Lucky, *un post de quitarse el sombrero *[smiley=thumbup.gif]. Si hay un tipo elegante en el foro ese es Mr. Lucky
Sin tener demasiado conocimiento, añadiría a tu lista de discos este hito:
Cita:
Brillante hilo, poco que añadir salvo que, en mi opinión, creo que es precisamente el Flamenco lo que a nivel exterior identifica a la música de España, no el folklorismo sino el Arte Flamenco. Si le pudiéramos preguntar a un neoyorkino o a un japones algo así como ¿cuál es la música de España? seguro que nos saldrían con el concierto de Aranjuez, como bien dice matias_buenas, y con la música y baile flamenco, al que se le denomina "Danza Española" en los conservatorios.
Si pensamos, dentro de las llamadas "Músicas del Mundo" con las que iniciaba Nacho66 el hilo, en distintos países nos vienen a la mente aquellas músicas tradicionales de cada uno, diferenciadoras y definitorias de cada país, aunque no por ello predominantes ni preferidas mayoritariamente.
Estoy de acuerdo en que el flamenco es lo más conocido como música exclusivamente española, lo cual es en parte de justicia, por ser la tradición más rica, pero a la vez es muy injusto. Quiero decir, que puede ocurrir que se oculten o infravaloren otras tradiciones. Algo así debe ocurrir por ej. con Brasil y el samba, Mexico y las rancheras, Cuba y el son, Argentina y el tango, ... Existe el peligro de que no sepamos nada de nada de forró, choro, son jarocho, marimbas chiapanecas, danzón, chamamé, … y perdernos así la mayor parte de una película muy interesante.
Cita:
En el nuestro es el Flamenco, un gran desconocido para muchos, con una historia que comparte las raices de esta España y al que confluyen multiples influencias, desde el cante Sindhi indopakistaní através de las melodías bereberes afincadas en Al-Andalus hasta las gitanas, pasando por las moriscas, judías y castellanas.
Efectivamente es bastante desconocido. Hace poco una amiga bastante puesta en flamenco resumía en un correo algo sobre los orígenes. No creo que le importe que corte y pegue parte de su correo, que era muy interesante:
No me quiero poner plomo, así que resumiendo
mucho: hay varias teorias, pero la primera conclusión que se saca de
los diversos estudios es que es incorrecto afirmar sin más una o dos
fuentes ("lo trajeron los árabes" o " los gitanos") aunque el papel
de los gitanos españoles es muy importante. El cante, baile y toque
flamencos actuales surgen de la cultura musical arábigo-andaluza,
creación autóctona cuyos origenes arrancan en los tiempos antiguos
forjándose a través de los siglos con las aportaciones de varias
culturas musicales que han recalado sucesivamente en Andalucia, unas
con mas peso que otras: Canto litúrgico bizantino de la Iglesia
Mozárabe, elementos hindúes y sirios del maestro Ziryab, cantos
musulmanes bereber, canticos hebreos, canciones populares mozarabes
con origen en los antiguos "cantica gaditana" famosos en la Roma de
Trajano. Los gitanos asentados en España en el s. XV habrian creado
los primitivos cantes flamencos a partir del folklore ya existente
añadiendo su impronta y dándole su carácter actual, pero no lo han
traido consigo ya que no se encuentran restos en los otros paises que
recorrieron en su itinerario desde India, ni existe en las
comunidades gitanas de otros paises nada parecido al flamenco.
Respecto al nombre, existen varias teorias, algunas muy evocadoras,
otras no tan imaginativas pero sí mucho mejor documentadas y fiables.
Y eso que se le ha olvidado comentar el influjo de ultramar:las guajiras, tangos, rumbas, etc.
Un dato curioso a colación de los orígenes y del flamenco y el jazz. Parece ser que el gran atención que el flamenco provocaba en la generación de Miles Davis venía por por su parte *de improvisación modal. No olvidemos que esos oscuros y remotos *orígenes del flamenco apuntan en parte a La India, y por eso puede ser que su sentido del ritmo y harmonía sea tan diferente a casi toda la música occidental. Al igual que Ravi Shankar y sus improvisaciones modales con el sitar, los cantaores flamencos también causaban mucho interés en los pioneros del jazz modal, como en la generación *sicodélica inmediatamente posterior. El garganteo del cantaor viene a ser una variación sobre una misma escala, algo en cierto modo comparable a las improvisaciones de Kind Of Blue. En esta música, Más importante que la virtud técnica es crear sensaciones, tiene propiedades más o menos hipnóticas, de trance.
Para quien quiera adentrarse en la fusión flamenca del jazz, además del citado disco de Lucía, Di Meola y Coryell, lo más recomendable es, creo yo, explorar la discografía de Jorge Pardo y de Chano Domínguez, quizá las dos figuras más destacables de las últimas décadas. Hasta podemos encontrarlos juntitos en estas "10 de Paco":