TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
Hola a todos,
Veo que últimamente, estamos hablando mucho de teoría del audio, etc.
Adicionalmente, (gracias Mozart), podemos iniciarnos en la música clásica con una reducida colección de grabaciones que son adecuadas. Vale.
Creo que nos olvidamos de algo. Yo no sé mucho, pero creo que deberíamos plantear (y contestar) a algunas preguntas, para luego permitirnos criticar un equipo o una grabación porque no recrea adecuadamente la escena sonora. Así pues, aquí van alguna:
1. Diferencia entre una sinfónica y una filarmónica (aparte del número de instrumentos).
2. Dónde y porqué se ubican los diferentes instrumentos.
3. Qué hace el director. Vale, ya sé que dirige, pero si nos fijamos veremos que no mueve el brazo hacia arriba cuando sube la música, ni hacia abajo cuando baja. ¿Da una nota?
Así, a bote pronto, son las que se me ocurren (y no, no conozco la respuesta).
Saludos.
Eco
Re: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
Yo añadiria que alguien pusiera solo un par de cds de musica clasica para no iniciados, pero solo un par para no agobiarmos, como seria mi caso.
Otro tema creo que seria como educar el oido para la musica clasica, venga melomanos darnos una ayudita.
saludos
Re: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
;D ;D ;D ;D
Mozart, gracias. Una pregunta: en el esquema que ponen como distribución "estándar", parece que los instrumentos van colocados en general de agudos a graves de izquierda a derecha (dejándo a un lado la percusión).
¿Es poe alguna razón que sepas?
Respuesta: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
;D:-X
Cita:
Iniciado por
eco
Hola a todos,
Veo que últimamente, estamos hablando mucho de teoría del audio, etc.
Adicionalmente, (gracias Mozart), podemos iniciarnos en la música clásica con una reducida colección de grabaciones que son adecuadas. Vale.
Creo que nos olvidamos de algo. Yo no sé mucho, pero creo que deberíamos plantear (y contestar) a algunas preguntas, para luego permitirnos criticar un equipo o una grabación porque no recrea adecuadamente la escena sonora. Así pues, aquí van alguna:
1. Diferencia entre una sinfónica y una filarmónica (aparte del número de instrumentos).
2. Dónde y porqué se ubican los diferentes instrumentos.
3. Qué hace el director. Vale, ya sé que dirige, pero si nos fijamos veremos que no mueve el brazo hacia arriba cuando sube la música, ni hacia abajo cuando baja. ¿Da una nota?
Así, a bote pronto, son las que se me ocurren (y no, no conozco la respuesta).
Saludos.8-):obiennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnnn bajandooooooooooooo
Eco
Respuesta: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
chevereeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeee pero como lo bajooooooooooooooooo
Respuesta: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
1. Diferencia entre una sinfónica y una filarmónica (aparte del número de instrumentos).
NO HAY DIFERNCIA. ES LO MISMO. Las dos orquestas tienen los mismos instrumentos (los que la orquestación de la obra a representar demande)
El nombre de Filarmónica viene de la sociedad que la fundó y que le dio nombre "sociedad filarmónica de Londres, por ejemplo" Es como el nombre del Club de mecenas que la hicieron posible. (Filarmónica=amante de la música)
2. Dónde y porqué se ubican los diferentes instrumentos.
La ubicación la decide el director, aunque hay normas al respecto.
en primera fila las cuerdas (violines, violas...) detras metales y al final percusión. ¿Os imagináis la percusión delante ? No se escucharía nada más.
La orquesta sinfónica está constituida por un total aproximado de cien instrumentistas, unos 66 de cuerda, 15 de madera, 12 de metal y 10 de percusión. Ocasionalmente se integran también el piano y el órgano.
3. Qué hace el director. Vale, ya sé que dirige, pero si nos fijamos veremos que no mueve el brazo hacia arriba cuando sube la música, ni hacia abajo cuando baja. ¿Da una nota?
El director prepara la obra y dirige los ensayos hablando con los maestros y dándo instrucciones precisas. Cuando consigue que la orquesta suene redonda el trabajo está hecho. El día de la representación da lo mismo que bracee más o menos. Los músicos ya saben lo que deben hacer y la velocidad a la que deben tocar.
Así, a bote pronto, son las que se me ocurren (y no, no conozco la respuesta).
Para empezar... Beethoven (sinfonias 5 y 6) Tchaikoski. Ballets Cascanueces, lago de los cisnes, Son de lo más popular y no cansan nunca.
Respuesta: TEORÍA DE LA MÚSICA CLÁSICA
Yo aconsejaria, empezar con algo del barroco,BACH- conciertos brandenburgo, fuga-HAENDEL-xerxes, fuegos artificiales-VIVALDI -las cuatro estaciones-ALBINONI-adagio-BOCHERINI-minueto,fandango .