Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Hola amigos! Cuando estrené Home cinema conecté dvd y AVR con un coaxial Vivancos (ya sé que no es una de las marcas de referencia) que me costó 15 euros (para un cable de 1 m ya me pica un poco, la verdad). El caso es que al encontrar la ubicación final, este cable se quedó corto y lo tuve que usar para conectar en subwofer con el AVR, por darle algún uso. En su lugar puse un coaxial de ordador cutre salchichero, que dudo que me costara mas de dos o tres euros en su día, años ha. Diferencias en su funcionamiento? :o0!!! Los he alternado y comparado...se oye igual 100 %. Es tres veces más fino que el Vivancos con su baño de oro blanco y su recubrimiento de varias capas...
Tal vez las diferencias estén en que el Vivancos esté blindado frente a contaminación electrónica de cables circundantes y aparatos y el otro no, pero es que no encuentro ninguna contaminación en varios meses de uso del cable cutre....Conclusión: en un home cinema normal (dvd + AVR<900euros) vale la pena gastarse 20 euros en un cable bueno? Por la experiencia que tengo NO ROTUNDO. Y si me hubiera puesto un cable de estos marca "es la leche hi-end", mejoraría algo el sonido? O simplemente es más blindado y más inoxidable todavía? Es decir, el usuario medio, que invierte lo que mismo que yo, ¿Va a notar alguna mejora en sonido gastandose 20 euros o más en un cable que puede tener por dos o tres euros? Me atrevería a decir que prové otro cable más cutre todavía y se oia igual de bien (ESTE YA ERA UN cable finillo, creo que de video, pero como coaxial iva igual, o sea que puede que ni siquiera fuera coaxial pero hacía la función. puede que ni siquiera sea coaxial el que estoy usando ahora, sino que sea (los cables de video normales son coaxiales, ¿verdad?). (Las conexiones de estos dos cables cutres son color amarillo)). Estoy haciendo alguna insensatez con estos cables cutres? Creo que no, pero a parte de problemas de contaminación que no detecto, ¿es insensato usar un cable cutre de estos para la salud del Home?
La polémica está servida, abran juego, señores.
;D
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
La calidad de los cables va en función del equipo. Si tienes un cine en casa de 300 eur y compras el coaxial Nordost Valhalla de unos 2700 eur, no mejoraras nada.
La cuestion es facil a mejor equipo (fuente, procesador, ampli y cajas) mejores deben ser los cables para aprovechar las caracteristicas del equipo.
De todas maneras no olvides que esto es exponencial no proporcional, es decir un cable el doble de caro no suena el doble, sino un cuarto o un tercio más.
Esta es una maxima de los equipos, en cierto nivel mejorar supone mucha pasta.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Creo que este tema no presenta ninguna discusión, está de sobra demostrado lo que aporta en pérdida de señal, tanto en audio como en video, un buen cable respecto a uno malo.
En mi opinión sería más interesante realizar pruebas entre conexiones XLR y RCA de alto nivel. Es aquí donde yo tengo mis serias dudas... sobre el papel es mejor balanceada, con esto no quiero que nadie me explique el funcionamiento balanceado pues lo sé, pero en la práctica... no sé me cuesta creerlo.
Rsendra y demás compañeros que hayan tenido la oportunidad de trabajar en balanceado... ¿habeis hecho las consecuentes pruebas? ¿cual es vuestra opinión?
PD: simpre estaremos comparando cables modulares de parecida calidad, precio y longitud...
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Los cables balanceados suelen ser siempre mejores. Pero cuando dan más de sí es en las "grandes" distancias y cuando es indispensable que la señal llegue con el nivel de parásitos más bajo posible.
Me propongo experimentar sobre el tema este fin de semana.
Existe una conexion digital balanceada que mi equipo posee la cual aún no he tenido el gusto de utilizar por lo que en el tema de este tipo de transmisión con este tipo de cable no tengo experiencia.
En cables de modulación, digase Cd a previo o previo a etapa los cables balanceados, en mi experiencia, son claramente superiores sin lugar a dudas, y repito, en mi experiencia.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Creo que éste es un tema en el que "el jefe" es quien más y mejor tiene algo que decir .
Estamos muchos de acuerdo en que la transmisión de una señal analógica es mucho más vulnerable a sufrir cambios de todo tipo en su viaje por un cable, de ahí que la calidad de éste sea muy importante y que, por tanto, existan cables específicos según la señal transportada.
Sin embargo, en la transmisión digital de una señal los parámetros son distintos y me parece que lo fundamental en el transporte de esa señal es el protocolo de la misma y que va íntimamente relacionado con el tipo de cable a usar . Me refiero a cómo se empaquetan los datos, el mecanismo de correción de errores (imprescindible), etc y, por eso, me ha parecido muy interesante el matiz que ha añadido Josema al que yo voy a añadir otro : ¿se pueden perder bits en una transmisión digital? ¿de qué depende esa pérdida?¿el aparato receptor es capaz de "regenerar" (correción de errores) los bits perdidos ? Hay que jorobarse lo que me gusta enredar y provocar debates que espero sean constructivos para todos.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs
Viejo e interesante debate éste de los cables. Para mí la pregunta no es si la escucha mejora con un cable bueno con respecto a uno malo, sino si las diferencias en la señal que pasa por ambos son audibles o no.
Porque objetivamente se puede decir que la señal de un cable convencional se ve alterada en su recorrido con respecto a un cable especificamente diseñado y construido para evitar que ésto ocurra. Cualquiera que trabaje con temas de robótica, telemática, etc. sabe a qué me refiero: no son pocas las ocasiones en que un problema se soluciona sustituyendo una tirada de cable convencional por uno blindado (por ejemplo). Como ésto está comunmente admitido por todo el mundo, incluídos los escépticos, la cuestión es la que he mencionado antes y que vuelvo a repetir: ¿son audibles esas perturbaciones (que, además, difieren de unas instalaciones a otras)?. Yo, por si acaso, utilizo un cable decente.
Si a alguno le llama la atención que utilice la expresión "por si acaso", haré otra pregunta: ¿a nadie se le ha pasado por la cabeza pensar, al leer mi observación sobre el cambio de cableado en equipos industriales, que ya que se ponía un costoso sistema de robots se podía incluir un cableado de cierta calidad ya de entrada?.
Un saludo.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Yo cuento mi experiencia personal . Era muy escéptico y un día cambié hace ya años los de la platina (analógico) y sí se nota y no estoy hablando de equipos de gama alta.
En digital, tenía una manguerita de pc-monitor y como un hágalo Vd. mismo, yo le soldé las calvijas. Como necesitaba uno para vídeo compuesto, decidí pasar ése para ese fin y adquirí un ixos 1052, me parece .
No he notado diferencias, no digo que no las haya, pero hay que tener en cuenta que tenemos mala memoria auditiva y entre que haces el cambio de cable y vuelves a oir lo mismo ... a mí me parecía igual (claro que el pc-monitor no es malo)
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Creerme la cuestion es lo bueno que es tu equipo.
Nunga gastes mas en cables que en equipo-- lógico
Pero si tienes algo de nivel alto prueba un buen cable y veras, si no lo notas no lo compres.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Hola a todos:
Soy nuevo en este foro, y leyéndolo me encuentro con este tema tan manido de los cables, un mundo en el que hay de todo. De entrada, y bajo mi punto de vista si se notan (las diferencias), pero sobre todo a cuanta mayor calidad tenga el equipo. El principal problema, y para mi el más importante, es preguntarnos ¿qué es lo que tengo que escuchar y dejar de oir?; o dicho de otro modo ¿cómo debe sonar lo que escucho?. En los equipos de cine en casa, donde las propias películas son lo más alejado a un sonido natural (bombazos, tiros, y efectos sonoros de todo tipo), lo que más importa es el efectismo. En este aspecto dudo (a no ser que sea un desastre total), que se perciban claramente estas diferencias (las de los cables).
Ejemplo: El sonido de una guitarra eléctrica, donde básicamente es un sonido distorsionado y amplificado. Podrá gustar más o menos su sonido, pero qué tomamos como referente a cómo debe sonar, no hay nada establecido, es cuestión de gustos.
Caso contrario será con aquellos instrumentos de sonido natural, como un violín, trompeta, etc (por eso se utilizan conciertos de música clasica en la audiciones de los grandes equipos, sonido directo tal cual). Cuando se está habituado a escuchar estos instrumentos diréctamente, sin mediar amplificadores, etc; será cuando tengamos una referencia real de "cómo" debe sonar un equipo musical, y es aquí donde si se perciben claramente las diferencias. Posiblemente, aquellas personas a los que les guste el rock más agresivo, en un equipo altamente músical, percibiran un sonido quizás apagado, sin ningún realce del mismo (pero eso es lo que hay), y sin embargo les gustará más otro que realce los bajos, etc. Pensemos que el termino "alta fidelidad" debe tomarse como lo que el mismo dice, es decir reproducir el sonido guardado en un soporte de la manera más fiel posible al original, con la mínima merma posible en sus parámetros, de ahí que el cable deba hacer eso, es decir, NADA (en lo que al cable respecta). Existen grabaciones sobre DVD áltamente musicales, las cuales serían un buen punto de partida para percibir estas diferencias (caso del home-cinema); o Chesky, Telarc, ECM, etc (caso de equipos estéreo), donde las propias diferencias de grabacíon son a todas luces evidentes, y aquí sí se nota el buen "no hacer nada" de un buen cable.
Claro, otra cosa es que nos cueste más el collar que el perro, pero esto depende ya de cada uno.
Con todo lo anterior, lo único que he tratado de exponer, es que antes de evaluar cómo suena algo, debemos saber a qué debe sonar o qué deja de sonar, pero considerando bajo mi punto de vista que una película de acción no es lo más adecuado para verificar estas diferencias. Si alguien no percibe nada, pues ya ha encontrado la solución más económica y apropiada para su equipo, no hay más.
Saludos.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs
Cita:
Iniciado por Fernando_1
(...)
De entrada, y bajo mi punto de vista si se notan (las diferencias), pero sobre todo a cuanta mayor calidad tenga el equipo.
(...)
Si alguien no percibe nada, pues ya ha encontrado la solución más económica y apropiada para su equipo, no hay más.
Estoy absolutamente de acuerdo con estas dos afirmaciones.
Añado:
"Aquél que por A o por B no tiene la oportunidad de tener un oído refinado (esto sólo se consigue con entrenamiento) a base de escuchar música con buenos equipos y tener además la capacidad de diferenciarlos no puede pedir peras al olmo... no sabe cómo ha de sonar y punto".
Un buen equipo no sólo es el hecho en de su existencia en sí, si no cómo lo perciben aquéllos que lo escuchan.
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
:D :D ;) Morf, estoy completamente deacuerdo contigo. De que´sirve un cable de 100 euros si hay que estar acostumbrado a oir equipos de hi- end y además de eso ser técnico de sonido o violinista o músico profesional, si el 99 % de los que tenemos un Home cinema no podemos apreciar la diferencia entre un cable de ordenador y uno profesional en nuestro equipo? Creo que el mayor negocio es el del cable pseudo profesional, que nos cuelan a todos en todas las tiendas cuando nos compramos un home cinema. De hecho, estos cables de home theater se venden como churros(y además nos creemos que nos hace falta este cable tan aparente, no hablo ya de cables "de prestigio" )..El que quiera tener algo hi-end lógicamente no se la quiere jugar con el cable, y cada uno es libre de gastarse su dinero como quiera, pero, si no estás convencido de que vale la pena y porqué vale tanto un cable, no te lo compres. La mayoría compramos a ciegas el cable, "pero el cable no suena"...Si no eres ya muy experto en esto, o has hecho muchas pruevas, mi consejo es que empieces con un cable de ordenador marca la cabra y que consigas un cable "prestado" de Home Theater de algún amigo y si no notas diferencias no te lo compres. Sería como si un pastor se gastara sus ahorros en un Rolex porque le han dicho que es más preciso...En lugar de comprar más ovejas (equipos mejores, dvds...) Yo, como soy del ganao voy a seguir con mi cable de Pc haciendo rebaño, amunt Valencia!! :D :D ::)
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
En una transmisión spdif (digital) vía coaxial en ausencia de campos electromagnéticos excesivos (que suele ser lo normal) y para una distancia normal de uno o dos metros (no de 100 m), si el cable está bien blindado y mantiene una impedancia estable de 75 ohmios, NO HAY PERDIDAS . Lo que sale de un aparato es lo que entra en el otro, ceros y unos .
Y para que un cable coaxial tenga esas características, NO HAY QUE INVERTIR FORTUNAS . Y ya está . Tiene que tener un buen blindaje y poco más .
Otro tema es para la conexión analógica o de vídeo, señales mucho más sensibles en las que las influencias externas sí que podrían influir en la señal y ahí sí que hay que tener más cuidado a la hora de elegir los cables porque sí que se puede ver alterada la señal por multitud de variables .
Re: Conexiones: cable coaxial cutre vs "bueno"
Hombre, Morph, ya tenía yo ganas de "pegarme" contigo .
Cuando dices lo del proyector y cable coaxial, ¿te refieres a que lo tenías en vídeo compuesto? Es que si es así, si tenías ya la opción componentes es para >:(
Incluso de compuesto a S-Vídeo se nota.
Pero en vídeo, lo más importante (aparte de la longitud) es un buen apantallamiento .
Sobre los cables de modulación, los de audio, yo confieso haber sido muy, pero que muy escéptico siempre . Pero un buen día, vi unos de esos que costaban 7.000 pts a 595 pts .y los compré para la platina (hablo de cuando se hacía la mili con lanzas) . Pues sí que se notaba el sonido . Los cambié, los volví a poner y es que la platina era otra con esos. Unos agudos más limpios, sedosos y detallados . Menos chillones, nada más (que no es poco) .
No sé la razón . No te sé decir si es por la impedancia de salida de un aparato-sensibilidad con la de entrada al ampli y todo eso junto con el cable, no sé, ni idea ... pero te aseguro que se notaba, sin lugar a dudas .
Sobre los cables de altavoces, técnicamente, ya tengo mis dudas, porque la corriente eléctrica que circula por ellos es distinta. Creo que con un cable bien hecho, de suficiente espesor y OFC (no porque suene mejor que sea OFC sino porque el óxido de cobre no es buen conductor y con OFC evitas esa posibilidad) el asunto tiene que estar resuelto . Pero esto es mi opinión sin ninguna base científica, que me puedo equivocar.
Un saludo . Y date una vuelta por el hilo de Filosofía del audio, a ver qué tienes que decir tú.