Korngold es maravilloso, y puedo decir que le he perdonado aun a sabiendas de que le ha robado material a John Williams
Saludos
Regístrate para eliminar esta publicidad
Se acaban de cumplir 100 años del estreno (simultáneo en Hamburgo y Colonia) de "Die tote Stadt", una de las óperas de juventud de Erich Korngold, que fue un enorme éxito en los años 20 del pasado siglo, y que ha vivido en el XXI un creciente, y merecido, interés.
Una de las piezas más celebres de la ópera es el llamado monólogo de Pierrot, un aria para barítono del Segundo Acto. El nombre oficial del aria es 'Mein Sehnen, mein Wähnen' (Mis anhelos, mis sueños), y es una pieza preciosa estructurada como un rondo. Es a la vez una melodía dulce, sentimental, pero impregnada de una cierta ironía. Hacía el final, un misterioso coro de ocho sopranos, tal vez la respuesta de la propia ciudad de Brujas, donde transcurre la acción, a Pierrot, nos conduce al clímax de la canción, que termina en un 'zurück' (el pasado) emitido en un casi inaudible pianissimo.
Korngold es maravilloso, y puedo decir que le he perdonado aun a sabiendas de que le ha robado material a John Williams
Saludos
No es que Korngold suene a Hollywood, es que Hollywood suena a Korngold.![]()
Quizás deba reconsiderar la cronología de lo hechos, señor juez.
Saludos
No hace todavía tantos años que algún dirigente político español hablaba de escuchar a Mahler como si fuera una aventura intelectual, en lugar de parte de una asignatura de Bachillerato.
Afortunadamente, ya hace tiempo que se normalizo esa actitud. El placer estético, y también intelectual, que se puede obtener de la audición de la obra de Mahler, siempre estará ahí.
"Das Lied von der Erde" (La canción de la Tierra) es un ciclo de seis canciones, compuesto en forma de sinfonía, que Mahler completó unos pocos años antes de su muerte. Es claramente una de sus obras más ambiciosas, que escuchada entera se va algo por encima de una hora de duración. Este es el cuarto movimiento, "Von der Schönheit" (Sobre la Belleza), cantada por Julius Patzak y Kahtleen Ferrier, con la Filármonica de Viena. Es una grabación antigua, pero nos permite escuchar la prodigiosa voz de contralto de Ferrier:
Si no te gusta este disco mi mejor recomendación es que EVITES esta obra para siempre. Qué disco y qué historia !!!. Ferrier la cantó con una leucemia diagnosticada sabiendo que le quedaba poco para su muerte. Bruno Walter había dirigido la premier de esta misma obra unos cuarenta años antes, apenas transcurridos unos meses de la muerte del mismo Mahler que era un gran amigo suyo y gran valedor. Walter es la autoridad competente en Mahler, incluso por encima del mismo Guerra.
Esto es más que un disco, no solo por la sublime interpretación de todos los grandes talentos que confluyeron su realización. Rompió lo que en el cine se llama la cuarta pared para sumirnos en un momento eterno congelado en el tiempo. Cómo decía Kant un sentimiento es una idea en estado puro que no puede ser racionalizada. En la escala del dolor no se puede medir la magnitud de esta grabación.
Saludos
Un villancico dedicado a San Pedro, compuesto por Tomás de Torrejón y Velasco a principios del siglo XVIII:
La joven soprano italiana Francesca Aspromonte nos canta el prólogo de "L'Orfeo":
¿Habéis escuchado su concierto para violín? De los mejores de la segunda mitad del s XX, junto con el de Barber (un pelín anterior)
https://www.youtube.com/watch?v=lcGEGl5bdbk
Edito: No sé cómo hacer para que aparezca el vídeo y no solo el enlace![]()
Es un poco refrito de su trabajo en Hollywood, precisamente, pero es muy bonito, desde luego.![]()
Gracias por poner bien el enlace.
Ya he visto cómo se hace
No sabía que el concierto saca varios temas de 4 de sus bandas sonoras. Qué curioso se me ha hecho escuchar esos mismos temas en las bandas sonoras de las que proceden![]()
Una pequeña pieza para piano del compositor alemán Paul Dessau, inspirada en un tema español.
Dessau nos cuenta que tras ver el "Guernica" de Picasso, sintió la necesidad de escribir una pieza describiendo las sensaciones que despertó el cuadro en el propio músico teutón.
Este es el resultado:
La maravillosa "El Barbero de Sevilla" de Giovanni Pasiello y anterior por unos años a la de Rossini, creo recordar que la segunda ópera basada en la famosa obra teatral. En su momento fue más famosa incluso que la de Gioaccino Rossini y con una calidad extraordinaria.
Esta es la divertida Aria de Figaro "Scorsi già molti paesi" (Ya he visto muchos países) en el que da buena cuenta de la España cuasi autonómica.
Fantásticos sus primeros versos del aria; "En Madrid debuté - hice una ópera y la cagué.
Aaaah, Sevilla, cuna y protagonista de tantas Óperas clásicas.
Saludos
Un estupendo y reciente cuarteto de cuerdas. Escrito por Fred Lerdahl en 2010, y finalista del Premio Pulitzer (a mí me gusta mucho más que el concierto para violín de Jennifer Higdon, que fue la pieza ganadora), es el "String Quartet No. 3":