Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Regístrate para eliminar esta publicidad
El recientemente fallecido Oliver Knussen fue un compositor y director de orquesta británico.
Tras la muerte de su esposa el año 2003, compuso un lamento elaborado a partir de fragmentos de poemas de Rilke, Emily Dickinson, W. H. Auden y Antonio Machado, que eran los favoritos de la fallecida; se titula "Songs for Sue".
Es una obra breve, que no llega al cuarto de hora, de un gran lirismo, y escrita para soprano y quince instrumentalistas:
-
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Recientemente se ha inaugurado la temporada de ópera en el Teatro Real de Madrid, con representaciones de un clásico verdiano: "Un ballo in maschera'.
En la segunda de las fechas previstas, se organizó un escándalo cuando el público forzó la cancelación de la función al no estar de acuerdo con la distancia de seguridad, especialmente en la zona de Paraíso.
Son tiempos difíciles para este tipo de espectáculos. El MET de Nueva York, por ejemplo, ha decidido simplemente cancelar la temporada entera. Personalmente, no pienso acercarme a ningún teatro hasta que tengamos una solución sanitaria frente a la COVID.
Escuchemos una de las arias principales de "Un ballo in maschera", el lamento de Amelia 'Morrò, ma prima in grazia', cantado por la soprano norteamericana Sondra Radvanovsky:
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Gyorgy Kurtag es uno de los compositores vivos más queridos y respetados. Lleva más de setenta años casado con su esposa, la pianista Marta Kurtag, con la que ha ofrecido muchos recitales conjuntos a lo largo de su vida. Aquí los vemos juntos, ya muy ancianos, en algunas de sus famosas transcripciones de Bach para piano tocado a cuatro manos. Una emocionante interpretación:
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
La joven soprano egipcia Fatma Said ha sacado su primer album al mercado, El Nour (La luz).
Combina obras de Ravel, Bizet, Berlioz, Falla o Albéniz, con otras de autores egipcios contemporáneos y tradicionales. Así suena la conocida pieza "Tus ojillos negros", musicada por Falla a principios del siglo XX en la voz de Said. Yo diría que 'bonito' es una palabra apropiada:
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros

Iniciado por
Albert Dirac
Yo, en cambio, soy bastante más seguidor de Vivaldi, que de Cecilia Bartoli, a quién nunca perdonaré que haya destrozado en sus grabaciones óperas como "Norma" y "La sonnambula".
Hace unos años se publicó una espléndida grabación de "Bajazet", un pasticcio de Vivaldi, con arias de Broschi, Hasse,... además del propio Vivaldi. Bartoli no participó en esa grabación, pero ha cantado varias veces 'Sposa, son disprezzata', una de las arias del pasticcio. Muchísimo mejor en este repertorio, que cantando ópera Romántica italiana:
No en todo el repertorio brilla con la misma intensidad, aunque ha dejado algunas obras extraordinarias que son auténticas referencias moderna. En cualquier caso Cecilia tiene una rara virtud no tan frecuente y fácil de encontrar en estas auténticas atletas de la voz humana que son los cantantes de ópera, su capacidad natural de transmitir pasión y amor por la música en todo lo que canta. En un mundo en que las demandas técnicas son tan extraordinarias que en muchos casos prevalecen las demandas técnicas sobre las de la comunicación del mensaje emocional. Eso es lo que me fascina de Cecilia.
Saludos
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Oratorios, Cantatas, Stabat Mater, Salmos, Motetes, Himno, Letanías, Misas… la tradición religiosa católica (y principalmente cristiana) ha dado lugar a un ingente repertorio de obras, muchas de las cuales han sido sometidos y adaptadas a las estrictas reglas litúrgicas que las inspiran. Quisiera poner el foco en las llamadas Misas de Funerales, Misas Fúnebres o Requiems. Estas obras se han distinguido por una excelencia compositora, una calidad y profundidad espiritual únicas. Las circunstancias especiales que rodean estas obras afectan de una forma tan especial y personal el ánimo de los compositores que han dado lugar a creaciones de una dimensión artística gigantesca no solo ya de este género, sino de la música universal.
Algunos de los que no podría prescindir en estos momentos;
El Requiem de Rutter, de una belleza extraordinaria, tallado en los Requiems de Berlioz y Duruflé.
Mozart, una sombra ineludible de la que uno no puede escaparse. La música de funeral como máxima expresión del alma humana.
Berliotz, bordeando una representación de concierto más que de una representación litúrgica. Por momentos gigantesca aunque de gran serenidad y calma, pero entonces llega sus Días de Ira (Dies Irae) y parece que los mismísimos cielos se resquebrajan y los muros se desploman de pura potencia musical. Si esto es una prevención para que nadie se duerma en una misa es algo que se me escapa, pero desde luego que funciona.
Verdi, su Requiem es más bien operístico y de carácter “Bombastic”, pero impresionante sin ningún género de duda. Creo que todavía sigue prohibido por el Vaticano su representación en las liturgias ofrecidas en los recintos eclesiásticos.
Michael Haydn y su Missa Pro Defuncto Archiepiscopo Sigismundo. Un antecedente del Requiem de Mozart.
Tomas de Victoria, su Officium Defunctorum es de una belleza superlativa.
Fauré, con un tono distintivo y singular que le hacen una obra en el género muy especial. Desprovista del tono amenazador, sombrío y aterrorizante (cuando no acojonante) con que se revisten la liturgia católica del Requiem transforma la angustia y el desasosiego del juicio final por una transición pacífica y sedada a la nueva vida. Una fórmula epidural para la resurrección.
Duruflé, otra obra maravillosa en las huellas de Fauré, eludiendo el Dies Irae.
Brahms, un Requiem no católico pero soberbio y estremecedor.
Schuman, Cherubini, Britten, Saint Saens, Dvorak, Suppé… tantas obras extraordinarias para seleccionar. En fin, que cada uno elija la que más le impresione.
Para ambientar un poco el mensaje, no es que tenga mucho que ver pero me ha hecho gracia,
Así que si la música es una celebración de la vida en todas sus expresiones, ¿en qué lugar deja esto a los Requiems?.
Saludos
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros

Iniciado por
Vanlose
No en todo el repertorio brilla con la misma intensidad, aunque ha dejado algunas obras extraordinarias que son auténticas referencias moderna. En cualquier caso Cecilia tiene una rara virtud no tan frecuente y fácil de encontrar en estas auténticas atletas de la voz humana que son los cantantes de ópera, su capacidad natural de transmitir pasión y amor por la música en todo lo que canta. En un mundo en que las demandas técnicas son tan extraordinarias que en muchos casos prevalecen las demandas técnicas sobre las de la comunicación del mensaje emocional. Eso es lo que me fascina de Cecilia.
Saludos
Decía Alfredo Kraus que en el canto, el cerebro es el que manda y debe saber transformar las notas en emociones. Según el tenor español, para cantar hay que estar lúcido, si no la voz no sale debidamente; no hay que emocionarse de verdad, hay que representar esa emoción mediante el buen canto, riguroso y preciso.
Yo llevo asistiendo a funciones de ópera desde los diez años, cuando mi abuela me llevó a una representación de "La bohème". Como pasa el tiempo, hace ya casi cincuenta años de eso... Personalmente, estoy muy cerca de la opinión de Kraus. Pero también me consta que al final, cada cantante, y a su modesta manera, también cada aficionado, debe encontrar su propio camino, y que nada funciona igual para todos.
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros

Iniciado por
Albert Dirac
Decía Alfredo Kraus que en el canto, el cerebro es el que manda y debe saber transformar las notas en emociones. Según el tenor español, para cantar hay que estar lúcido, si no la voz no sale debidamente; no hay que emocionarse de verdad, hay que representar esa emoción mediante el buen canto, riguroso y preciso.
Yo llevo asistiendo a funciones de ópera desde los diez años, cuando mi abuela me llevó a una representación de "La bohème". Como pasa el tiempo, hace ya casi cincuenta años de eso... Personalmente, estoy muy cerca de la opinión de Kraus. Pero también me consta que al final, cada cantante, y a su modesta manera, también cada aficionado, debe encontrar su propio camino, y que nada funciona igual para todos.
Fabuloso Alfredo Kraus, un cantante irrepetible con una elocución sin parangón y un gusto y elegancia impresionante. Uno de los maestros absolutos de esa técnica de “máscara”, en donde se proyecta la voz hacía el frontal de la cara para modular la reverberación con las cavidades óseas. Por cierto, un buen amigo del fallecido Enrique Morente, un maestro del flamenco. Tristemente nunca he podido escucharlo en directo.
Yo soy un advenedizo en esto de la clásica, comencé a los veinte y pico años y mi introducción fue un disco que se llamaba “Lo mejor de la música clásica”, un disco doble con unas flores espantosas en la portada que aún hoy en día me atormentan. Me ha costado tiempo entender que si bien puede ser cuestionable el adjetivo de “lo mejor”, los beneficios en tiempo y dinero de haberme quedado allí serían indiscutibles.
No te niego que hubiera preferido “La Bohéme”, hubiera preferido a Victoria de los Ángeles, hubiera preferido a Mimí (aunque me hubiera conformado con Musetta). Yo creo que La Bohéme prácticamente invento los musicales de Broadway.
Aunque no creo que Broadway haya sido nunca tan bueno.
Saludos
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Bueno, esa "La bohème" no fue con Victoria de los Angeles, sino con Pavarotti y Freni, en el Teatro de la Zarzuela. 
Ambos ya fallecidos hace tiempo. Como Kraus. Como Victoria de los Angeles. La vida va pasando. Cincuenta años desde esa velada.
Pero nos sigue quedando "La bohème". Hace algo más de un par de años o así que se repuso de nuevo en el Teatro Real. Recuerdo que cantaban Stephen Costello y Anita Hartig... Sí, la vida va pasando.
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Continuando con la inspiración litúrgica dos obras que también me distraen en los últimos tiempos de carácter más secular, el Stabat Mater de Somei Satoh, un compositor japonés que se caracteriza por tendencias muy vanguardistas, aunque no especialmente en este trabajo:
En un orden de cosas más aventuradas también recomiendo la Missa Umbrarum de Daniel Lentz. Música procesada para nueve voces, copas de vino y cintas en bucle. Los cantantes recitan las sílabas de acuerdo al canon de la misa latina pero con el orden alterado. Varias cintas en bucle con diferentes duraciones reciclan el sonido de las sílabas tal y como son cantadas con intervalos arbitrarios, aunque sin preservar el orden en el que fueron cantadas. Los dedos frotan los bordes de las copas de vino para proporcionar el acompañamiento instrumental de la obra. La partitura indica que los vasos deben ser llenados con vino y ofrecidos a los cantantes en el transcurso de la obra lo que provoca el cambio de afinación de los vasos. Aunque suena prometedor no conviene emocionarse porque al menos en el disco que yo tengo se indica que el vino se cambió por agua para mantener el temple y la integridad de los intérpretes.
Música que abre los sentidos a nuevas experiencias.
Saludos
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Antes de que alguien me corra a gorrazos de este foro dejadme decir que este tipo sabe lo que está tocando en esta Rumba de la Resurrección de Mahler.
Quizás encajaría mejor en canciones de segunda mano.
Saludos
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
Hace ya muchos años que soy fiel seguidor del contratenor francés Philippe Jaroussky. Acaba de publicar su último disco, 'La vanità del mondo', en el que se incluye esta aria de Handel, "Lascia la spina, cogli la rosa", parte de su oratorio 'Il trionfo del Tempo e del Disinganno', aunque mucho mejor conocida como "Lascia ch'io pianga", cuando el compositor alemán la reutilizó para su ópera 'Rinaldo'.
Una preciosa pieza, en cualquier caso:
-
gurú
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros
El theremín es un curioso instrumento electrónico, que se toca sin necesidad de contacto físico entre el instrumentista y el instrumento. Se manejan dos antenas, y el movimiento de las manos determina en una de ellas la frecuencia, y en la otra el volumen.
Ultimamente, mientras paso el tiempo encerrado por la pandemia, me ha dado por entender mejor el theremín. Además sé que mi esposa me va a regalar uno en los próximos días por mi cumpleaños (sesenta añazos ya), aunque la pobre piensa que será una sorpresa.
Se inventó hace alrededor de un siglo, y se ha usado en el cine, en el rock y también en la música clásica. En este último terreno, escuchemos una transcripción de una pieza de Rachmaninoff para theremín y piano:
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros

Iniciado por
Albert Dirac
Hace ya muchos años que soy fiel seguidor del contratenor francés Philippe Jaroussky. Acaba de publicar su último disco, 'La vanità del mondo', en el que se incluye esta aria de Handel, "Lascia la spina, cogli la rosa", parte de su oratorio 'Il trionfo del Tempo e del Disinganno', aunque mucho mejor conocida como "Lascia ch'io pianga", cuando el compositor alemán la reutilizó para su ópera 'Rinaldo'.
Una preciosa pieza, en cualquier caso:
Si, desde luego que en ese repertorio es una de las figuras más refulgentes. Yo tengo un Stabat Mater con la soprano húngara Barath que me deja muerto y eso que hay versiones soberbias por doquier. Su Pie Jesus del Requiem de Faure es una autentica referencia.
Saludos
-
Re: Recomienda una pieza clásica a los demás foreros

Iniciado por
Albert Dirac
El theremín es un curioso instrumento electrónico, que se toca sin necesidad de contacto físico entre el instrumentista y el instrumento. Se manejan dos antenas, y el movimiento de las manos determina en una de ellas la frecuencia, y en la otra el volumen.
Ultimamente, mientras paso el tiempo encerrado por la pandemia, me ha dado por entender mejor el theremín. Además sé que mi esposa me va a regalar uno en los próximos días por mi cumpleaños (sesenta añazos ya), aunque la pobre piensa que será una sorpresa.
Se inventó hace alrededor de un siglo, y se ha usado en el cine, en el rock y también en la música clásica. En este último terreno, escuchemos una transcripción de una pieza de Rachmaninoff para theremín y piano:
Pues felicidades entonces Albert. Yo soy practicamente un adolescente en comparación (del 66) pero me dejas sorprendido con el Theremin, es una apuesta arriesgada hasta para alguien con tan pocos reparos como yo mismo. Hay por ahí una rusa que no recuerdo su nombre que es una auténtica referencia en el instrumento (si se puede llamar así). A mi siempre que me hablan del theremin me viene a la mente el Good Vibrations de los Beach Boys y el compañero mecánico de Klaatu (que no es un nombre vasco como puede parecer).
Ya nos iras actualizando de tus avances con el instrumento.
Saludos
Temas similares
-
Por Lampaul en el foro Música (dvd-audio, sa-cd, cd...)
Respuestas: 4432
Último mensaje: 21/04/2025, 19:08
-
Por OrtoPiroMeta en el foro Gadgets: Tablets, smartphones, eReaders...
Respuestas: 65
Último mensaje: 13/09/2013, 14:22
-
Por Malake en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 7
Último mensaje: 05/04/2011, 14:01
-
Por Miguelin en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 4
Último mensaje: 30/01/2005, 10:56
-
Por HOOKEVE en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 2
Último mensaje: 24/04/2002, 09:25
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro