Cita Iniciado por nacho66
La cuestión que planteo es. Para vosotros qué músicas españolas podrían ser más representativos en el sentido de poseer un sello de identidad nacional o regional. ¿Alguna recomendación?
Interesante pregunta e interesante hilo.

Lo primero que se me ocurre es pensar en cómo respondería un extranjero, un inglés, por ejemplo, a esta pregunta. Cuáles consideraría que son las músicas más representativas de España. No me extrañaría que alguno díjese -como sugiere Hook- que el Bolero de Ravel * Pero coñás aparte, si me limito al campo de la música clásica creo que para muchos músicos y melómanos extranjeros la mejor música española de todos los tiempos no es ni Falla ni Albeniz, sino los polifonistas del renacimiento como Guerrero, Morales o Tomás Luis de Victoria. Me consta por lo que leo en las revistas de música extranjeras que a lo largo de la última década se han ido difundiendo cada vez más en la Europa septentrional las obras de los polifonistas españoles. Las grabaciones digamos top son casi siempre de grupos extranjeros de primera división como los Gabrieli Consort & Players, los Tallis Scholars, el Hilliard Ensemble, etc. que encuentran en la polifonía española una riqueza, variedad y tipicidad que no tiene la polifonía inglesa y de otras partes de Europa.

Pero dejando aparte esta música, yo diría que toda la música española posterior, desde el barroco hasta Falla, si algo tiene es un carácter popular mucho más marcado que en otros países europeos. ¿En qué consistía el repertorio estándar de un conjunto instrumental español del siglo XVII? Pues ahí va:

Pasacalles
Xacaras
Gallardas
Zarambeques
Chaconas y marionas
Folías
Pabanas
Españoletas
Zarabandas
Villanos
Canarios
Etc.

Os suena? se trata de ritmos basados en danzas populares españolas, algunas importadas del Nuevo Mundo con su inyección de ritmos africanos traidos por los exclavos y que como decía un tratadista del siglo XVII conocía sobradamente "cualquier niño de las calles de Madrid". En la interpretación de estas músicas, dos instrumentos importantes en España eran la guitarra y el arpa, cuyo uso imprime un caracter especial a la música española. Un estupendo disco para explorar esta música barroca española de raíz popular es:


Pero lo que considero más interesante es como España ya en esa época era un exportador de temas musicales para el resto de Europa. Fijaros en la estructura de la suite La Françoise de François Couperin:

Sonade
Allemande
Premiere Courante
Seconde Courante
Sarabande
Guigue
Chaconne ou Pasacaille
Gavotte
Menuet

Y más aun, fijaros en una suite para cello de Bach:

Prelude
Allemande
Courante
Sarabande
Menuet
Guigue

Los movimientos en negritas están basados en ritmos danzables originados en España.

Parte de esta música ha encontrado su camino hasta llegar a la música española de siglo XX, como los Canarios de Gaspar Sanz, que Joaquín Rodrigo literalmente se fusila en su Fantasía para un Gentilhombre.

La música vocal del barroco español también es muy característica y típicamente española en algunos aspectos. Aunque en esa época España era una provincia cultural de Italia en lo que a teatro musical se refiere, el público español nunca fue capaz de tragarse el teatro totalmente cantado, o sea la ópera, al estilo italiano. Que yo sepa sólo se compusieron dos óperas importantes en el barroco español. En cambio tenía mucho éxito la zarzuela (barroca), que era básicamente teatro hablado con intervenciones cantadas intercaladas. Una cosa curiosa es que a diferencia del resto de Europa, en España eran las mujeres las que cantaban, las "cómicas" como se las llamaba; como en esta bonita zarzuela barroca con el sugerente nombre "Jupiter y Semele, o el estrago en la fineza" de uno de los grandes de nuestro barroco musical, Antonio de Literes:


Comparad esta obra con, por ejemplo, cualquier refinadísima obra contemporánea del barroco francés, como Hippolite et Aricie de Rameau y veréis el caracter siempre popular y tramoyero de las obras españolas, que es en mi opinión su principal encanto.

¿Qué hay después del barroco y antes de dar el salto a Albeniz y Falla? Pues no demasiado, pero mientras en Austria y Alemania el clasicismo, con sus formas elegantes y pulidas, alcanzaba su climax con Mozart y Haydn, aquí en España, con la excepción de Arriaga, toda la música continua conservando ese aire popular característico, como comprobaréis si escucháis este disco que no tiene desperdicio, en el que alternan obras con el sugerente nombre de "El Dulce de América" con otras italianizantes de Nicolas Conforto como "Il Barbero m'affretta":


O este otro con obras del gran músico y guitarrista Fernando Sor (1778-1839) y de Martín y Soler, un músico valenciano que triunfó en la Viena de Mozart:


Bueno, cojo aire y os habló de la obra que me estoy machacando en estos momentos: "El Amor Brujo" de Falla.

Saludos