Hola matias.
Tal como yo lo veo, como la codificación SQ es analógica podría asimilarse a grandes rasgos al Dolby Surround o mejor aún, a un Dolby Prologic.
¿Cual es el problema? EMHO, la decodificación, esto es, la generación de los canales envolventes a partir de la señal analógica. Al fin y al cabo esto lo hacen mejor o peor todos los procesadores AV, sólo que convierten la señal de analógico a PCM, la procesan aplicándole el tratamiento deseado y luego convierten el resultado en analógico.
Los antiguos decodificadores de la señal surround/prologic actuaban en el dominio analógico, si no me equivoco y así lo hace mi venerado SONY SQ. La señal cuadrafónica analógica la introduzco en la entrada multicanal y de ahí la amplifico sin poder hacer otros retoques que el nivel de ganancia de cada canal. Nada pues de retardos, ecualizaciones ni otros ajustes por el estilo.
Si utilizas la señal estéreo analógica pura y le aplicas una decodificación surround podrás conseguir efectos aceptables que en algún caso podrían parecerse a la original e incluso mejor, al poder jugar con ecualizaciones, retardos, etc. Pero esto sólo lo podremos saber aplicando el oido, pues no creo que los responsables de Dolby, DTS o THX vayan a reconocer que sus decodificadores están basados en los algoritmos utilizados para codificar el sonido cuadrafónico de los 80.
Tú sabes de esto muchísimo más que yo, pienso que en teoría sería perfectamente posible pero en la práctica conseguir la restitución original, complicado salvo que se aplique a escondidas el mismo algoritmo de codificación. Vamos como la decodificación HDCD que algunos sospechan dicen que se aplica en todos los procesadores modernos que recuantifican la señal a 24 bits pero sin poner el logo por temas de patentes y sobre todo, para no reforzar a un competidor.
Después de todo este rodeo, que doy simplemente para que me confirmes si estoy en lo cierto, creo que si convertimos el estéreo directamente en PCM pierdes la codificación, aunque no tendría por qué ser así.
Me viene a la cabeza el sonido "holofónico" que incluía el álbum "The Final Cut ", último de Pink Floyd con Waters y que conseguía un efecto surround desde el vinilo, de manera que el disparo del cañón venía de detrás hacia adelante y este efecto se conseguía con tan sólo dos altavoces o con auriculares. Pues bien, si grababas el disco en una cinta de cassette el efecto se perdía. No me digas por qué pero no se podía grabar. Así que si pasamos a PCM, ya ni te cuento.
Pero en contra de mi apreciación anterior está el hecho de que hay CDS con codificación DOLBY SURROUND (por ejemplo, el A Journey to the centre of the earth de Rick Wakeman). Otros CDS utilizan también el sonido holofónico, como los de Pink Floyd/Waters/Wright Pulse, The Wall live, Amused to death, Radio Kaos, Broken China o los del sello Zenph.
En definitiva, querido matias, que no tengo ni idea. Habrá que investigar por ahí. ¿Conoces el foro http://www.quadraphonicquad.com/ ?