Sigo estando un poco defraudado con el BD
-
principiante
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
Yo lo que no entiendo es por que no hacen las peliculas que ocupen toda la pantalla, no se si me explico, en la peli de Batman, por ejemplo, hay escenas en la que la imagen no tiene las tipicas bandas negras superiores, y eso se agradece mucho, el impacto visual, al menos para mi, es increible, pero, por que no las hacen asi todas???
Respecto al sonido estoy de acuerdo con todos vosotros, aunque acabo de empezar en el mundo de la HD y tengo mi primer 5.1 y no se si seria capaz de notarlo.
Un saludo!
-
SLOWLY WE ROT !!!!!!!!
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
Yo desde que empecé el el mundillo de la alta definició siempre me he mantenido en estos 2 postulados:
1. Solo comprar peliculas con minimo 4 estrellas..... A dia de hoy casi diria que solo compro 5 estrellas, sino me siento timado.
2. No gastar salvo en casos muy excepcionales mas de 20 euros por una pelicula, lo cual es facil comprando a UK, o en los 3x2.
Sobre el nivel de la Alta Definicion cada vez estoy mas decepcionado.....Es incomprensible que mas del 50% de las peliculas editadas en HD no cumplan las expectativas.
PANEL OLED 77" C8 PLA
REPRODUCTOR UHD SONY X700 / AMPLIFICADOR YAMAHA 683
ALTAVOCES JAMO 807 HCS + DOLBY ATMOS TECHO YAMAHA NS IC 600 / SUBWOOFER BK GEMINI II
-
"Er Chacho" Grand Master
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD

Iniciado por
HParrilla
Yo lo que no entiendo es por que no hacen las peliculas que ocupen toda la pantalla, no se si me explico, en la peli de Batman, por ejemplo, hay escenas en la que la imagen no tiene las tipicas bandas negras superiores, y eso se agradece mucho, el impacto visual, al menos para mi, es increible, pero, por que no las hacen asi todas???
Respecto al sonido estoy de acuerdo con todos vosotros, aunque acabo de empezar en el mundo de la HD y tengo mi primer 5.1 y no se si seria capaz de notarlo.
Un saludo!
Estimado Forero, leete es articulo de Jhvneo y entendaras el aspecto ratio de las peliculas. Va en función de como fué rodada la pelicula originalmente.
El cine es un arte, cuya última finalidad es la de liberarnos de nuestros problemas, fatigas y preocupaciones durante dos horas, haciéndonos reir, llorar, emocionarnos o sentir como héroes por un momento. Pero el cine como tal, no es sino una sucesión de imágenes proyectadas en una pantalla, siendo necesario recorrer un largo camino desde que se gesta el nacimiento de una película, hasta que la podemos disfrutar en nuestra sala favorita. En el presente artículo trataremos de explicar todos los secretos acerca del "widescreen" o lo que es lo mismo, del formato panorámico, y responder a cuestiones que muchos de vosotros no habéis conseguido aclarar, como por ejemplo, qué es Panavisión o el CinemaScope, por qué aparecen dos franjas negras en la televisión cuando ponemos una película en DVD, o cuál es el significado de los ratios 1.85:1 y 2.35:1. Para ello, brevemente, con ejemplos y de una forma clara, amena y coloquial, haremos un viaje a través del tiempo, donde descubriremos todos los secretos acerca de los sistemas de proyección cinematográficos, desde los primeros años hasta el IMAX, y la aplicación de estos datos al "home cinema". (En cursiva se encuentran señalados los conceptos más importantes).

Desde que Edison inventara el séptimo arte y otros como los hermanos Lumiere o Pathé lo desarrollaran, ha pasado ya más de un siglo. Las primeras proyecciones tuvieron lugar principalmente en Francia y Norteamérica a principios del siglo XX. En esa época las películas se proyectaban en su mayor parte sin un formato Standard, entre otras cosas porque estaba en sus comienzos y porque los grandes cineastas se debatían en un sin fin de pleitos para obtener la patente de lo que se había hecho llamar "cine". Las grabaciones se copiaban a una cinta, denominada "película", que estaba compuesta de pequeñas imágenes sucesivas llamadas "fotogramas". Cada segundo requiere de 24 fotogramas para crear literalmente la ilusión de que lo que estamos viendo en la pantalla es una imagen continua. Esa cinta o película (que más tarde se insertó en una bobina) podía tener varios formatos o tamaños, que fueron variando a lo largo del tiempo; el más conocido y el que primero se utilizó fue el de 35 milímetros (en adelante 35mm), si bien posteriormente se desarrollaron los 55, 65 y 70mm.

En los primeros tiempos, una vez asentada la producción cinematográfica con la creación de los principales estudios, como la Twentieth Century Fox, Columbia Pictures, la Paramount o la Warner Bros., el aspecto visual en el que se proyectaban las películas en la pantalla (denominado "aspect ratio") era el de 1.37:1, prácticamente similar al de las televisiones actuales, por lo que no había franjas negras de ningún tipo (el tamaño proyectado en las salas de cine coincidía con el de la televisión actual). El ratio hace referencia a la relación que existe entre la anchura y la altura de la imagen; por ejemplo, un ratio de 2.35:1 quiere decir que la imagen es 2,35 veces más ancha que alta. Aquél "aspecto" de 1.37:1 fue el que más se utilizó en Europa debido a la mala situación económica durante las dos Guerras Mundiales, ya que un sistema como el CinemaScope requería de una pantalla mayor (a mayor aspect ratio mayor es la anchura de la imagen proyectada). Aquí tenéis un fotograma de Casablanca, película rodada con el ratio estándar de 1.37:1.

Podéis echar un vistazo a todos los tamaños en el siguiente ejemplo, en el que cada color representa lo que ocupa una imagen en cada fotograma. Cada tamaño de dicha imagen, se corresponde con un "aspecto" diferente una vez ha sido proyectado. Por ejemplo, el de color amarillo una vez proyectado genera una imagen con un aspect ratio de 2.35:1 (la pantalla resultante es 2,35 veces más larga que alta).

Esto fue así hasta que se estableció que la imagen proyectada fuera más ancha por motivos estéticos y prácticos, y por tanto no sólo para que el público se "metiera" más en la película, sino para que éste pudiera visionarla desde cualquier ángulo de la sala sin perder ningún tipo de detalles. Con éste objeto nació el sistema Cinerama creado por Fred Waller, que trabajó en la Paramount durante los años 30. Este sistema se valía de tres cámaras, que proyectaban una imagen cada una de ellas. Como podéis observar en la figura, al haber tres cámaras en vez de una las imágenes triplicaban la pantalla, por lo que su instalación era muy complicada y costosa (entre 25 y 75 mil dólares de la época). El formato utilizado seguía siendo el de 35mm, pero este triplete debía duplicarse también durante los rodajes, provocando un aumento considerable de tiempo y de coste. Podemos decir que este formato fue el padre de la pantalla panorámica actual.

Tras el fracaso del Cinerama, los estudios se enzarzaron en una batalla para crear nuevos sistemas más baratos y de mejor calidad. La Twentieh Century Fox, fue la que salió más airosa, adquiriendo (por unos minutos de antelación frente a la Warner) el más famoso sistema de proyección: el Anamorphoscope, más conocido como el CinemaScope, también en 35mm. Fue creado por Henri Chrétien y se caracterizó por ser el primer sistema "anamórfico"; se denominó así porque permitía encoger la imagen en el fotograma, consiguiendo una proyección mucho mayor que la clásica 1.37:1, llegando a un ratio enorme de hasta 2.66:1. Como podéis observar, se necesitaban unas lentes especiales cóncavas y convexas que transformaran las imágenes a su tamaño normal.

Con ello se conseguía el mismo efecto que el del Cinerama pero de una manera mucho más sencilla y con una sola cámara, y buena muestra de ello es que casi todos los grandes estudios optaron por éste, a excepción de la Paramount, que se obcecó en hacerle la competencia a la Fox con otro sistema. La anamorfis del fotograma (izquierda) al "estirarse" con las lentes especiales, convertía lo proyectado en la película final (derecha).

Se estrenaron con este formato películas como 20.000 Leguas de Viaje Submarino o La Dama y el Vagabundo. La aparición del sonido estéreo en los años 50 hizo rebajar a 2.35:1 el "aspecto" proyectado, para permitir la entrada en el lado izquierdo del fotograma de las pistas de sonido (a menor espacio en el fotograma, menor cantidad de imagen). Más tarde se creó el CinemaScope55, que fue una respuesta a ese nuevo sistema creado por Paramount. La única peculiaridad con respecto del anterior, era que el tamaño de la película no estaba en 35mm, sino en 55mm y era de mayor calidad, porque al ser una película más grande (55mm) la anamorfis de la imagen en el fotograma era mucho menor. Cuando se estrenó El Rey y Yo, se convirtió en Grandeur70, evolucionando frente a los anteriores 35 y 55mm para optar por los 70mm.
El sistema con el que Paramount trató de hacer la competencia al CinemaScope de la Fox fue el VistaVisión (en 35mm), que se caracterizaba porque la película no pasaba verticalmente a través de la cámara, sino de forma horizontal, lo que permitía como podéis ver, que dicha imagen ocupara 8 perforaciones en el fotograma en vez de las 4 ordinarias. Destacó en películas como Los Diez Mandamientos o Historia de un Patriota y aunque Hitchcock lo utilizó en muchas de sus películas, caso de Vertigo o Con la Muerte en los Talones, el afianzamiento del CinemaScope lo relegó a un segundo plano. En realidad este sistema no aportó nada útil (la imagen proyectada era de peor calidad).

Otros sistemas trataron en vano de hacerse un hueco en el mercado cinematográfico, como el Tecnirama, en 35mm y con "aspect ratio" de 2.35:1. Se trataba de un sistema que seguía los pasos del VistaVision (con la película horizontal), y se vanagloriaba de proyectar una imagen con una calidad superior al treinta por ciento respecto a aquél. Otro fue el SuperScope también en 35mm, impulsado por la RKO. Era un sistema anamórfico pero la imagen proyectada tenía un tamaño de 2.55:1, y por tanto, menor que el clásico CinemaScope de 2.66:1. Sin embargo no gozaron de aceptación y tuvieron una vida muy efímera.
Entre todos estos intentos por combatir al CinemaScope, surgió una empresa que se hizo cada vez más importante: Panavisión Inc. Muchos piensan que era otro sistema más, pero no es así, ya que Panavisión era simplemente un distribuidor de lentes cinematográficas, principalmente para la propia Fox. La Metro (MGM) allá por el año 1953, intentó hacerle la competencia contratando a esta empresa, y creando un nuevo sistema con un ratio glorioso de 2.76:1, con el que se obtenía la mayor imagen proyectada hasta la fecha. Destacó con el estreno de Ben-Hur en 70mm, pero algunos cines tuvieron que reducir el tamaño de la película, porque la imagen (aún mayor que la del CinemaScope) era excesivamente grande para sus pantallas.
Las lentes que fabricó Panavisión llevaron a denominar a este sistema Ultra-Panavisión. Posteriormente surgió el SuperPanavisión70, que reunía las mismas características que su predecesor, pero las cámaras de rodaje eran mucho más compactas y menos pesadas.
Ninguno de estos sistemas se utiliza normalmente hoy día, aunque ha sido el CinemaScope el más influyente hasta la fecha. Ahora las películas se proyectan, en primer lugar en 35mm; en segundo lugar de forma vertical y con 4 perforaciones; y en tercer lugar con un "aspect ratio" que genera una imagen de 1.85:1 o de 2.35:1 según los casos, principalmente desarrollado por la empresa Panavisión. Centrándonos en este último punto, el 1.85:1 no es anamórfico, y por tanto la imagen rodada originalmente se plasma en el fotograma sin ningún tipo de compresión, es decir, se proyecta en la pantalla tal y como se grabó.

Sin embargo el 2.35:1 sí es anamórfico, y la imagen en el fotograma está achatada por ambos lados (como ocurría con el CinemaScope) y necesita una lente diferente que descomprima la imagen (muchas veces en los cines se nota perfectamente el cambio que realiza el cámara). El 2.35:1 genera una imagen proyectada mucho mayor que el 1.85:1, por eso requiere de compresión, porque en el mismo espacio del fotograma (35mm) proyecta una imagen más ancha.
Casi todas las películas actuales se graban en 2.35:1 para conseguir un efecto más dramático o panorámico, mientras que el 1.85:1 se utiliza normalmente en comedias, films independientes, o películas que no requieren una imagen tan alargada, ya sea por razones estéticas (por ejemplo para lograr un efecto de claustrofobia, como en Aliens) o por cuestiones presupuestarias, porque a mayor imagen, más presupuesto, caso de las películas animadas, salvo muy contadas excepciones (Anastasia, Atlantis).
El último sistema implantado hasta la fecha ha sido el IMAX, que se caracteriza no sólo por sus especialidades técnicas, sino porque únicamente puede proyectarse en cines selectos y especialmente construidos para ello, siendo el número de salas en el mundo extremadamente reducido. El IMAX parte de una película en 70mm, pero de forma horizontal y con nada más y nada menos que 15 perforaciones (recordemos que el Technirama tenía 8 perforaciones), logrando así imágenes de una calidad extraordinaria que se proyectan en una pantalla que ocupa la mitad del terreno de un campo de futbol y que puede extenderse incluso hasta el techo, a través de un proyector que nada tiene que ver con el de los cines ordinarios (entre otras cosas requiere de una ventilación asistida para evitar su recalentamiento).

La experiencia de visitar una sala IMAX no tiene parangón, y de hecho la mayor parte de las películas son documentales, ya que este sistema es el idóneo para transmitir al público la sensación de estar literalmente rodeado de imágenes. Las películas comerciales comenzaron a proyectarse en estos cines hace relativamente pocos años y de forma muy escrupulosa, destacando algunas como El Rey León, Fantasía 2000 (estrenada solamente en estas salas), Matrix Reloaded o El Ataque de los Clones, y en ocasiones debe realizarse un nuevo montaje exclusivo para la ocasión debido a la fragilidad de estos proyectores. En España sólo podemos disfrutar de esta experiencia en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Todos estos principios tienen su aplicación en el cine doméstico o Home-Cinema, hoy al alcance de cualquiera gracias al DVD o a los aparatos de proyección. Precisamente a los formatos cinematográficos actuales les corresponde un equivalente en los discos DVD. Así, nacen otros conceptos como el 16/9 o el WideScreen. Cuando compramos una película en DVD y la vemos en un televisor ordinario, aparecerán las famosas franjas negras horizontales. A pesar de que muchos piensan que estas franjas "roban" imagen, realmente ocurre justo al contrario, ya que la imagen de la película (en forma rectangular) es la que veríamos si estuviéramos en una sala de cine. Como ya comentamos, antiguamente se proyectaba en 1.37:1, que equivale casi a las medidas de un televisor, pero a partir de los formatos panorámicos (2.35:1, 2.66:1 etc…) la imagen se "estira" horizontalmente. Los televisores no podrían abarcar dichas medidas tan anchas si no se introdujeran las franjas negras, ya que estos televisores son cuadrangulares (ejemplo en 2.35:1).

Para dar esquinazo a dichas franjas, se crearon los televisores panorámicos o de 16/9, que ofrecen una pantalla más ancha que alta, con lo cual la imagen real ocupa más espacio. Si vemos una película rodada en 1.85:1 en un televisor de estas características, las franjas negras habrán desparecido por completo, es decir, el aparato tiene las mismas medidas de una pantalla de cine en la que se proyectaría dicha película (es 1,85 veces más ancho que alto). Ahora bien, con un film en 2.35:1 (que tiene una imagen mucho más larga), sí aparecen parcialmente franjas negras arriba y abajo, porque aunque el televisor panorámico es más ancho que alto, no es lo suficiente como para abarcar la totalidad de la anchura de aquél formato. Quizá en un futuro existan televisores aún más anchos que los actuales 16/9.

Estas imágenes equivalentes a las cinematográficas en los sistemas caseros, reciben el nombre de WideScreen, o sea, "pantalla ancha", que más comúnmente se identifica con su efecto principal: las franjas negras. Muchas veces las cadenas de televisión emiten películas sin franjas, lo que quiere decir que estamos perdiéndonos en algunos casos casi el cincuenta por ciento, porque toman parte de la imagen completa original (rectangular) para que encaje totalmente en un televisor de forma cuadrada, lo que provoca el "cortar" literalmente los laterales de la imagen.

Otra cuestión muy curiosa es la de por qué a veces las imágenes parecen estiradas verticalmente. Ese efecto se produce debido a que las películas en DVD están preparadas para ser vistas tanto en televisores normales como en panorámicos. Si vemos un film en un televisor panorámico y pulsamos la opción 16/9 en el reproductor, la película se estira, o mejor dicho, se descomprime para abarcar la totalidad de la pantalla panorámica, lo que otorga una mejor calidad de imagen, ya que, bien no hay franjas (1.85:1) o estas son muy pequeñas (2.35:1). Lo que hace la película es "encajar" en el aparato. Pero si esto mismo lo hacemos en un televisor ordinario, la imagen no encaja con su forma cuadrada, lo que provoca ese estiramiento vertical, que un televisor panorámico no aparecería, puesto que, como hemos dicho, está preparado para imágenes más anchas que altas.

Las formas de proyección han cambiado mucho a lo largo del tiempo, hasta llegar al IMAX, que supone el colofón casi definitivo de una larga evolución cinematográfica, desde principios de siglo hasta nuestros días, y aunque la base siempre sea la misma, si de algo podemos estar seguros es de que el cine seguirá evolucionando. El próximo paso será el de dejar atrás los sistemas analógicos, que darán paso a las cámaras y proyecciones en formato digital, algo que George Lucas tentó con El Ataque de los Clones y que James Cameron se propone llevar a la práctica plenamente. El presente artículo sólo ha pretendido detallar a groso modo y de la manera más coloquial unos conceptos a priori de muy difícil explicación, y que esperamos a partir de ahora os sean mucho más familiares.
saludos
Última edición por zarai2000; 16/02/2009 a las 13:54
-
principiante
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
muchas gracias por tu explicación zarai2000, me ha quedado mucho mas claro, ahora entiendo lo de 1.85 y eso, jejeje, pero por que las productoras no graban en ese formato?? o no lo estandarizan? a lo mejor estoy diciendo una tonteria, si es asi, lo siento.
P.D.: perdon por el off-topic
-
Aprendiz
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
zarai2000 flipante la información que has puesto, casi me quedo ciego de tanto fijarme en la pantalla, tal vez debería leerlo de nuevo para entenderlo aún mejor y para que no se me olvide, pero es el primer tocho que leoo en este foro y pedazo de información, a ver si asimilo bien todo lo que hay en este foro, soy novato en todo esto y pretendo aprender mucho aquí gracias a gente como tu que aporta este tipo de información, así cuando alguien pregunte algo también podré responder yo.
También soy de los que quieren aprender sobre TVs, Proyectores, Equipos de Sonido etc para comprar algo que me sirva y no tirar el dinero, bueno que creo que este es el foro acertado para aprender todo lo que necesito.
Salu2 y gracias.
-
"Er Chacho" Grand Master
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD

Iniciado por
Ahriman
zarai2000 flipante la información que has puesto, casi me quedo ciego de tanto fijarme en la pantalla, tal vez debería leerlo de nuevo para entenderlo aún mejor y para que no se me olvide, pero es el primer tocho que leoo en este foro y pedazo de información, a ver si asimilo bien todo lo que hay en este foro, soy novato en todo esto y pretendo aprender mucho aquí gracias a gente como tu que aporta este tipo de información, así cuando alguien pregunte algo también podré responder yo.
También soy de los que quieren aprender sobre TVs, Proyectores, Equipos de Sonido etc para comprar algo que me sirva y no tirar el dinero, bueno que creo que este es el foro acertado para aprender todo lo que necesito.
Salu2 y gracias.
Voy a poner la letra un poco mas grande asi no será dificil leerlo.
no se merecen, bienvenido al foro!!!!
-
principiante
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
Totalmente de acuerdo contigo zarai2000, quitando alguna excepcion, yo solo compro BD con calidad de referencia.
Impresionante el articulo sobre los formatos, lo guardo en favoritos de por vida, pedazo de post este.
Salu2
-
El hijo de Kane
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
Bueno amigos. Por partes.
Llevo en esto de la HD poco, muy poco. Vengo del mundo del DVD, el cual me ha dado las satisfacciones cinefilas mas gratas de mi vida.
Pero he de reconocer que al principio, allá por 1997, cuando me compré mi primer reproductor DVD y la película que regalaban con el "El Quinto Elemento" (que costaba la friolera de 6.000 pesetas si la comprabas suelta) me llevé un gran chasco. La calidad visual del disco era mala, muy mala. Bueno, quiza alguno de vosotros aun la recuerde; nada que ver con la re-edición que se ha lanzado recientemente.
El caso, es que en pocos dias recibiré mi primer reproductor BluRay Panasonic DPM BD-80 y me asaltan muchas dudas despues de leer muchas páginas de posts em este foro, sobre la calidad audio-visual de muchos BD.
Si no recuerdo mal, el BD lleva implantado un par de años ,¿no? Mi pregunta es ¿Creéis que esta pasando como al principio con los DVD's?
Es decir, que estos dos primeros años de BD, las ediciones que nos estan vendiendo son para cubrir expediente y las mejores versiones llegarán cuando la producción de los BD esté más "rodada".
Lo digo porque, antes incluso de tener el aparato, ya he comprado dos películas: Transformers y Depredador; y en un post acerca de la calidad de los BD he leido que Depredador esta calificada con una estrella....mal comienzo para mi colección.
En casa de un amigo, el otro dia vi Blade Runner en BD en su PS3 y que quereis que os diga...la calidad de imagen era patética (en mi opinión), llena de grano muy molesto en las escenas oscuras (que son la mayoría). Mi edición en DVD se ve infinitamente mejor a pesar de tener menor resolución.
Que sí, que es una peli que tiene mas de 30 años...pero no sé, Ben-Hur tiene mas de 50 años y la remasterización en DVD es gloriosa....
No sé si me entendeis. Espero no herir susceptibilidades. Me da mucha pena querer tener mi colección de cine en las mejores condiciones y comprar un clasicazo como Predator, Blade Runner o cualquiera que esté por venir y encontrarme con que el DVD se ve mejor o ya no mejor, sino más nitida.
Quizás sea inexperiencia o ignorancia...quien sabe.
Espero cualquier opinión, crítica, etc...^_^U
Un saludo.
-
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD

Iniciado por
HParrilla
Yo lo que no entiendo es por que no hacen las peliculas que ocupen toda la pantalla, no se si me explico, en la peli de Batman, por ejemplo, hay escenas en la que la imagen no tiene las tipicas bandas negras superiores, y eso se agradece mucho, el impacto visual, al menos para mi, es increible, pero, por que no las hacen asi todas???
Respecto al sonido estoy de acuerdo con todos vosotros, aunque acabo de empezar en el mundo de la HD y tengo mi primer 5.1 y no se si seria capaz de notarlo.
Un saludo!
Un apunte a la excelente información que te han dado. En la película del caballero oscuro, cristopher nolan quería conseguir un efecto de impacto extra para las escenas de exteriores amplios, empezando desde el primer segundo a enganchar al espectador metiendolo en la acción del robo de bancos, filmandolo en IMAX; este formato que usa unas cámaras tremebundas (de caras y de grandes) que se proyectan en salas especiales tiene una superfície de proyección muy superior al widescreen.
De tal manera que cuando meten esas escenas en blueray te ocupan toda la pantalla y desaparecen las bandas negras, pero piensa que incluso en ese caso, te pierdes una parte de la imagen grabada porque tu televisor no tiene la superfície de proyección adecuada... pero el efecto inmersión está asegurado.
Fíjate que esas escenas sin bandas negras corresponden siempre a vistas aéreas, de rascacielos, cuya espectacularidad justifica el formato (y el gasto).
Pero grabar absolutamente toda la pelicula en IMAX trae complicaciones casi insalvables...por la mera enormidad física de esas cámaras, que seguramente no cabrían por la puerta y obligarían a construir decorados abiertos por la parte de atrás para poder enfocar hasta en las escenas más "domésticas" y sencillas... piensa en los títulos que se estrenan en IMAX y verás que en su inmensa mayoría son documentales (exteriores) o films realizados por ordenador, dónde esos inconvenientes no existen pues se trabaja virtualmente.
Saludos.
-
aprendiz
Re: Sigo estando un poco defraudado con el BD
Yo con esto de los blurays estoy un poco decepcionado tb, te gastas un pastón en una tele específica, otro pastón en un reproductor específico y luego ves películas como la THE PUNISHER, XXX, LA CHAQUETA METALICA, HOSTEL (q son las q tengo yo de mala calidad) y te preguntas si te han tomado el pelo oq. No se como pude haber tanta diferencia entre estas películas y EL CABALLERO OSCURO, APOCALYPTO.
Yo me he echo una lista de las pelis q me interesan q poneis con 4 o 5 estrellas y me las iré pillando y las otras me imagino q irán sancando nuevas versiones mejoradas.
Temas similares
-
Por MILDOTT en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 11
Último mensaje: 30/12/2009, 12:55
-
Por piter33 en el foro Tertulia
Respuestas: 5
Último mensaje: 26/09/2009, 18:05
-
Por Rave Cristiano en el foro Videojuegos
Respuestas: 2
Último mensaje: 17/11/2006, 13:48
-
Por CHARNAKE en el foro Cine
Respuestas: 10
Último mensaje: 26/08/2005, 22:42
-
Por Shinji Mikami en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 4
Último mensaje: 07/04/2005, 11:10
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro