A ver, andas un poco despistadillo, pero es normal...esto del HDR es un poco lío hasta para los más veteranos.

Lo que tú denominas "ahora HDR10+" es HDR con metadatos dinámicos, como lo es Dolby Vision. HDR10 es la BASE para todos, sean estáticos o dinámicos. Sucede que HDR10+ es el intento de Samsung y Panasonic (sobre todo Samsung) por llevarse su trozo del pastel. Pero Dolby es Dolby y hasta el momento no hay ningún contenido comercial disponible en HDR10+ (lo de Amazon no vale, no hay contenidos formalmente en esa plataforma y de hecho Jack Ryan se acaba de estrenar hace un par de días en Dolby Vision).

Tampoco es que sea una "guerra de formatos". No va a haber un ganador porque HDR en sí mismo ya es el caballo ganador. Lo que sí va a suceder es que ése va a ir evolucionando hasta llegar a su forma definitiva, que son los 10.000 nits, el soporte completo Rec.2020 (aún no hay displays que cubran el 100% del volumen de color que representa, de ahí que TODAS las películas actualmente se mastericen bajo DCI P3), y los 12bits de profundidad de color (actualmente 10).

Hoy día solo dos formatos tienen importancia, HDR10 y Dolby Vision. El resto es despreciable. Digo hoy día, dentro de 5 años no lo se. De hecho los propios televisores se toman la delantera y LG tiene un mapeado dinámico que sobre metadatos estáticos logra resultados comparables a Dolby Vision, con lo que...

En realidad, a la hora de visualizar contenidos, tanto reproductor como display tienen que soportar el formato, de lo contrario habrá una conversión.

El HDR quizás se parece más a los diferenes tipos de audio disponibles, tienes Dolby, tienes DTS, tienes sus variantes Master Audio, sus soportes multicanal en 5.1, 7.1, Atmos, X, Auro...todos ellos conviven y ninguno va a canibalizar el otro, los amplis soportan un gran número de ellos y todo resulta transparente cara al usuario.

Igual con ésto te he líado más la cabeza o te he aclarado conceptos, eso ya...