José Merce o Remedios Amaya
por solo citar uno pocos, entre los muchísimos ejemplos posibles.
Saludos, y olé *
Eso, olé y olé![]()
Nulla die sine musica
Lucky, *un post de quitarse el sombrero *[smiley=thumbup.gif]. Si hay un tipo elegante en el foro ese es Mr. Lucky
Sin tener demasiado conocimiento, añadiría a tu lista de discos este hito:
Estoy de acuerdo en que el flamenco es lo más conocido como música exclusivamente española, lo cual es en parte de justicia, por ser la tradición más rica, pero a la vez es muy injusto. Quiero decir, que puede ocurrir que se oculten o infravaloren otras tradiciones. Algo así debe ocurrir por ej. con Brasil y el samba, Mexico y las rancheras, Cuba y el son, Argentina y el tango, ... Existe el peligro de que no sepamos nada de nada de forró, choro, son jarocho, marimbas chiapanecas, danzón, chamamé, … y perdernos así la mayor parte de una película muy interesante.Brillante hilo, poco que añadir salvo que, en mi opinión, creo que es precisamente el Flamenco lo que a nivel exterior identifica a la música de España, no el folklorismo sino el Arte Flamenco. Si le pudiéramos preguntar a un neoyorkino o a un japones algo así como ¿cuál es la música de España? seguro que nos saldrían con el concierto de Aranjuez, como bien dice matias_buenas, y con la música y baile flamenco, al que se le denomina "Danza Española" en los conservatorios.
Si pensamos, dentro de las llamadas "Músicas del Mundo" con las que iniciaba Nacho66 el hilo, en distintos países nos vienen a la mente aquellas músicas tradicionales de cada uno, diferenciadoras y definitorias de cada país, aunque no por ello predominantes ni preferidas mayoritariamente.
Efectivamente es bastante desconocido. Hace poco una amiga bastante puesta en flamenco resumía en un correo algo sobre los orígenes. No creo que le importe que corte y pegue parte de su correo, que era muy interesante:En el nuestro es el Flamenco, un gran desconocido para muchos, con una historia que comparte las raices de esta España y al que confluyen multiples influencias, desde el cante Sindhi indopakistaní através de las melodías bereberes afincadas en Al-Andalus hasta las gitanas, pasando por las moriscas, judías y castellanas.
No me quiero poner plomo, así que resumiendoY eso que se le ha olvidado comentar el influjo de ultramar:las guajiras, tangos, rumbas, etc.
mucho: hay varias teorias, pero la primera conclusión que se saca de
los diversos estudios es que es incorrecto afirmar sin más una o dos
fuentes ("lo trajeron los árabes" o " los gitanos") aunque el papel
de los gitanos españoles es muy importante. El cante, baile y toque
flamencos actuales surgen de la cultura musical arábigo-andaluza,
creación autóctona cuyos origenes arrancan en los tiempos antiguos
forjándose a través de los siglos con las aportaciones de varias
culturas musicales que han recalado sucesivamente en Andalucia, unas
con mas peso que otras: Canto litúrgico bizantino de la Iglesia
Mozárabe, elementos hindúes y sirios del maestro Ziryab, cantos
musulmanes bereber, canticos hebreos, canciones populares mozarabes
con origen en los antiguos "cantica gaditana" famosos en la Roma de
Trajano. Los gitanos asentados en España en el s. XV habrian creado
los primitivos cantes flamencos a partir del folklore ya existente
añadiendo su impronta y dándole su carácter actual, pero no lo han
traido consigo ya que no se encuentran restos en los otros paises que
recorrieron en su itinerario desde India, ni existe en las
comunidades gitanas de otros paises nada parecido al flamenco.
Respecto al nombre, existen varias teorias, algunas muy evocadoras,
otras no tan imaginativas pero sí mucho mejor documentadas y fiables.
Un dato curioso a colación de los orígenes y del flamenco y el jazz. Parece ser que el gran atención que el flamenco provocaba en la generación de Miles Davis venía por por su parte *de improvisación modal. No olvidemos que esos oscuros y remotos *orígenes del flamenco apuntan en parte a La India, y por eso puede ser que su sentido del ritmo y harmonía sea tan diferente a casi toda la música occidental. Al igual que Ravi Shankar y sus improvisaciones modales con el sitar, los cantaores flamencos también causaban mucho interés en los pioneros del jazz modal, como en la generación *sicodélica inmediatamente posterior. El garganteo del cantaor viene a ser una variación sobre una misma escala, algo en cierto modo comparable a las improvisaciones de Kind Of Blue. En esta música, Más importante que la virtud técnica es crear sensaciones, tiene propiedades más o menos hipnóticas, de trance.
Para quien quiera adentrarse en la fusión flamenca del jazz, además del citado disco de Lucía, Di Meola y Coryell, lo más recomendable es, creo yo, explorar la discografía de Jorge Pardo y de Chano Domínguez, quizá las dos figuras más destacables de las últimas décadas. Hasta podemos encontrarlos juntitos en estas "10 de Paco":
A mi esto del Flamenco cada vez me atrae más, pero soy bastante paletillo en el tema. Estuve el otro día en Casa Patas aquí en Madrid en un espectáculo Flamenco y creo que me gustó. ¿Pero quién puede decirme si eso es buen flamenco o es flamenco edulcorado para turistas? ¿Dónde se escucha el buen flamenco? ¿En las cuevas del Albaicin en Granada? ¿O tampoco?
Saludos
Nulla die sine musica
Pues yo también conozco bastante poco el tema, algunos discos sueltos y poco más.
Es de suponer que el FLAMENCO no se encontrará en los locales para guiris, imagino que habrá sus circulos de aficonados en las ciudades de mayor solera (las del triángulo) y en otras. Sin ir más lejos aquí, en la Región de Murcia, hay una ciudad (La Unión) con una tradición muy grande en temas de flamenco y con uno de los *festivales más prestigiosos, el Festival del Cante de la Minas.
Yo, por otros motivos, en Mayo visitaré la maravillosa Córdoba, y aprovecharé para ver sus patios *:y hacer la ruta de sus tabernas, por lo del flamenco lo digo
, aunque no nos negaremos a regalar otros gustos.
A ver si nuestros compañeros entendidos en este arte (el del flamenco, no solo el de las tabernas *) abren un hilo para ilustrarnos.
Creo que es hora de que hablemos de un género musical típicamente español que para la mayor parte de nuestra generación (digamos 30-50 años) tiene connotaciones no muy positivas (cañí, casposo, franquista, etc. etc.): me refiero a la zarzuela decimonónica (por distinguir de la zarzuela barroca, un género diferente) o simplemente "zarzuela" a secas. En los últimos años, sin embargo, la zarzuela ha sido "redescubierta" como un género popular de mucho interés dentro de la música clásica o "formal" y se la ha dignificado con representaciones de calidad en cuanto a la dirección orquestal, los interpretes y la presentación y prodcción de las grabaciones.
Reproduzco un post que publiqué sobre el tema no hace mucho en Hificlass y también os pongo el link al hilo correspondiente en el que se vertieron comentarios muy interesantes:
http://www.hificlass.com/foro/viewtopic.php?t=6110
El sello Auvidis-Valois inició hace ya unos cuantos años un proyecto de lanzar al mercado las mejores y más emblemáticas zarzuelas en grabaciones de muy alto nivel interpretativo, con cantantes de la talla de Placido Domingo, Alfredo Kraus, Joan Pons y Maria Bayo, directores de gran nivel como Victor Pablo Pérez y algunas de nuestras mejores orquestas y coros, como el Orfeón Donostiarra. Tengo casi todos los títulos y son muy recomendables, en especial éstos:
Algunas de estas grabaciones han tenido repercusión internacional al ser comentados en revistas como Gramophone y han permitido que muchos melómanos del resto de Europa descubran un género español auténtico equivalente a la opereta francesa o el singspiel alemán.
Saludos
Nulla die sine musica
Y abundando en lo anterior, veo que este DVD:Iniciado por mozart
encabeza la lista de DVDs más vendidos en la página inglesa MDT:
http://www.mdt.co.uk/MDTSite/categor...ce_dvdsellers/
Se trata de una producción del Teatro Real de Madrid. Por el plantel de cantantes (estupenda la Cantarero) la cosa promete, si bien las producciones de Saggi son un poquillo rancias en mi opinión. Lo peor la portada. Me recuerda a las portadas de los vinilos de zarzuela que había en casa cuando era niño y que me daban muy mal rollo ;-)
Saludos
Nulla die sine musica
Joe, vaya desparrame, si he interpretado bien, leyendo a parrafazos, responder a la pregunta de la típica música española como si fueses un inglés... pues yo me imagino que el inglés es un tipo más bien de cultura normalita con cierto interés por la música pop, rock y algo de la étnica y del mundo. Una calcamonía mía pero en inglés.
EL Flamenco estaría en el primer puesto, en cantidad y sobre todo en calidad, además entre Paco de Lucía y Enrique Morente y a otros niveles las fusiones previamente comentadas y luego otras como la actual Mala Rodriguez, creo que demuestran una salud en todos los términos que a mí me deja asombrado.
Cada vez me gusta más el flamenco y me pasa un poco como a Mozart ¿dónde puedo verlo?... pero el de verdad.
Sobre otros estilos: Alejandro Sanz, que se alimenta del flamenco, Rosana que ya no hace nada.
En cuanto al Rock: pues el rock vasco de los 80 como que marcó toda una época, aunque a mí no me gustase una mierda, pero no tengo objetividad en esto.
Heroes del Silencio.
Volviendo a la étnica, world: Kepa Junkera, L'ham de Foc
Y ya está, voy a currar.
Un saludo.
Iberia como nadie fue el Niño Miguel, tan grande como Paco de Lucía, ya hablamos de el pero creo que como up para este precioso hilo puede ser ideal. Entre dos rios.... suena ehhhh, interesante historia
Buen día Jajajjajaajaj
Última edición por Titis; 02/03/2014 a las 10:54
Hace unos años, hablando de fusión flamenco, en Huelva entramos en un garito y había un grupo versionando a Triana (ya nos metememos en el rock andaluz). Después de 2 cervezas y escuchándolo cai quien era. Pepe roca, cantante de Alameda. Qué impresiópn más buena me llevé desde entonces de este tío.
S2...
Como me gusta el Cigala peacho bluray si señor